
2 minute read
5.11 La diversificación económica: las industrias de Piura
se destinó a los mercados locales o interregionales, especialmente mineros. El destino de su producción distanció a los obrajes de algunos sectores agrícolas y ganaderos dedicados a la economía de subsistencia o a abastecer al pueblo o ciudad circunvecina. Mientras que las necesidades de factores de producción de los obrajes, al lado de sus alcances mercantiles y el servicio que le prestaron a la estructura social dominante, los convirtieron en verdaderos pilares de la economía regional colonial.
Desde mediados del siglo XVI, se produjo en los obrajes una acumulaciónreproducción importante en: bienes de capital, mano de obra, insumos, transporte, y paralelamente, se ensanchó la frontera agrícola de las empresas para alimentar a los operarios yanaconizados y brindarles, a la vez, una parcela de tierra en condición de uso mas no de propiedad.
Advertisement
Este proceso de acumulación que se produjo año tras año llevó a los obrajes a incrementar sus bienes de capital y, consecuentemente, les facilitó el aumento de su producción y de sus ganancias debido a una mayor apropiación porcentual del trabajo directo de los yanas que les pertenecían por delegación de la Corona española y al incremento del precio de sus productos como también al cuidado que ponían en fabricar telas de mejor calidad, imitando con total acierto pañetas y bayetas europeas [...]. (Salas, 2009, pp. 522-524).
Las casas-tinas (productoras de jabón), junto con los trapiches y los molinos, fueron las industrias que se establecieron en la Piura colonial. Pero fue característica peculiar de las fábricas de jabón su carácter netamente urbano a diferencia de las otras dos, ubicadas en las haciendas del Alto Piura o de la Sierra. […] En la región norte hubo dos zonas productoras de jabón, Piura y Lambayeque. […] Centralizadas en las ciudades capitales, las casas-tina son un signo de la prosperidad de la actividad tinera y un índice de la situación local.
El desarrollo de la ganadería y el predominio que de ella tuviera Piura desde mediados del siglo XVII hasta las dos primeras décadas del siglo XVIII, permitió a los piuranos la implementación de la industria del jabón y luego, su desarrollo. El siglo XVII fue la génesis y el período culminante de la industria tinera piurana. (Aldana, 1988, p. 150).
¿Por qué la Corona española había prohibido la producción de determinadas manufacturas en el virreinato?, ¿tuvo éxito esta prohibición?, ¿por qué? Información útil
Los obrajes fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Yanas era el término que utilizaron los españoles para referirse a los pueblos indígenas que tenían de servidumbre, tanto en las encomiendas (en su mayor parte regentadas por caciques incas) como en las milicias cumpliendo el rol de “indios auxiliares”.
Trapiche: molino para extraer el jugo de algunos frutos de la tierra, como la aceituna o la caña de azúcar.
Glosario
Actividades
¿Por qué se comenzaron a producir manufacturas en el virreinato peruano? ¿Cómo se relaciona esto con la expansión de los obrajes? ¿Por qué crees que mejoró la calidad de los textiles producidos en los obrajes?
¿Con qué otras actividades económicas estaba relacionada la producción de jabón en Piura?
¿Por qué se dice que la economía en el virreinato peruano fue diversificada? Utiliza la información de las fuentes para elaborar tu respuesta.