
5 minute read
3.13 Actividades económicas de una orden religiosa
Está claro que los jesuitas tuvieron ventajas que faltaron a la población en general. Ellos fueron, en verdad, una compañía, una compañía religiosa, agrícola y comercial, con sucursales por todo el Imperio español. Los padres socios tuvieron una red comercial que vinculó los colegios y sus propiedades. Así, fue más fácil para ellos distribuir sus mercancías o, por lo menos, tuvieron un medio estable de intercambio.
En Arequipa y Moquegua los jesuitas fueron económicamente poderosos. Sin embargo, su producción fue una proporción pequeña del rendimiento de las chacras y viñas regionales. Mientras tanto, el rendimiento de sus capitales fue equivalente o un poco mejor de lo que ganaron los conventos que dependieron de los censos, pero la tasa de rentabilidad fue inferior a lo que un comerciante pudo ganar con mercancías importadas. Contrario a las prácticas económicas modernas, ellos no intentaron maximizar sus beneficios, y sus ganancias solían quedarse en los colegios en vez de fluir al centro jesuita. Ciertamente en el caso arequipeño, las historias y los rumores sobre la riqueza y el poder jesuitas exageraron la realidad. (Brown, 2007, p. 213).
Advertisement
¿Qué se planteaba sobre el poder económico de algunas órdenes religiosas? Confrontando con las otras fuentes, ¿crees que la impresión de Antonio de Ulloa y Jorge Juan sobre la riqueza de algunas órdenes religiosas es cierta? ¿Por qué?
Actividades
¿Por qué el agua de las acequias resultaba un bien tan preciado en haciendas o chacras de la costa? Las órdenes religiosas, los españoles y los indios del valle de Surco ¿competían en las mismas condiciones por el control del agua?
Interpreta la información del cuadro sobre la producción de azúcar en la hacienda de Vilcahuara. ¿A qué conclusiones se puede llegar?
En la fuente 3.13, ¿a qué se refiere el autor cuando afirma que algunas ordenes religiosas tuvieron ventajas que otros grupos no tuvieron?
En las fuentes se afirma que algunas ordenes religiosas tuvieron un gran poder económico. ¿Qué se plantea en la fuente 3.13, cuando se compara las actividades económicas jesuitas con la economía de una región, como en el caso de los valles de Moquegua y Arequipa?
Según las fuentes presentadas, ¿cuál era la finalidad de las actividades económicas de los jesuitas?
Después de analizar las fuentes anteriores y resolver las preguntas, responde:
1 ¿Qué aspectos te han llamado la atención a partir de la revisión de dichas fuentes?
2 Revisa tu hipótesis inicial. ¿La información que te proporcionan las fuentes contrasta con lo que pensabas al comienzo? ¿Qué fuentes te han ayudado a confirmar o a cuestionar tu hipótesis?
3 ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿La información con la que cuentas te permite responderlas?
4 ¿A qué conclusiones puedes llegar sobre el papel económico de la Iglesia, a partir de las fuentes revisadas?
Ahora que has analizado la información de las fuentes, te invitamos a elaborar un texto para responder a la pregunta que elegiste al inicio. Puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:
1 Los ingresos económicos de las instituciones religiosas en el virreinato.
2 Las inversiones de las instituciones religiosas en el virreinato.
3 Las formas como las instituciones religiosas participaban en la economía.
4 Los intentos de las autoridades políticas para limitar la participación de la Iglesia en la economía.
TEMA 4
La autonomía del virreinato peruano durante el siglo XVII: aspectos políticos
La mayoría de los países de nuestro continente celebran en este siglo doscientos años de independencia. En el caso de nuestra historia, se suele pensar que con la declaración de la independencia nacional en 1821 y las victorias subsiguientes del ejército patriota en Junín y Ayacucho en 1824, se inaugura en el Perú un periodo de autonomía. Sin embargo, en opinión de algunos historiadores, la independencia peruana fue la culminación de un largo proceso de transformación iniciado en el siglo XVII, en el cual se desarrolló una identidad propia, se alcanzó una relativa capacidad de autogobierno y se incubó la autogestión de sus recursos. Sostienen que antes de 1821, los peruanos habíamos alcanzado cierta autonomía en diversos campos como la política y la economía. Y que es en el siglo XVII, cuando el Perú logró alcanzar alguna autonomía inicial de la Corona española.
Esta relativa autonomía se habria plasmado en la consolidación de una élite criolla de terratenientes y propietarios cuyos intereses económicos y políticos no siempre coincidieron con los de la metrópoli española. Es por ello que el historiador inglés John Lynch denomina al siglo XVII: el “siglo de la inercia” para España, puesto que, los criollos peruanos, y americanos en general, se impusieron en muchos casos a las directrices de la monarquía española.
Si las interpretaciones de esos historiadores son certeras, cabe, entonces, preguntarse: • ¿Cuál fue el proceso para el desarrollo de la autonomía política del virreinato peruano? • ¿Cuáles fueron los niveles de poder que alcanzó la autonomía política en el virreinato peruano?
Para iniciar, escoge una de las preguntas y plantea una hipótesis como posible respuesta a ella.


A continuación te presentamos un conjunto de fuentes históricas, primarias y secundarias, que abordan aspectos relacionados al ámbito político de Perú en el siglo XVII. El análisis y la contextualización de la información de estas y de otras fuentes que consultes contribuirán a la construcción de tus interpretaciones históricas sobre las decisiones políticas que se tomaron en este período y cómo estas influyeron en la vida cotidiana de la población.

El alcalde de primer voto. Acuarela de Pancho Fierro.
Algunas de estas fuentes son las siguientes:
Real cédula: el rey prohíbe que los funcionarios de la Corona se casen con integrantes de la comunidad que gobiernan Posición de la Corona española acerca de los lazos que los funcionarios podían establecer en los virreinatos Las trasgresiones a la ley de parte de los funcionarios de la Corona
Vínculo de burócratas con la élite local El derecho del nacido en América a ocupar cargos públicos