3 minute read

3.3 La participación de los clérigos en diversas actividades comerciales: el caso de Juan Robles

3.2 La participación de los clérigos en diversas actividades comerciales: el caso de Alonso Rodríguez Hidalgo y otros

[Alonso Rodríguez Hidalgo] Formó una compañía mercantil con el mercader Juan Franco de Lusón, quien viajó a Panamá con la gruesa suma de cien mil pesos pertenecientes al presbítero. Una vez en Lima, Franco de Lusón instaló una tienda con las mercaderías de Rodríguez y del mercader Andrés Martínez de Amileta, la cual mantuvo en funcionamiento durante los años 1619 y 1620. El licenciado Jerónimo Díaz, cura de la doctrina de Pararin, había formado un circuito para la comercialización de la ropa del obraje de su doctrina, mulas y diversos artículos, que abarcaba lugares como Cajamarca, Lambayeque, Saña, Huaylas, Santa, Huaraz, Pativilca y Lima; además, tenía una chacra en Paramonga. Otro clérigo, Manuel Cabral, se dedicaba de una manera más directa al préstamo de dinero y cobraba crecidos intereses a sus deudores. Por ejemplo, Juan Pérez tuvo que pagarle 18.5% de interés sobre un préstamo de 700 pesos […]. (Suárez, 2001, pp. 26-27).

Advertisement

3.3 La participación de los clérigos en diversas actividades comerciales: el caso de Juan Robles

[La diversificación de sus actividades] era muy amplia, ya que sus negocios no se circunscribían exclusivamente a los diezmos. Como otras personas con capital suficiente que estaban involucradas en el comercio en esa época, participaba en el comercio de artículos suntuarios y utilitarios. Importaba de Europa (con la ayuda de agentes que se desplazaban a Sevilla o que viajaban a la feria de Portobelo) textiles de alto valor, pero también cantidades importantes de hierro, herramientas y accesorios para la agricultura, así como para la navegación, el arrieraje y el ejercicio de otros oficios. En México, compraba textiles, algunos mexicanos y otros procedentes de Oriente, preferentemente, además de otras especies tan poco comunes en el medio peruano como cera de Campeche. (Ramos, 1994, pp. 241-242).

La capacidad de “leer las fuentes” implica sacar conclusiones de la información que interpretas de las fuentes, comparar lo que dicen los autores, recurrir a otras fuentes para comprender mejor lo que estás analizando.

Glosario

Presbítero: eclesiástico al que se le ha conferido, por el sacramento del orden, el segundo grado de la jerarquía eclesiástica. Diezmo: es el impuesto que se pagaba a la Iglesia; consistía en la entrega de la décima parte de las cosechas

Información útil

La Feria de Portobelo se realizaba en la ciudad de mismo nombre ubicada en las costas atlánticas de Panamá. Aquí se realizaban intercambios comerciales anuales entre comerciantes del Virreinato del Perú y España.

Glosario

censos: pensión que anualmente pagaban algunas iglesias a su prelado por razón de superioridad u otras causas. Corporaciones: organización compuesta por personas que, como miembros de ella, la gobiernan.

3.4 La participación de los clérigos en diversas actividades comerciales: el caso del obispo Feliciano de Vega Padilla

«El manejo personal de instituciones y normas por parte de don Feliciano es algo que se explica y surge del sentimiento de poderío que le otorgaba el ser poseedor de una de las mayores fortunas —acaso la primera— del virreinato peruano. (…) Al menos entre 1625 y 1670 —mucho después de su muerte—, la fortuna de don Feliciano dinamizó la vida de la ciudad de Los Reyes. Entre 1625 y 1640, esto ocurrió por medio de inversiones en propiedades inmuebles —vía censos y alquileres—, y a partir de 1641 mediante la gestión de las capellanías administradas por la testamentaría de don Feliciano, (…)

[…] Vivo don Feliciano, sus inversiones no solo hicieron posible su principesco tren de gasto, sino sobre todo la economía de favor que lo vinculaba con la universidad de San Marcos, la jerarquía de la Iglesia local y las corporaciones. Además de sus generosas contribuciones y limosnas en Lima, el doctor Vega mantuvo a lo largo de los años una bolsa abierta en Madrid, lo que generó importantes réditos: nada menos que sus tres mitras episcopales». (Gálvez, 2012, pp. 111, 114).

 ¿A qué actividades económicas estaban vinculados algunos miembros del sector eclesiástico?

 ¿Las actividades económicas a las que se dedicaban estos clérigos les dieron poder? Sustenta tu respuesta con información de las fuentes.

 ¿Qué significa “el doctor Vega mantuvo a lo largo de los años una bolsa abierta en Madrid, lo que generó importantes réditos: nada menos que sus tres mitras episcopales” (fuente 3.4)?

 ¿Cuál puede haber sido el impacto de la participación económica de estos clérigos en la economía local?

This article is from: