![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/0358968ee7bf36b8e349ed09db1627f3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Conclusiones
Cusco. La experiencia ha demostrado que es posible la producción de peces nativos para mejorar la dieta alimentaria de las comunidades indígenas y rurales que habitan en la región amazónica peruana.
Se ha trabajado también en el repoblamiento de lagos y ríos de la Amazonía con especies nativas como el paiche. Quizás el grupo más conocido que ha sido apoyado por el IIAP y otras instituciones han sido los “Yacutaita”, de la comunidad Manco Capac, que desarrollan el manejo de esta especie dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
Advertisement
En el lago Sauce, en el departamento de San Martín, hay siembra permanentemente de peces tropicales, con el fi n de enriquecer el lago y de que la población disponga de mayor número de gamitanas y pacos.
Concl usi ones
Las presiones y amenazas que inciden permanentemente sobre la Amazonía muestran que los paisajes de la selva están siendo reemplazados poco a poco por paisajes degradados, sabanizados, zonas con mayor estrés, más secas y más homogéneas.
La selva húmeda más grande y compleja del mundo, con más de 10 000 años de acción antrópica, continúa siendo un espacio de extracción/o producción de insumos agroindustriales y materias primas no renovables (oro, petróleo, gas).
Si se continúa con este nivel de amenaza, se podría perder, en pocos años, más de la mitad de la Amazonía que conocemos hoy en día14.
Es urgente un análisis prospectivo en temas relacionados con las agendas globales y prevenir las amenazas del futuro. Es importante seguir investigando sobre la captura y almacenamiento de carbono forestal en bosques primarios, evaluar y valorar las nuevas fronteras de la economía en relación a la disponibilidad abundante del agua en esta región (Hidroeléctricas o el transvase de aguas a regiones del Perú que históricamente tienen problemas con el agua potable). Es necesario realizar una promoción sostenible con equilibrio ambiental de proyectos de integración regional y medir los impactos en materia de infraestructura, seguridad energética o desplazamiento de poblaciones; defi nir las estrategias sobre el cambio climático para aprovechar las oportunidades del mercado de carbono e impulsar la investigación y desarrollo de capacidades para la mitigación y adaptación a esta realidad. Promover las cadenas sostenibles en bionegocios en base a nuestra rica biodiversidad.
Será preciso también fortalecer los sistemas de información, generando plataformas especializadas y redes; desarrollar alta tecnología en modelamiento para la evaluación de la dinámica de los ecosistemas amazónicos, del stock de carbono, los niveles de deforestación, la capacidad de usos de los suelos, los niveles de impacto ambiental, modelamiento del ciclo del agua, valoración económica de la biodiversidad de paisajes, ecosistemas, fl ora, fauna, genes, y otros productos como los servicios ambientales.
Esta debe ser la agenda para sacar del subdesarrollo al actual incompleto Desarrollo Sostenible amazónico. Para ello hay que aprovechar las agendas existentes que ya están afrontando la problemática regional. Instituciones como SINCHI (Colombia), INPA (Brasil), Embrapa (Brasil), UNAMAZ (Asociación de Universidades Amazónicas) conti-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/be65b6baec08af84ceafaaa7e6908179.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Paiche (Arapaima gigas) en piscigranjas de Loreto
Venta de carne de paiche salado.
Piscigranja de gamitanas (Colosoma macropomum) en Kimbiri, Cusco.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/0f1098bccb02a114b2f2220392e2e0b3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
nental y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) han desarrollado planes estratégicos para poder llevar a cabo esta agenda.
Por otro lado, la OTCA (Organización del Tratado de la Cuenca Amazónica) cuenta con planes y lineamientos para enfrentar estos problemas y generar propuestas que permitan el desarrollo de la región, evitando los peligros y amenazas comentados al inicio de esta reseña.
La región amazónica es fundamental para el mantenimiento del equilibrio climático y la conservación y el uso de la diversidad biológica y cultural, así como de los conocimientos tradicionales.
La destrucción de los bosques tropicales ha recibido la atención mundial debido a que estos ecosistemas son elementos fundamentales para la estabilidad de los procesos globales, como el ciclo del carbono, la regulación hidrológica, la conservación y el mantenimiento de la biodiversidad y los efectos potenciales sobre el clima global.
La conservación de los bosques es quizás la forma más barata y práctica de adaptación al cambio climático en la Amazonía, un cambio que ya está dejando sentir sus efectos de manera contundente. Esto representa un reto muy particular para el Perú, porque la conservación productiva de los bosques, constituye no solo una estrategia de mitigación del cambio climático, sino de desarrollo sostenible de las comunidades locales que dependen en buena medida de sus servicios ecosistémicos para subsistir15.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/4dd8778f9e6ab3f542fdd5ced001fc0d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/51df9999374cab29a68fc85580d3b3fa.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210906025217-b40e01e7d1d6d6c3c0622d9974f5fb26/v1/c1308162dfb029a13a0eb386b6284c1f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)