FUENTES HISTÓRICAS 3 (CUADERNO DE FICHAS)

Page 73

5.12 Los circuitos de intercambio regional: las

ciudades

Las ciudades fueron también un mercado que completó el explosivo foco de demanda que eran las ciudades de los centros mineros. Su abastecimiento organizó una red de relaciones regionales en sus contornos, pero también estos se especializaron en la producción de determinados productos agrícolas que se destinaban al consumo extrarregional. […] Los casos más importantes del siglo XVI fueron la coca del Cusco y el vino de Arequipa (incluyendo Moquegua). El destino de fabulosas cantidades de estos productos fue, por un lado, los asentamientos mineros y, por otro, las ciudades. […] Al promediar el último cuarto del siglo XVI teníamos ya consolidado, en el sur andino colonial, entre las ciudades de Cusco, Arequipa, La Paz y el asiento minero de Potosí, un sistema de intercambios mercantiles de larga data, muy profundo y ramificado. La geografía económica de ese espacio nos lo muestra claramente definido en términos de especializaciones complementaria. (Glave, 1989, pp. 37, 83).

5.13 Los circuitos de intercambio regional: la

ciudad de Piura

La región norte fundamentó su quehacer económico colonial en las actividades agropecuarias. Algunos de sus valles, como Saña y Trujillo, se dedicaron al cultivo de la caña y en menor medida a la cría de ganado. Piura, por el contrario, sustentó la vida económica de su territorio con la ganadería. Hubo un grado de desarrollo de productos agroexportadores por la zona de la sierra, pero al parecer no con un volumen suficiente como para competir en el mercado colonial.

Información útil Las llamas fueron elementos indispensables en el andamiaje de la circulación de mercancías agrícolas; no podían ser remplazadas por otro tipo de ganado y resultaban absolutamente más económicas que las mulas. Sin embargo, el transporte del vino de los valles arequipeños a la ciudad de Arequipa se hacía en mulas. Pero el transporte largo, en donde estribaba el más alto costo de la circulación de la mercancía, se hacía en llamas.

[…] Comercialmente, la situación de la ciudad de Piura era inmejorable. Localizada en la zona extremo norte de la audiencia de Lima, era la última ciudad costera de la misma y por la que necesariamente se debía circular si se deseaba pasar a la audiencia de Quito. Viniendo por mar, Paita era el puerto de parada prácticamente obligatorio para todos los navíos que venían del norte o del sur, Panamá o Callao. (Aldana, 1988,p. 149).

3° de secundaria

73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.