
2 minute read
2.9 Aprendizajes “femeninos” en los colegios
Este fenómeno dio lugar a la fundación, en 1603, de la Casa de Niños Expósitos, conocido también como el hospital de los Niños Huérfanos de Atocha. El hospital estuvo destinado a albergar a los niños blancos, hombres y mujeres, sin padres.
Inicialmente, este hospicio fue concebido paro recibir solo niños blancos de ambos sexos. Pero ocurría que en el torno también eran abandonados niños de diferentes “castas morenas”. Por este motivo, se establecieron diferencias en el trato que los niños recibirían. Es decir, se definieron los criterios de segregación que entrarían en vigor dentro del hospital. Los niños que crecían en el hospital y, en el caso de las mujeres, no tenían los medios para conseguir una dote para casarse o entrar en el convento, permanecían allí y formaban el contingente de servicio, encargándose del cuidado de las niñas más pequeñas.
Advertisement
Los niños españoles aprendían a leer y escribir para aplicarse después a “otras profesiones útiles y honestas según la respectiva disposición de cada uno”. Las niñas pertenecientes a las castas recibirían una educación diferente a aquella destinada a las blancas. Estaban obligadas a servir en el hospital hasta las dieciocho a veinte años. Luego podían ser dispuestas a “servicio y saldada”. Además, eran entregadas a vecinos de “buena fama” que las solicitaban a cambio de cierta cantidad de dinero. Las mujeres no blancas eran ofrecidas como sirvientas a particulares o a instituciones de mujeres como la Casa de Recogidas de la ciudad. El dinero que recibían a cambio de su trabajo era entregado al hospital en retribución de lo que este había invertido en su crianza. Luego de cumplir doce años podían disponer de sus ingresos. De esta manera, se perpetuaba su condición de servidumbre adquirida virtualmente por el nacimiento.
Cobo calculó en 1643 que anualmente ingresaban al hospital-casa entre cuarenta y cincuenta niños. Además, había permanentemente alrededor de ochenta niños que eran lactados fuera por las nodrizas. En total, el hospital, hacia mediados del XVII, tenía capacidad para sustentar a 120 niños aproximadamente, de diferentes edades y sexo. A cada una de las amas de leche se le pagaba entre 7 y 8 pesos mensuales. De ordinario había por lo menos 100 niños de pecho. (Mannarelli, 1993, pp. 259-260, 262-263).
Glosario
Expósito: recién nacido en situación abandonado o expuesto, o confiado a un establecimiento benéfico.
Información útil
Dote era el conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio, que tiene como finalidad atender al levantamiento de las cargas comunes y que le deberá ser devuelto una vez disuelto aquel. Patrimonio que una persona entrega a una orden sacerdotal o convento cuando decide ser parte de estas.