![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
20 minute read
6. La cuenca del Titicaca
302 | Julián i. santillana
Los sitios killke se caracterizan por ser pequeñas aldeas que tienen en común una arquitectura sencilla de aparejo rústico. Tanto Dwyer como Bauer observan que la mayoría de los sitios killke no se encuentra en las crestas de los cerros, sino en espacios más bajos de los valles, construidos sin protección alguna y a los que se podía acceder fácilmente. Los sitios killke con defensas y en partes altas se limitarían quizá a la periferia circundante a la cuenca cuzqueña. La planta de sus edificaciones es circular, ovalada o rectangular, y sus pobladores vivían de recursos que procedían del “control vertical básico”.
Advertisement
En la cuenca del Urubamba, algunos sitios están asociados a terrazas agrícolas y se presume que se estaba impulsando un nuevo sistema tecnológico que se cristalizó recién en tiempos incas y que modificó el paisaje de la cuenca del Vilcanota, por medio de la construcción de complejos sistemas de terrazas para la producción de maíz.
6. La cuenca del Titicaca
Los reinos altiplánicos
El Período Intermedio Tardío en la altiplanicie del lago Titicaca es conocido también como Período Altiplano, en el que se desarrollaron entidades políticas que dominaron la cuenca lacustre y que controlaron económicamente zonas ecológicas en regiones de la costa sur peruana y chilena, así como en el lado oriental correspondiente a Cochabamba, en Bolivia. Se sugiere que las formas de vida, los sistemas económicos ganadero-agrícolas propios del Período Intermedio Tardío continuaron durante el Horizonte Tardío, aunque con ciertos cambios introducidos por los incas, como se puede interpretar en las informaciones etnohistóricas que aparecen en la Visita de Chucuito de Garcí Diez de San Miguel.109
Las oscilaciones climáticas producidas en el área andina central, registradas por los glaciólogos, como señaláramos para el colapso de Tiwanaku, marcaron el inicio de un periodo crítico. Se indica que entre el 1100 y 1200 d.C. se produjo un período más seco. También se registra otro episodio de sequía entre el 1245 y el 1310 d.C. Estas oscilaciones climáticas habrían alterado todas las actividades económicas en áreas urbanas y rurales, habrían dificultado las posibilidades de abastecimientos de productos de
109. Diez de San Miguel 1964 [1567].
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 303
alimentación y materia prima diversa; y, por último, se habría generado un ambiente de inestabilidad general que se transformaría en conflictos crónicos y de competencia entre diferentes grupos existentes en la región.110
Aquellos grupos pugnaban por aprovechar las pocas zonas húmedas, los pastizales y las escasas áreas de cultivo. De modo que la región se convirtió en un escenario de frecuentes batallas, por ejemplo, entre lupaqas y collas, lo que determinó que los sitios ocupados por estos grupos se levanten en la cumbre de los cerros y con construcciones defensivas adicionales. Uno de los asentamientos más impresionantes de este tipo es el llamado Pucara Juli que tiene unos 16 kilómetros de muros defensivos escalonados.111 Investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en áreas de Chucuito-Cutimbo y Juli-Pomata evidencian también formas de vida distintas; y se presume que se vivía de manera menos holgada que en el Horizonte Medio.
Los efectos drásticos generados por las oscilaciones climáticas se refleja, asimismo, en el cambio en los patrones de asentamiento, al abandonarse los centros políticos y residenciales Tiwanaku de la altiplanicie y provocar que la población en general se disperse. Esta población procuró ocupar espacios preferentemente de altura que tenían más recursos naturales disponibles, como los pastizales, cuyo manejo impulsó una economía ganadera en desmedro de una agrícola.
De esta manera, los cambios implican un crecimiento de asentamientos en zonas ecológicas agro-pastoriles y una mayor dedicación al manejo de rebaños de camélidos. En algunos casos, ciertos grupos habrían abandonado la agricultura para dedicarse íntegramente a la ganadería.112 El registro arqueológico de los asentamientos de este período permite confirmar este nuevo desplazamiento, por el cual los sitios grandes y fortificados se levantaron en zonas ecológicas entre los 4,000 msnm y los 4,500 msnm, evidentemente, en un escenario esencialmente de pasturas.
Fuentes etnohistóricas y arqueológicas señalan que las etnias más importantes durante la etapa más tardía de este periodo fueron los lupacas, pacajes y los collas. Hatuncolla, ubicado en las proximidades del lago Umayo, habría sido la capital del reino colla; y Chucuito, la capital lupaqa. En términos políticos, todos aquellos grupos representaban pequeños curacazgos liderados
110. Frye y de la Vega 2005: 173, 183. 111. Hyslop 1976. 112. Frye y de la Vega 2005.
304 | Julián i. santillana
por dos jefes paralelos, como podría ser el caso de los lupaqa —repetimos, en épocas más tardías— gobernado por dos reyes llamados Cari y Cusi, mismos que quizá representaran a los Anansaya y Urinsaya, en el marco de un sistema político dual.
La riqueza de estos gobernantes, como la de la sociedad en general, se centraba la ganadería de altura. Ellos manejaban inmensos rebaños, compuestos por docenas de miles de llamas y de alpacas en las extensas altiplanicies cubiertas de pastos. Mientras que las tierras agrícolas de altura producían recursos de consumo básicos, como tubérculos y ciertas gramíneas. Complementaron su subsistencia y ampliaron su esfera económica y política acudiendo, una vez más, al “control vertical de múltiples pisos ecológicos”. Este sistema les permitía tener acceso a diferentes bienes, procedentes de Arequipa, Moquegua y de las sierras templadas de Cochabamba, y de coca de las yungas húmedas orientales. Todo ello fue posible gracias a caravanas de llamas que transportaban una variedad considerable de productos ceremoniales, suntuarios y de subsistencia. Cuando los incas conquistaron la región, no alteraron las tradicionales formas de vida económica de los pobladores de la región.
Bibliografía
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 305
Anders, Martha 1990 “Maymi: un sitio del Horizonte Medio en el valle de Pisco”. Gaceta Arqueológica Andina 5 (17): 27-40. Lima: Indea.
Anders, Martha; V. Chang; L. Tokuda; S. Quiroz e I. Shimada 1994 “Producción cerámica del Horizonte Medio Temprano en Maymi, valle de Pisco”. En: Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, ed. Izumi Shimada, 249-267. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Bawden, Garth 1996 The Moche. Oxford, UK.: Blackwell.
Bauer, Brian 1991 Avances en arqueología andina. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
1996 El desarrollo del Estado Inca. Cuzco: Centro Bartolomé de las Casas.
Bonavia, Duccio 1991 Perú: hombre e historia. De los orígenes al siglo XV. Lima: Edubanco.
Bray, Warwick 1991 “La metalurgia en el Perú prehispánico”. En: Los incas y el antiguo Perú. 3000 años de historia. Tomo I: 58-81. Sociedad Estatal Quinto Centenario. Madrid: Lunwerg.
Brewster-Wray, Christine 1983 “Spatial Patterning and the Function of a Huari Architectural Compound”. En: Investigations of the Andean Past, ed. D. Sandweiss, 122-135. Ithaca: Cornell University Press. Latin American Studies Program.
Browman, David 1970 “Early Peruvian Peasants: the Culture History of a Central Highlands Valley”. PhD. diss., Harvard University.
306 | Julián i. santillana
Carmichael, Patrick 1994 “Cerámica nasca: producción y contexto social”. En: Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, ed. Izumi Shimada, 229-242. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Conklin, William 1978 “Estructura de los tejidos Moche”. En: Tecnología andina, comp. Roger Ravines, 300-332. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Conrad, Geoffrey y Arthur Demarest 1984 Religión e Imperio. Dinámica del expansionismo azteca e inca. Madrid: Alianza Editorial.
Costin, Cathy y Timothy Earle 1989 “Status distinction and legitimation of power as reflected in changing patterns consumption in late prehispanic Perú”. American Antiquity 54 (4): 691-714.
Cook, Anita y Nancy Benco 2000 “Vasijas para la fiesta y la fama: producción artesanal en un centro urbano huari”. Boletín de Arqueología PUCP, 4: 489-504. Lima.
Curatola, Marco 1997 “Guano: una hipótesis sobre el origen de la riqueza del señorío de Chincha”. En: Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje a M. Rostworowski, eds. Rafael Varón y J. Flores, 223-239. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
D’Altroy, Terence 1991 Provincial Power in the Inka Empire. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.
Diez de San Miguel, Garcí 1964 Visita hecha a la provincia de Chuchito por Garcí Díez de San Miguel en el año 1567. Lima: Casa de la Cultura.
Donnan, Christopher 1990 “An assessment of the validity of the Naylamp Dynasty”. En: The Northern dynasties kingships and statecraft in Chimor: a Symposium at Dumbarton Oaks, 12th and 13th October 1985, eds. Michael Moseley y Alana Cordy-Collins, 243-296. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 307
Dwyer, Edward 1971 “The early occupation of the valley of Cuzco, Perú”. PhD. diss., University of California, Berkeley.
Early, Timothy; Terence D’Altroy; Christine Hastorf; Catherine Scout; Cathy Costin; Glenn Rusell y Elsie Sandefur 1987 Archaeological Field Research in the Upper Mantaro, Perú, 1982-1983 investigations of Inka expansion and exchange. Los Angeles: University of California Press, Institute of Archaeology.
Eeckhout, Peter 2004 “Excavaciones arqueológicas en la pirámide con rampa III de Pachacamac, costa central del Perú, temporada 1999”. Tipshe. Revista de Humanidades 4 (4): 161-174.
Frye, Kirk y E. de la Vega 2005 “The Altiplano period in the Titicaca basin”. En: Advances in Titicaca Basin Archaeology, eds. Charles Stanish, Amanda Cohen y Mark Aldenderfer, 173-184. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology at UCLA.
Fung, Rosa 1978 “Análisis tecnológico de encajes del antiguo Perú: Período Tardío”. En: Tecnología andina, comp. Roger Ravines, 333-345. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gayton, Ann 1978 “Significado cultural de los textiles peruanos: producción, función y belleza”. En: Tecnología andina, comp. Roger Ravines, 269-297. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Heffernan, Ken 1989 “Limatambo in late prehistory. Landscape archaeology and documentary of Inca presence in the periphery of Cuzco”. PhD. diss., Canberra, ANU.
Hyslop, John 1976 “An archaeological investigation of the Lupaqa kingdom and its origins”. PhD. diss., Columbia University.
Isbell, William 1991 “Huari administration and the orthogonal cellular architecture horizon”. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government, eds. William Isbell y Gordon
308 | Julián i. santillana
McEwan, 293-315. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Isbell, William y Gordon McEwan (eds.) 1991 Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Janusek, John 2005 “Residential diversity and the rise of complexity in Tiwanaku”. En: Advances in Titicaca Basin Archaeology, eds. Charles Stanish, Amanda Cohen y Mark Aldenderfer, 143-171. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology at UCLA.
Julien, Catherine 1983 Hatunqolla: A View of Inca Rule from the Lake Titicaca Region. Berkeley: University of California Press, Publications in Anthropology, vol. 15.
2005 Los Incas. Madrid: Acento Editorial.
Kaulicke, Peter y William Isbell (eds.) 2001 “Huari y Tiwanaku: modelos vs. evidencias. Primera y segunda parte”. Boletín de Arqueología PUCP N° 4 y 5. Departamento de Humanidades. Especialidad de Arqueología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
Keatinge, Richard 1980 “Centros administrativos rurales”. En: Chanchan. Metrópoli Chimú, ed. Roger Ravines, 283-298. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Itintec.
Keatinge, Richard (ed.) 1992 Peruvian Prehistory. Cambridge, Mass.: Cambridge University Press.
Keatinge, Richard y K. Day 1973 “Socio-economic organization of the Moche Valley, Perú, during the Chimu occupation of Chanchan”. Journal of Anthropology at Research 29 (4): 275-279. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Klymishyn, Alexandra 1980 “Inferencias sociales y funcionales de la arquitectura intermedia”. En: Chanchan. Metrópoli Chimú, ed. Roger Ravines, 250-266. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Itintec.
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 309
Knobloch, Patricia 2000 “Chronology of Wari contact and close encounters”. Boletín de Arqueología, 4: 69-87. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Kolata, Alan 1993 The Tiwanaku. Portrait of an Andean Civilization. Cambridge, Mass.: Blackwell.
Krzanowski, Andrezj (ed.) 1991 Estudios sobre la cultura Chancay. Krakow: Universidad Jaguelona.
Lavallée, Danièle y Michèle Julien 1983 Asto: curacazgo prehispánico de los Andes Centrales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Lechtman, Heather 1978 “Temas de metalurgia andina”. En: Tecnología andina, comp. Roger Ravines, 489-520. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Lumbreras, Luis Guillermo 1978 El arte y la vida Vicús. Lima: Banco Popular del Perú.
1980 “El imperio Wari”. En: Historia del Perú. Perú antiguo, tomo I: 9-91. Lima: Mejía Baca.
McEwan, Gordon 1991 “Investigations at the Pikillacta site: a provincial Huari center in the valley of Cuzco”. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government, eds. William Isbell y Gordon McEwan, 93-119. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Mackey, Carol y Alexandra U. Klymishyn 1990 “The southern frontier of the Chimu empire”. En: The Northern Dynasties Kingships and Statecraft in Chimor: a Symposium at Dumbarton Oaks, 12th and 13th October 1985, eds. Michael Moseley y Alana Cordy-Collins, 195-226. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Marcus, Joyce 1987 Late intermediate occupation at Cerro Azul late intermediate occupation at Cerro Azul, Perú: a preliminar report. Ann Arbor: University of Michigan Museum of Anthropology.
310 | Julián i. santillana
Marcus, Joyce; Jeffrey Sommer y Christopher Glew 1999 “Fish and Mammals in the Economy of Ancient Peruvian Kingdom”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 96: 6564-6570.
Menzel, Dorothy y John Rowe 1966 “The role of Chincha in late pre-spanish Perú”. Ñawpa Pacha 4: 6376. Berkeley.
Moseley, Michael E. 1992 The Incas and their Ancestors: The Archaeology of Perú. Nueva York: Thames and Hudson.
Moseley, Michael y Alana Cordy-Collins (eds.) 1990 The Northern Dynasties Kingships and Statecraft in Chimor: a Symposium at Dumbarton Oaks, 12th and 13th October 1985. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Moore, Jerry 1989 “Pre-hispanic beer in coastal Perú: technology and social context of prehistoric production”. American Anthropologist 91: 682-695.
Morris, Craig y Julián Santillana 2007 “The Inka transformation of the Chincha capital”. En: Variations in the Expression of Inka Power, eds. Richard Burger, Craig Morris y Ramiro Matos, 145-173. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Murra, John 1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Ochatoma, José 1989 Aqowayqo: un poblado rural de la época Wari. Lima: Concytec.
2007 Alfareros del imperio Huari: vida cotidiana y áreas de actividad en Conchopata. Ayacucho: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Ochatoma, José y Martha Cabrera 2000 “Arquitectura y áreas de actividad en Conchopata”. Boletín de Arqueología PUCP 4 (1): 449-488. Lima.
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 311
Orloff, Charles 1981 “La ingeniería hidráulica Chimú”. En: La tecnología en el mundo andino, eds. Heather Lechtman y Ana María Soldi, 91-134. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropoloìgicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortiz de Zúñiga, Íñigo 1967 [l562] Visita de la Provincia de León de Huánuco en l562. Vol. 1. Visita de los cuatro waranqa de los Chupachu. Huánuco: UNHV (Documentos para la Historia y Etnologia de Huánuco y la selva central).
1972 [1562] Visita de la Provincia de León de Huánuco en 1562. Vol. 2. Visita de los Yacha y mitmaqkuna cuzqueños encomendados en Juan Sánchez Falcón. Huánuco: UNHV (Documentos para la historia y etnología de Huánuco y la selva central).
Parsons, Jeffrey y Norbert Psuty 1981 “Chacras hundidas y subsistencia prehispánica en la costa norte del Perú”. En: La tecnología en el mundo andino, eds. Heather Lechtman y Ana María Soldi, 51- 89. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Parsons, Jeffrey; Charles Hastings y Ramiro Matos 1997 “Rebuilding the state in highland Perú: herder-cultivator interaction during the late intermediate period in the Tarama-Chinchaycocha region”. Latin American Antiquity 8 (4): 317-341.
Pozzi-Escot, Denise; Marleni Alarcón y Cirilo Vivanco 1994 “Cerámica Wari y su tecnología de producción: la visión desde Ayacucho”. En: Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, ed. Izumi Shimada, 269-294. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pozorski, Sheila 1980 “Subsistencia Chimú en Chanchan”. En: Chanchan. Metrópoli Chimú, comp. Roger Ravines, 181-193. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Itintec.
Pozorski, Sheila y T. Pozorski 2003 “La arquitectura residencial y la subsistencia de los habitantes del sitio de Moche: evidencia recuperada por el proyecto Chanchán - valle de Moche”. En: Moche: hacia el final del milenio, eds. Santiago Uceda y Elías Mujica, tomo 1, 119-150. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Nacional de Trujillo.
312 | Julián i. santillana
Ravines, Roger (ed.) 1980 Chanchán. Metrópoli Chimú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Itintec.
Raymond, Scott 1992 “Highland colonization of the peruvian montaña in relation to the political economy of the Huari empire”. Journal of the Steward Anthropological Society 20 (1-2): 17-30.
Ríos, Marcela 1987 “Qonchopata: examen de la metalurgia wari”. Gaceta Arqueológica Andina 4 (15): 11-14. Lima: Indea.
Rostworowski, María 1977 Etnía y sociedad. Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Rovira, Salvador 1991 “Metales y aleaciones en el antiguo Perú. Evolución de la tecnología metalúrgica”. En: Los Incas y el antiguo Perú. 3000 años de historia. Tomo I: 82-97. Sociedad Estatal Quinto Centenario. Madrid: Lunwerg.
Rowe, John 1944 An Introduction to the Archeology of Cuzco. Cambridge: Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology.
1945 “Absolute chronology in the andean area”. American Antiquity 10: 265-284.
1970 “El Reino del Chimor”. En: 100 años de arqueología en el Perú, ed. Roger Ravines, 321-355. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; PetroPerú.
Rusell, Glenn y Margaret Jackson 2001 “Political economy and patronage at Cerro Mayal, Perú”. En: Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, ed. Joanne Pillsbury, 207-221. Washington, D.C.: National Gallery of Art.
Rusell, Glenn; Leonard Banks y Jesús Briceño 1994 “Producción de cerámica Moche a gran escala en el valle de Chicama, Perú: El taller de Cerro Mayal”. En: Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, ed. Izumi Shimada. 201-227. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Economía PrEhisPánica En El árEa andina | 313
Sandweiss, Daniel; Kirk Maasch; Fei Chai; C. Fred; T. Andrus y Elizabeth Reitz 2004 “Geoarchaeological evidence for multidecadal natural climatic variability and ancient Peruvian fisheries”. Quaternary Research 61: 330-334.
Santillana, Julián I. 2000 “Los estados panandinos: Wari y Tiwanaku”. En: Historia del Perú, 175-233. Barcelona: Lexus.
Schreiber, Katharina 2000 “Los wari en su contexto local: Nasca y Sondondo”. Boletín de Arqueología PUCP 4 (1): 425-447. Lima.
1991 “Jincamocco: a Huari administrative center in the South Central Highlands of Perú”. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government, eds. William Isbell y Gordon McEwan, 199-213. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Shimada, Izumi 2001 “Late Moche urban craft production: a first approximation”. En: Moche Art and Archaeology in Ancient Peru, ed. Joanne Pillsbury. Washington, D.C.: National Gallery of Art.
1985 “La cultura Sicán. Caracterización arqueológica”. En: Presencia histórica en Lambayeque, ed. E. Mendoza, 76-133.
Silverman, Helaine 2002a The Nasca. Malden, Mass.; Oxford: Blackwell.
2002b Ancient Nasca. Settlement and Society. Iowa City: University of Iowa Press.
Stanish, Charles; Amanda Cohen y Mark Aldenderfer (eds.) 2005 Advances in Titicaca Basin Archaeology. Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology at UCLA.
Stanish, Charles 1992 Ancient Andean Political Economy. Austin: University of Texas Press.
Stovel, Emily 2000 “Patrones funerarios de San Pedro de Atacama y el problema de la presencia de los contextos tiwanaku”. Boletín de Arqueología PUCP 4 (2): 375-395. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
314 | Julián i. santillana
Tschauner, Harmut; M. Vetters; J. Dulanto; M. Saco y C. Wester 1994 “Un taller alfarero chimú en el valle de Jequetepeque”. En: Tecnología y organización de la producción de cerámica prehispánica en los Andes, ed. Izumi Shimada, 349-393. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Topic, John 1990 “Craft production in the kingdom of Chimor”. En: The Northern dynasties kingships and statecraft in Chimor: a Symposium at Dumbarton Oaks, 12th and 13th October 1985, eds. Michael Moseley y Alana Cordy-Collins, 145-174. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
1991 “Huari and Huamachuco”. En: Huari Administrative Structure. Prehistoric Monumental Architecture and State Government, eds. William Isbell y Gordon McEwan, 141-164. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.
Topic, Theresa y John Topic 1980 “Agricultura en Chanchán”. En: Chanchan. Metrópoli Chimú, ed. Roger Ravines, 194-208. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Itintec.
Uceda, Santiago y Elías Mujica (eds.) 2003 Moche: hacia el final del milenio. Lima: Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Nacional de Trujillo, 2 vols.
