COMPENDIO DE HISTORIA ECONÓMICA DEL PERÚ 1 - ECONOMÍA PREHISPÁNICA

Page 300

302 | Julián I. Santillana

Los sitios killke se caracterizan por ser pequeñas aldeas que tienen en común una arquitectura sencilla de aparejo rústico. Tanto Dwyer como Bauer observan que la mayoría de los sitios killke no se encuentra en las crestas de los cerros, sino en espacios más bajos de los valles, construidos sin protección alguna y a los que se podía acceder fácilmente. Los sitios killke con defensas y en partes altas se limitarían quizá a la periferia circundante a la cuenca cuzqueña. La planta de sus edificaciones es circular, ovalada o rectangular, y sus pobladores vivían de recursos que procedían del “control vertical básico”. En la cuenca del Urubamba, algunos sitios están asociados a terrazas agrícolas y se presume que se estaba impulsando un nuevo sistema tecnológico que se cristalizó recién en tiempos incas y que modificó el paisaje de la cuenca del Vilcanota, por medio de la construcción de complejos sistemas de terrazas para la producción de maíz. 6. La cuenca del Titicaca Los reinos altiplánicos

El Período Intermedio Tardío en la altiplanicie del lago Titicaca es conocido también como Período Altiplano, en el que se desarrollaron entidades políticas que dominaron la cuenca lacustre y que controlaron económicamente zonas ecológicas en regiones de la costa sur peruana y chilena, así como en el lado oriental correspondiente a Cochabamba, en Bolivia. Se sugiere que las formas de vida, los sistemas económicos ganadero-agrícolas propios del Período Intermedio Tardío continuaron durante el Horizonte Tardío, aunque con ciertos cambios introducidos por los incas, como se puede interpretar en las informaciones etnohistóricas que aparecen en la Visita de Chucuito de Garcí Diez de San Miguel.109 Las oscilaciones climáticas producidas en el área andina central, registradas por los glaciólogos, como señaláramos para el colapso de Tiwanaku, marcaron el inicio de un periodo crítico. Se indica que entre el 1100 y 1200 d.C. se produjo un período más seco. También se registra otro episodio de sequía entre el 1245 y el 1310 d.C. Estas oscilaciones climáticas habrían alterado todas las actividades económicas en áreas urbanas y rurales, habrían dificultado las posibilidades de abastecimientos de productos de 109. Diez de San Miguel 1964 [1567].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4. Las hachuelas de cobre

34min
pages 415-445

1. Las equivalencias

5min
pages 405-407

3. Las monedas-mercancías

8min
pages 411-414

4. El consumo

5min
pages 402-404

3. Los intercambios y monedas

5min
pages 399-401

2. La distribución

6min
pages 395-398

1. La producción

13min
pages 388-394

4. El material cuantitativo del trabajo

3min
pages 384-385

5. La organización del trabajo

3min
pages 386-387

3. La división del trabajo

13min
pages 377-383

2. Las formas de trabajo

34min
pages 358-376

1. La organización de la fuerza de trabajo

22min
pages 346-357

3. Los bienes de los curacas, del sapainca y del Estado

2min
page 345

2. El usufructo de tierras y posesión de la cosecha

3min
pages 343-344

1. Las formas o tipos de propiedad

56min
pages 315-342

6. La cuenca del Titicaca

20min
pages 300-314

5. La sierra sur

1min
page 299

4. La sierra central

13min
pages 292-298

3. La costa sur

15min
pages 284-291

1. La costa norte

27min
pages 265-280

2. La costa central

5min
pages 281-283

2. La costa sur

6min
pages 243-246

2. La cuenca del Titicaca y la costa sur andina

20min
pages 254-264

1. El Estado Wari (circa 550 – 900 d.C

7min
pages 247-253

3. Chavín de Huántar

32min
pages 211-232

1. La costa norte

13min
pages 233-242

2. La costa central

11min
pages 205-210

1. Casma y la costa norte

21min
pages 194-204

2. Los enfoques sobre la economía en el Formativo

51min
pages 154-179

3. Discusión

20min
pages 180-193

6. La aparición de la cerámica

49min
pages 111-148

1. Las teorías de la historia económica de la Antigüedad

9min
pages 149-153

5. Una revolución en la hoya del Marañón-Huallaga

4min
pages 109-110

4. Una revolución en el norte fértil

16min
pages 101-108

3. El Arcaico en los valles fértiles del norte

19min
pages 92-100

2. Los agricultores de los bosques tropicales

14min
pages 85-91

6. Los pescadores y recolectores de mariscos

14min
pages 76-82

1. Los términos de la diversidad

4min
pages 83-84

5. Los habitantes de las florestas y los páramos

4min
pages 74-75

4. Los cazadores de las punas y los desiertos meridionales

4min
pages 72-73

3. Los cazadores-recolectores del sur árido

4min
pages 70-71

1. La domesticación de los camélidos

23min
pages 54-64

2. La domesticación de las plantas mesotérmicas

10min
pages 65-69

4. Los cazadores altoandinos

4min
pages 44-45

6. Los cazadores-recolectores interandinos

12min
pages 48-53

2. El mundo andino

15min
pages 32-40

5. Los “pescadores primitivos” del litoral

4min
pages 46-47

3. El Pleistoceno Andino

6min
pages 41-43

1. Los primeros pobladores

9min
pages 27-31
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.