
1 minute read
4.7 La reivindicación criolla
A principios del siglo XVII, un nuevo factor fue adquiriendo más fuerza y rango en la dinámica interna de la sociedad colonial hispanoamericana: el fenómeno criollo. Sus orígenes se remontan ya a varios decenios, puesto que había aparecido en el Perú desde mediados de los años 1560-1570. Sin embargo, el criollismo militante solo comenzó a convertirse en uno de los elementos fundamentales en la sociedad peruana a partir de los años de 1620-1630. Fue también entonces cuando aparecieron las primeras manifestaciones de una literatura criolla.
Sus directrices recogieron, dándoles una forma organizada y argumentada, los grandes ejes del alegato de los españoles nacidos en el Perú: la afirmación de una dignidad y la reivindicación de una identidad, por consiguiente, de derechos específicos.
Advertisement
El criollismo colonial fue un gran movimiento social e intelectual que agitó al conjunto de la población de origen europeo nacida en el Perú. No hay región donde no se encuentren en abundancia las pruebas y las huellas de sus múltiples manifestaciones a veces inesperadas. (Lavallé, 1993, pp. 132-133, 140).
Actividades
¿Qué se entiende por el fenómeno criollo? ¿Cuándo y por qué surge?
¿Cuáles fueron las repercusiones del criollismo militante en el ámbito social e intelectual?
Información útil
Se nombraba criollo al hijo de españoles nacido en América. Con el transcurso del tiempo, el ser “criollo” dejó de ser un simple término referido a un origen geográfico, para convertirse en un concepto relativo a un sentimiento que progresivamente fue creciendo. Si bien este sentimiento criollo nació hacia la mitad del siglo XVI, fue madurando a lo largo del siglo XVII, para consolidarse durante el siglo XVIII.