Wallace, Dwight T. 1991 “The Chincha roads: economics and symbolism”. En: Ancient Roads Networks and Settlement Hierarchies in the New World, ed. Ch. Trombold, 253-263. Nueva York: Cambridge University Press.
Williams, Patrick; Johny Isla y Donna Nash 2001 “Cerro Baúl: un enclave Wari en interacción con Tiwanaku”. Boletín de Arqueología PUCP 4 (2): 69-87. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Economía política y doméstica del Tahuantinsuyo
Waldemar Espinoza Soriano
Introducción
Esta es una temática que estudia las actividades humanas que se refieren, tanto a la utilización de los recursos, como a la organización, mediante la cual los bienes se relacionan con las necesidades inherentes al hombre. En lo atingente a la época del Tahuantinsuyo (Tawantinsuyu), sin dubitaciones, se conoce que conformó una sociedad con una ordenación económica digna de este nombre, donde sus recursos humanos y naturales estaban manejados en forma sostenida y sustentable en conexión con los medios y los fines. Se sabe que tal estructuración económica era fundamental para su existencia, por lo que estaba ligada con su funcionamiento social, con el régimen de gobierno, con su tecnología y con sus instituciones mágico-religiosas expresadas a través de rituales.
Es necesario advertir que se trataba de una economía donde los precios en moneda acuñada en metales preciosos no existían. Estrictamente, tampoco se puede hablar de “capital”, “salario”, “renta” y “ahorro” con mucha frecuencia; y de usarlos, hay que hacerlo en un sentido distinto al de los economistas modernos, por tener implicaciones no aplicables a las situaciones de la vida antigua en los Andes, ya que se trató de una sociedad precapitalista. Lo que sí se asume es el conocimiento común tanto de las condiciones técnicas de las ocupaciones artesanales, como del trasfondo social de la estructura económica, perspectiva que no podemos alcanzar respecto a la mayoría de las comunidades distribuidas en ayllus o grupos de parentesco. Se debe tener en cuenta que la estructuración económica dependía mucho
316 | WaldEmar EsPinoza soriano
de ellos. Como ninguno de los aspectos de la sociedad marcha desunido uno de otro, tienen que ser puestos en su contexto para comprender y explicar a dicha civilización.
La economía es una cosa y las actividades tecnológicas son otras. La descripción de las artes y oficios de estos pueblos, así como de las formas con que elaboraban los objetos, son de interés cuando se ponen en correlación con los problemas, tales como el de la invención y el de los procesos de adaptación, o con los rituales y mitos nativos y con su organización social. Sin embargo, desde la óptica económica, podemos tomar los procedimientos técnicos como “factores ya dados” en la ordenación de la producción. Infelizmente —por ausencia de fuentes— no es posible descubrir el cien por ciento de los efectos de las diferentes técnicas existentes en el tiempo del Incario, más el rendimiento de la producción por unidad y la división y organización del trabajo, sea en cualquiera de los cuatro suyus o regiones del Imperio.
En lo tocante a la alfarería, ejercida por los especialistas de la costa norte y central, por ejemplo, es difícil saber quién obtenía la arcilla o el lapso que tardaba la manufactura de una pieza: ¿Para ello se sustraían a otras actividades personales y familiares o aprovechaban todas las horas del día sin dejar intervalos de descanso?, ¿con qué otros objetos intercambiaban sus piezas?, ¿qué porcentaje de los ingresos de una persona provenían de su trabajo de alfarero?, etc.
El propósito de este capítulo dedicado a la economía debería versar, en lo fundamental, sobre el examen del volumen y naturaleza de la producción o, mejor dicho, establecer los verdaderos ingresos de los individuos, de las familias, de las comunidades y del Estado, y medir la cantidad de recursos necesarios para conseguir tales utilidades, incluyendo el trabajo, lo que podría dar significado al concepto de “nivel de vida” andino. Es deplorable la inexistencia de material estadístico completo para este análisis. Claro que existían “precios” o equivalencias de una cosa por otra, pero las hachuelasmonedas de cobre para transacciones ilimitadas solo funcionaban en la costa central y norte. Con todo, sí perdura una ponderable información acerca de la propiedad de tierras, de las áreas aprovechadas por cada individuo, del rendimiento de las cosechas y rebaños, de la cantidad de trabajo necesario en varias ocupaciones, del tipo y cuantía de bienes poseídos y de los que se utilizaban en los hogares. Existe información valiosa sobre la situación económica de grupos domésticos, de ayllus o comunidades e incluso de algunos individuos de la nobleza.