![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
II.2.3. Chasca
II.2.3 Chasca
A través de las crónicas hemos advertido la idea de que Chasca, o Venus, fue entendida como una estrella que presentaba, al menos, dos manifestaciones: estrella de la mañana y estrella del atardecer. Fue adorada, además, porque presentaba al sol, y algunos ciclos estacionales. Por lo general, en las informaciones suele aparecer con mayor frecuencia su manifestación matutina. Sobre el tema hemos hallado la siguiente información: Chasca coyllur: “lucero i pacari coyllur” (Lima R/ 39016:76r, B.N.M). La definición tiene dos vocablos, coyllur, que es estrella, y pacari, que es comienzo, principio o nacimiento (González Holguín, Fray Diego; 2007:183) Como aparece relacionado el astro con el acompañamiento del Sol, y con algunas formas de predecir ciertos acontecimientos atmosféricos, hemos creído conveniente apreciar algunos rasgos de Chasca en relación con el Hanan Pacha. El cronista Blas Valera escribió sobre Chasca que “y por la estrella no se entiende la de la noche sino la de la mañana, que es el lucero llamado Chasca, y ayunaban desde el día antes hasta que aquella estrella no parecía con la presencia del sol; y entoces comían su comida ordinaria, no carne de perros, como Polo quiere significar, sino de venados y pájaros y corderos” (Valera, Blas; 1956:10). En los párrafos anteriores Blas Valera hace mención a la estrella de la mañana, no de la noche; además añade que esperan hasta que la estrella no aparecía156, quizás porque solía aparecer junto a la presencia del sol. Se desprende, de tal información, que la estrella acompañaba al sol en unos periodos y en otros no. Los dos periodos eran observados y computarizados ritualmente. Venus es un planeta interior ubicado entre la Tierra y el sol, y posee periodos de invisibilidad. Los mayores extremos norte y sur de éste coinciden, prácticamente, con el principio y fin de la temporada de lluvias (Bricker, V.y Harvey Bricker; 1996:192-205). El periodo sinódico de Venus se puede dividir en cuatro partes: doscientos treinta y seis días de visibilidad, en el este como estrella matutina, y noventa días de paso tras el sol o conjunción superior. Doscientos cincuenta
Advertisement
156 Es decir, no era visible, mas que desaparecía.