LA AMAZONÍA

Page 254

Cusco. La experiencia ha demostrado que es posible la producción de peces nativos para mejorar la dieta alimentaria de las comunidades indígenas y rurales que habitan en la región amazónica peruana. Se ha trabajado también en el repoblamiento de lagos y ríos de la Amazonía con especies nativas como el paiche. Quizás el grupo más conocido que ha sido apoyado por el IIAP y otras instituciones han sido los “Yacutaita”, de la comunidad Manco Capac, que desarrollan el manejo de esta especie dentro de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. En el lago Sauce, en el departamento de San Martín, hay siembra permanentemente de peces tropicales, con el fin de enriquecer el lago y de que la población disponga de mayor número de gamitanas y pacos.

Conc l usi ones Las presiones y amenazas que inciden permanentemente sobre la Amazonía muestran que los paisajes de la selva están siendo reemplazados poco a poco por paisajes degradados, sabanizados, zonas con mayor estrés, más secas y más homogéneas. La selva húmeda más grande y compleja del mundo, con más de 10 000 años de acción antrópica, continúa siendo un espacio de extracción/o producción de insumos agroindustriales y materias primas no renovables (oro, petróleo, gas). Si se continúa con este nivel de amenaza, se podría perder, en pocos años, más de la mitad de la Amazonía que conocemos hoy en día14. Es urgente un análisis prospectivo en temas relacionados con las agendas globales y prevenir las amenazas del futuro. Es importante seguir investigando sobre la captura y almacenamiento de carbono forestal en bosques primarios, evaluar y valorar las nuevas fronteras de la economía en relación a la disponibilidad abundante del agua en esta región (Hidroeléctricas o el transvase de aguas a regiones del Perú que históricamente tienen problemas con el agua potable). Es necesario realizar una promoción sostenible con equilibrio ambiental de proyectos de integración regional y medir los impactos en materia de infraestructura, seguridad energética o desplazamiento de poblaciones; definir las estrategias sobre el cambio climático para aprovechar las oportunidades del mercado de carbono e impulsar la investigación y desarrollo de capacidades para la mitigación y adaptación a esta realidad. Promover las cadenas sostenibles en bionegocios en base a nuestra rica biodiversidad. Será preciso también fortalecer los sistemas de información, generando plataformas especializadas y redes; desarrollar alta tecnología en modelamiento para la evaluación de la dinámica de los ecosistemas amazónicos, del stock de carbono, los niveles de deforestación, la capacidad de usos de los suelos, los niveles de impacto ambiental, modelamiento del ciclo del agua, valoración económica de la biodiversidad de paisajes, ecosistemas, flora, fauna, genes, y otros productos como los servicios ambientales.

Paiche (Arapaima gigas) en piscigranjas de Loreto

Esta debe ser la agenda para sacar del subdesarrollo al actual incompleto Desarrollo Sostenible amazónico. Para ello hay que aprovechar las agendas existentes que ya están afrontando la problemática regional. Instituciones como SINCHI (Colombia), INPA (Brasil), Embrapa (Brasil), UNAMAZ (Asociación de Universidades Amazónicas) conti-

226

Venta de carne de paiche salado. Piscigranja de gamitanas (Colosoma macropomum) en Kimbiri, Cusco.

Amazonía una huer ta nati va


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

38min
pages 340-346

Registro de autores

12min
pages 347-352

Notas

21min
pages 337-339

La tercera vía: El desarrollo sostenible

10min
pages 311-315

El tiempo de la Amazonía

5min
pages 332-336

El futuro amazónico es indígena y es sostenible

13min
pages 324-331

En conclusión

4min
pages 316-318

“Desarrollismo” versus “conservacionismo”

3min
pages 307-308

Situación actual: El dominio de la informalidad

4min
pages 309-310

Del granero del mundo a la seguridad ambiental

1min
page 306

Marc Dourojeanni Ricordi

1min
page 305

Peruana

22min
pages 263-274

peruana y con el Brasil / Marcela Villa Luna

5min
pages 259-262

Arquitectura tradicional

25min
pages 287-304

Amazonía una huerta nativa para el mundo

22min
pages 242-253

Conclusiones

3min
pages 254-258

La arquitectura que viene de la memoria nativa

5min
pages 285-286

La población urbana en la Amazonía

10min
pages 275-282

Visiones sobre el futuro de la Amazonía

2min
page 241

La Amazonía, una huerta nativa / Luis Campos Baca

3min
pages 239-240

Futuro del páramo: oportunidades para su conservación

3min
pages 236-238

Áreas Naturales Protegidas del Perú (ANP

13min
pages 214-226

Los rostros diversos del páramo

2min
page 230

Bosques de selva alta

9min
pages 201-210

El páramo andino

2min
pages 228-229

Bosques de selva baja

2min
pages 211-213

Ecosistemas de tierra fi rme

9min
pages 190-194

Los Bosques Amazónicos / Ana Sabogal Dunin Borkowski

5min
pages 195-200

El páramo en interacción con la Amazonía

5min
pages 231-235

Selva baja u omagua

4min
pages 173-174

Las yungas o selva alta

2min
pages 169-172

La Amazonía Andina

1min
page 168

Biodiversidad y ecosistemas amazónicos / José Álvarez Alonso

1min
page 167

Los hombres y los ríos

7min
pages 160-166

El Amazonas y sus grandes afl uentes

19min
pages 149-159

Una extraordinaria hidrodiversidad

9min
pages 141-144

Una dinámica fl uvial excepcional

1min
pages 145-148

Los mitos como portadores de referencias o de verdades

28min
pages 120-136

Un asombroso sistema pluvio-fl uvial

1min
page 140

La Etnobiología y el Conocimiento Tradicional

4min
pages 118-119

Una escultura monumental

3min
pages 108-110

Testimonios arqueológicos

2min
page 107

Surcando el Tambo

0
page 106

Federico Kauffmann Doig

1min
page 105

en Jaén

5min
pages 94-96

Quirino Olivera Nuñez

11min
pages 83-93

El ritual de enterramiento de los templos o huacas sagradas

2min
pages 103-104

Bagua

8min
pages 97-102

y en el siglo XIX / Nicole Bernex

13min
pages 73-82

Las Misiones en la Amazonía peruana

20min
pages 50-64

Comunicaciones telegráfi cas y aéreas

2min
page 69

Descubridores y exploradores en la Amazonía peruana

2min
pages 71-72

La época del caucho

2min
page 68

La Amazonía peruana y su gente

9min
pages 40-48

El gobierno de Ramón Castilla

1min
page 65

Cuestión de límites

4min
pages 66-67

Cómo se formó la cuenca Amazónica?

8min
pages 31-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.