3 minute read

III.4.5. El jaguar

Por otro lado, su vinculación con el inframundo hace que el animal se caracterice con rasgos emparentados con la muerte. Éste es el anunciador de los mensajes inframundanos, y aparece en las entradas del inframundo, en los puquios, además, como hemos visto, puede robar el ánimo. Los kogí, por ejemplo, creen que si una rana croa dentro de una choza, uno de sus parientes morirá. Esta percepción es semejante a la narrada en el texto de Dioses y Hombres de Huarochirí. El sapo, recuérdese, se hallaba bajo el batán de la casa del cacique que se hacía pasar por deidad (Ávila, Francisco de; 1975:37).

En el del Archivo Arzobispal de Cuzco hallamos un texto en cual se puede observar con mayor claridad la relación del sapo con los poderes inframundanos; teniendo en cuenta que la información es de una acusación de brujería. “…sacaron un sapo [las mujeres acusadas de brujería] vestido enforma de muñeca con camisa y pollerita parado de dos pies, el que dise que le desia ala chola que tenía hambre y que la chola le desia que se aguardase unpoco que le daria de comer y viendo que el sapo le istaba mucho, saco un plato de barro chiquito y dándose un golpe enla nariz se saco sangre y le dio acomer y después su saliba enla mano...” (Archivo Arzobispal de Cuzco, 1176. LXXV, I, 8, F.14.)

Advertisement

III.4.5. El jaguar.

El jaguar está íntimamente relacionado con el inframundo. Es la expresión de las fuerzas internas de la tierra, y posee el poder que ésta alberga; tiene poderes de clarividencia. Cuando estuvimos realizando trabajo de campo en la Selva293 Lacandona, México, nos interesaba, principalmente, cómo pudo haber influido en los individuos un animal tan misterioso como éste. Explicaron que el jaguar era muy temido pues la selva le oculta, si bien el animal te puede estar observando, es bastante improbable que tú le puedas ver. Además, el jaguar posee “sus horas”, al igual que el resto de los seres del inframundo, de esta manera, comentaban, su actividad comenzaba en el atardecer, y con las lluvias, es un animal que vaga sigiloso bajo la lluvia. Esta

293 Al no poder realizar trabajo de campo en la Selva Amazónica, decidimos visitar la Selva Lacandona. Nos interesaban varios aspectos, y es el mismo tipo de selva, selva alta perennifolia americana, con las mismas relaciones y especies, básicamente.

percepción por la cual se entiende que el felino aparece cuando cae el sol, cuando aparece la lluvia, que puede observar sin ser observado, presenta al jaguar como uno de los seres más temidos de la selva (Trabajo de campo, México, 2004). Son de hábitos nocturnos y tienen muy agudizados los sentidos del olfato y oído. Son excelentes nadadores, y muy buenos trepadores. En los Andes estas características presentan al felino como uno de los espíritus auxiliares del hombre-medico por excelencia. Habita en el interior de la montaña, y uno de sus aspectos lo relaciona con la lluvia, se percibe como un felino que surca los aires derramando la lluvia, el llamado qhoa por el investigador Federico Kauffman. Los felinos han ocupado un lugar principal en la iconografía prehispánica, como muestran las imágenes de Chavín de Huantár. Se entiende que, normalmente, las tradiciones orales de las poblaciones que se ubican cerca de las zonas de selva, como Chachapoyas, hacen referencia a los jaguares por la cercanía a estos entornos (Ortiz, Rescaniere, Alejandro; 1993:123).Pero los restos materiales nos indican que, si bien el entorno fue decisivo para la concepción y elaboración de la cosmovisión, éste no fue un factor decisivo. Así, los conceptos, como por ejemplo, el concepto y simbología que conllevaba la figura del jaguar en las zonas costeras, se desarrollaron no solo con las fuentes afines, sino con los datos y referencias de lugares lejanos a los núcleos examinados. Esto quiere decir, que la cosmovisión nació y se desarrolló sobre una base sólida, pensada y elaborada. Estos “conceptos base”, o como indica Alfredo López Austín “el núcleo duro”, es una expresión, entendemos, que manifiesta la mixtura de un conocimiento empírico, podríamos decir pretérito, junto a un conocimiento “mágico”, de las poblaciones que se asentaron en los primeros grandes núcleos, como Chavín de Huantár; como mínimo. Daniel Morales advierte que el jaguar en los andes fue una divinidad, una divinidad procedente de la amazonía. En las excavaciones ha encontrado muchos elementos amazónicos, en especial durante el periodo formativo: maderas, tejidos, etc. que manifiestan el temprano intercambio que existió entre las poblaciones amazónicas y los territorios del interior y costa. Los grupos amazónicos poseían una ideología entorno al ritual de las cabezas trofeo y del felino. Opina que las cabezas trofeo simbolizan la trasformación del

This article is from: