3 minute read

II.4. LOS RUMBOS DEL COSMOS Y SUS POSIBLES CUALIDADES

Next Article
III.4.1 Pachacamac

III.4.1 Pachacamac

II.4. LOS RUMBOS DEL COSMOS Y SUS POSIBLES TONALIDADES.

Si aceptamos la idea de que el cosmos andino se percibió segmentado, no solo estamos cualificando el universo de una geometría, en cierta medida delimitadora. Sino, que además estamos calificando, dotando al universo de actitudes, cualidades y calidades diferenciadoras198. Estas cualidades podrían ser el olor, el grado de humedad que una región posee a diferencia de otra, el viento que posee, la calidad de sus plantas, la intensidad lumínica, y por extensión una diferenciación cromática representada en los colores. Si bien el color es una muestra ilimitable de una actitud simbólica, que siempre atrajo el hombre como medio de expresión, además, en ciertas culturas éste adquiere y se comporta como una deidad que dota de esencia al universo. De esta manera el color posee un contenido que delimita, o ayuda a delimitar, los espacios de la cosmovisión pre-colonial. Otorga cualidades a modo de código. Tras entender el universo andino segmentado en tres planos, el hurin pacha, kay pacha y hanan pacha, y posiblemente en cuatro rumbos, más el eje central, hemos advertido la posibilidad de hallar información que declarase diferencias de unas regiones frente a otras; cualidades diferenciadores. Estas diferencias se presentan muy complejas, pero en el presente capítulo hemos analizado los aspectos esenciales, cualitativos, de las regiones del cosmos. Principalmente hemos indagado sobre las regiones del cosmos y su relación con los colores. Una investigación sobre la segmentación del universo apenas se reconoce, pero si además, pretendemos incluir en estas formas geométricas del cosmos características diferenciadoras que se obtienen, entre otras muchas

Advertisement

198 Por ejemplo, entre los Kogi, indios de Santa Marta, Colombia, los cuatro puntos cardinales están asociados a una larga serie de conceptos, personajes míticos, animales, plantas, colores y actitudes. En un primer lugar se hallan lo progenitores de los cuatro clanes principales con sus mujeres “dueños”. Y en segundo lugar se hallan las relaciones de los animales: el norte se relaciona con el marsupial y con su mujer el armadillo; el sur se relaciona con el puma y con su mujer el venado; el este se relaciona con el jaguar y son su mujer el cerdo salvaje y el oeste con el buho y su mujer la culebra. Además, el norte se relaciona con el color azul, el sur con el rojo, el este con el blanco y el oeste se relaciona con el color negro (Reichel Dolmatoff, Gerardo; 1991:533).

cosas, a través de los colores, resulta un acto muy arriesgado. Esta razón nos hizo especular con la idea de buscar en las fuentes coloniales, y en los trabajos actuales de campo, si tal percepción pudo existir en el pensamiento andino prehispánico; si los colores fueron percibidos como esencias relacionadas con periodos espacio-temporales. Pero, hasta el momento, hablar de regiones del cosmos y de esencias intrínsecas resulta demasiado insólito en el estudio de la cosmovisión andina. Entendimos que comprender algunas características que poseían los colores era de suma importancia para obtener una mayor información de la división y percepción de la Naturaleza. Así, analizaremos en el presente capítulo de qué manera se aprecia esta influencia en las fuentes coloniales, y cómo nos pueden ayudar los trabajos actuales de campo. El mundo simbólico de los colores otorga condiciones, esencia a los espacios-tiempo en los cuales se ubicaba, de esta manera su análisis nos podría auxiliar para acceder a determinados aspectos, apenas entendidos en la cosmovisión centro-andina; ya que apenas existen trabajos que investiguen dicha percepción, entre otras muchas opciones, porque la información es escasísima. Pero opinamos que nosotros podemos ampliar, en la medida de lo posible, el arco iris conceptual que se poseía en el periodo prehispánico.

This article is from: