
1 minute read
5. La sierra sur
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 301
era tosca y ya no exhibía ni la tecnología ni otros rasgos finos del Horizonte Medio. Sus habitantes manejaron una economía de autosuficiencia y vivían en permanente conflicto.
Advertisement
5. La sierra sur
En la región cuzqueña el panorama cultural del Período Intermedio Tardío es bastante distinto si se compara con el de la cuenca del Titicaca, del Pampas y del Apurímac, que describimos líneas arriba. De acuerdo a datos arqueológicos, se acepta que Pikillaqta —el centro provincial wari más importante en el Cuzco— fue abandonado alrededor del 900 d.C., como parte del colapso general de las sociedades al final del Horizonte Medio. Este colapso dio inicio a una nueva etapa conocida como Inca Temprano o cultura killke que concluye, a su vez, con la emergencia del Estado inca alrededor de 1438.107
La llamada cultura killke corresponde a una entidad política, cuyo territorio nuclear comprendía los valles de Quispicanchis, Anta y Vilcanota, con un área de influencia mayor que abarcaba regiones contiguas a dichas cuencas. Recientes reconocimientos arqueológicos llevados a cabo por Bauer en Paruro han demostrado la presencia de cerámica killke junto con otra cerámica de estilo local que el autor llama colcha y que pertenece también al Período Intermedio Tardío.
Además, a partir de la dispersión de la cerámica killke en la zona de Limatambo (próxima a la cuenca del río Apurímac), en el lado occidental del Cuzco, se ha incorporado una nueva región en la discusión de las modalidades de dominio territorial killke.108 En consecuencia, la amplia distribución y la ubicación altitudinal variada de los sitios killke han permitido que se sugiera que, durante el Período Intermedio Tardío, aquel escenario se caracterizó por mantener un intercambio económico recíproco sobre la base de la circulación de objetos de prestigio. En este extenso espacio regional, se habrían asentado los grupos étnicos incas, chilques, mascas y tambos; y, quizá, la presencia generalizada de cerámica killke refleje —según Bauer— el intercambio regional de vasijas desde el núcleo central cuzqueño.
107. Rowe 1944; 1945. 108. Heffernan 1989.