302 | Julián I. Santillana
Los sitios killke se caracterizan por ser pequeñas aldeas que tienen en común una arquitectura sencilla de aparejo rústico. Tanto Dwyer como Bauer observan que la mayoría de los sitios killke no se encuentra en las crestas de los cerros, sino en espacios más bajos de los valles, construidos sin protección alguna y a los que se podía acceder fácilmente. Los sitios killke con defensas y en partes altas se limitarían quizá a la periferia circundante a la cuenca cuzqueña. La planta de sus edificaciones es circular, ovalada o rectangular, y sus pobladores vivían de recursos que procedían del “control vertical básico”. En la cuenca del Urubamba, algunos sitios están asociados a terrazas agrícolas y se presume que se estaba impulsando un nuevo sistema tecnológico que se cristalizó recién en tiempos incas y que modificó el paisaje de la cuenca del Vilcanota, por medio de la construcción de complejos sistemas de terrazas para la producción de maíz. 6. La cuenca del Titicaca Los reinos altiplánicos
El Período Intermedio Tardío en la altiplanicie del lago Titicaca es conocido también como Período Altiplano, en el que se desarrollaron entidades políticas que dominaron la cuenca lacustre y que controlaron económicamente zonas ecológicas en regiones de la costa sur peruana y chilena, así como en el lado oriental correspondiente a Cochabamba, en Bolivia. Se sugiere que las formas de vida, los sistemas económicos ganadero-agrícolas propios del Período Intermedio Tardío continuaron durante el Horizonte Tardío, aunque con ciertos cambios introducidos por los incas, como se puede interpretar en las informaciones etnohistóricas que aparecen en la Visita de Chucuito de Garcí Diez de San Miguel.109 Las oscilaciones climáticas producidas en el área andina central, registradas por los glaciólogos, como señaláramos para el colapso de Tiwanaku, marcaron el inicio de un periodo crítico. Se indica que entre el 1100 y 1200 d.C. se produjo un período más seco. También se registra otro episodio de sequía entre el 1245 y el 1310 d.C. Estas oscilaciones climáticas habrían alterado todas las actividades económicas en áreas urbanas y rurales, habrían dificultado las posibilidades de abastecimientos de productos de 109. Diez de San Miguel 1964 [1567].