
4 minute read
1.7 Exigencias diferentes para varones y mujeres en relación al honor
Información útil
Fray Luis de León escribió la obra La perfecta casada, la misma que se publicó en 1584. La obra está dedicado a su prima, María Varela Osorio, a quien expone, con sencillez, el retrato de una esposa “perfecta”.
Advertisement
1.7 Exigencias diferentes para varones y mujeres en relación con el honor
Obras preceptivas como La perfecta casada de fray Luis de León y la Instrucción de la mujer cristiana de Juan Luis Vives tenían por objeto brindar consejos a las mujeres para llevar una vida honesta, la cual sería imposible si no estuviesen bajo la tutela del varón. Lo contradictorio de ese discurso es que el código impuesto a la mujer en materia moral era mucho más exigente que para los varones. La infidelidad masculina, incluido el adulterio, no se tomaba como motivo de deshonor. En el teatro hispánico del Siglo de Oro se observa cómo las mujeres eran sometidas a castigo por parte de los padres o jefes de familia cuando se presentaba alguna sospecha relativa a su honor, al punto de que cuando una mujer creía que debía limpiar su honor no dudaba en disfrazarse de varón. (Hampe, 2007, p. 243).
¿Crees que lo planteado acerca del honor de la mujer para México colonial se puede plantear también para el Perú colonial? ¿Por qué?
En los textos se plantea que el honor estaba vinculado a la vida sexual. Explica cómo podría entenderse en la época colonial esa relación.
Actividades
Elabora un cuadro comparativo sobre las diferencias del honor en el hombre y la mujer. Luego responde: ¿qué implicó esto para la relación entre los varones y las mujeres?
DIFERENCIAS RESPECTO A LAS CONCEPCIONES SOBRE EL HONOR
MUJER VARÓN
¿Cuál es tu opinión respecto a la situación de la mujer y del hombre descrita en las fuentes?
¿De qué manera la producción artística y literaria de la época contribuían al concepto de honor sobre la mujer? ¿Crees que se siguen aplicando estos conceptos en la actualidad? Sustenta tu respuesta y menciona ejemplos.
Después de analizar las fuentes anteriores y resolver las preguntas, responde:
1 ¿Qué aspectos te han llamado la atención a partir de la revisión de dichas fuentes?
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre el concepto de honor que primaba en el virreinato, a partir de las fuentes revisadas?
Ahora que has analizado la información de las fuentes, te invitamos a elaborar una explicación que dé respuesta a la pregunta que elegiste al inicio. Puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:
1 Aspectos con los cuales se asociaba el honor en la época virreinal.
2 Las consecuencias que trajeron las concepciones del honor en la vida cotidiana del virreinato.
3 Como eran juzgados mujeres y varones en la sociedad virreinal.
4 Consecuencias que trajeron estas concepciones para la vida cotidiana.
5 Cambios y permanencia de las concepciones del honor virreinal en la sociedad actual.
TEMA 2
La educación en el Virreinato
La Conquista y la organización del Virreinato del Perú trajeron consigo una serie de cambios en diferentes ámbitos de la vida social. Así se fue instituyendo en el virreinato peruano un modelo de educación propio de la cultura europea del siglo XVI, de España y del mundo católico. A partir de las fuentes que te presentamos, verás qué instituciones tuvieron a su cargo la educación, quiénes tuvieron acceso a educarse y qué tipo de formación recibieron. Pero antes de empezar a revisar e interpretar las fuentes, reflexiona a partir de las siguientes preguntas: • ¿Todos los “blancos”, criollos, mestizos e indígenas tenían acceso a la misma educación? ¿Qué características le darías a la educación de esa época? • ¿A qué actividades se orientaba preferentemente la enseñanza de niños y niñas en las escuelas? ¿Algunos aspectos de la educación colonial permanecen en la educación actual? ¿Cuáles son?
Para iniciar, escoge una de las preguntas y plantea una hipótesis como posible respuesta a ella.


En la siguiente ficha te presentamos un conjunto de fuentes históricas que te ayudarán a comprender cómo fue la educación en los diferentes grupos sociales en el Virreinato del Perú. Recuerda que la información proporcionada por las fuentes te permitirá relacionar el pasado con el presente, analizar los cambios y las permanencias y entender a sus protagonistas con sus ideas.

Casa de la sierpes. Cusco. Casona colonial. Durante la colonia fue la primera sede del Colegio San Francisco de Borja.
Algunas de estas fuentes son las siguientes:
Real cédula del 27 de setiembre de 1752. Prohibiciones para matricularse en la Universidad de San Marcos de Lima ¿Quiénes asistían a los colegios?
Acta de fundación del Real Convictorio de San Carlos El impacto de la Ilustración en la educación Colegio de caciques en Lima Los riesgos de educar a la élite indígena Educación y género en la época colonial Los conventos para mujeres indígenas