3.5 Las diferentes fuentes de ingresos
económicos de la Iglesia
La Iglesia en América Latina no fue una sola institución y no tomó decisiones económicas centralizadas. (…) Sería conveniente a nuestro propósito imaginar a la Iglesia como una superestructura de aprobación de ingresos sumamente vasta, construida en el tiempo en diversos estilos que descansan sobre una amplia gama de actividades económicas. En este tipo de imagen, el apoyo más importante estaría proporcionado por las gruesas columnas de los ingresos del diezmo, flanqueadas por pilares iguales o aún más grandes de los ingresos procedentes de miles de capellanías, fondos píos, tierras, rentas y arrendamiento a largo plazo de propiedades y, finalmente, los residuos de los contrafuertes, mucho más reducidos, procedentes de los ingresos de préstamos con interés, cuotas clericales, subvenciones municipales e inversiones y comercio diverso a título individual. (Bauer, 1986, pp. 14-15).
3.6 Las fuentes de ingreso de la Iglesia: el
caso de los monasterios del Cusco
Se esperaba que al ingresar a la vida conventual, cada monja enclaustrada contribuyera a la base de recursos de su monasterio. Así como una mujer casada llevaba una dote a su marido para ayudarle a sustentarla en su matrimonio, así también una monja llevaba consigo una dote a su comunidad al profesar. Porque una monja también era una novia. Sus días eran pasados adorando a su cónyuge celeste y las oraciones también interrumpían sus noches a intervalos regulares: las horas canónicas constantemente le recordaban a Jesús, su divino novio. El matrimonio simbólico de la monja conllevaba obligaciones recíprocas, del mismo modo que el matrimonio mundano. Le permitía a ella “tomar estado”, asumir una posición honorable en una sociedad patriarcal predicada sobre el control masculino de sus parientes femeninas. Y al igual que el matrimonio mundano, el compromiso de una monja con su novio quedaba sellado con actos rituales y era sustentado con presentes materiales. […] El objetivo de la comunidad monástica no era maximizar los recursos a su alcance, sino contar con suficientes ingresos como para asegurar el sustento de sus miembros. (Burns, 2008, pp. 67-68).
Para entender nuestro presente es necesario interpretar críticamente nuestro pasado y construir una interpretación histórica.
Glosario Monástico: perteneciente o de los monjes o al monasterio. Capellanía: fundación en la que ciertos bienes quedan sujetos al cumplimiento de misas y otras cargas pías. Vasta: dilatado, muy extendido o muy grande.
3° de secundaria
39