COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 299

Economía prehispánica en el área andina | 301

era tosca y ya no exhibía ni la tecnología ni otros rasgos finos del Horizonte Medio. Sus habitantes manejaron una economía de autosuficiencia y vivían en permanente conflicto. 5. La sierra sur

En la región cuzqueña el panorama cultural del Período Intermedio Tardío es bastante distinto si se compara con el de la cuenca del Titicaca, del Pampas y del Apurímac, que describimos líneas arriba. De acuerdo a datos arqueológicos, se acepta que Pikillaqta —el centro provincial wari más importante en el Cuzco— fue abandonado alrededor del 900 d.C., como parte del colapso general de las sociedades al final del Horizonte Medio. Este colapso dio inicio a una nueva etapa conocida como Inca Temprano o cultura killke que concluye, a su vez, con la emergencia del Estado inca alrededor de 1438.107 La llamada cultura killke corresponde a una entidad política, cuyo territorio nuclear comprendía los valles de Quispicanchis, Anta y Vilcanota, con un área de influencia mayor que abarcaba regiones contiguas a dichas cuencas. Recientes reconocimientos arqueológicos llevados a cabo por Bauer en Paruro han demostrado la presencia de cerámica killke junto con otra cerámica de estilo local que el autor llama colcha y que pertenece también al Período Intermedio Tardío. Además, a partir de la dispersión de la cerámica killke en la zona de Li­matambo (próxima a la cuenca del río Apurímac), en el lado occidental del Cuzco, se ha incorporado una nueva región en la discusión de las modalidades de dominio territorial killke.108 En consecuencia, la amplia distribución y la ubicación altitudinal variada de los sitios killke han permitido que se sugiera que, durante el Período Intermedio Tardío, aquel escenario se caracterizó por mantener un intercambio económico recíproco sobre la base de la circulación de objetos de prestigio. En este extenso espacio regional, se habrían asentado los grupos étnicos incas, chilques, mascas y tambos; y, quizá, la presencia generalizada de cerámica killke refleje —según Bauer— el intercambio regional de vasijas desde el núcleo central cuzqueño.

107. Rowe 1944; 1945. 108. Heffernan 1989.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.