
1 minute read
8.Finanzas
del poder por antonomasia. Del mismo modo, la descentralización del Perú, si algún día sucediera, precisará el robustecimiento de los recursos de los municipios y su mayor autonomía; ya que desde los tiempos de Bolívar éstos languidecen.
8- FINANZAS.
Advertisement
Algunos historiadores apologistas de Bolívar exageran sus elogios hasta el punto de poner en entredicho el buen trabajo que han realizado en otros temas históricos. Tomemos por ejemplo al venerable maestro José Agustín de la Puente y Candamo, e insistimos en él por la importancia que ha tenido como profesor de varias generaciones. De la Puente al referirse a la obra de gobierno del Libertador dice cosas como estas26: “Impresiona de verdad la conjunción de su vastísima obra de gobierno con un singularísimo esfuerzo guerrero. Adviértese al hombre
superior que está presente en todos los afanes que exige la Repú-
blica, sin dejarse subyugar por tema exclusivo alguno. (…) Es
vasta su preocupación por la hacienda pública en cuanto a su
organización misma. (…) hállase la preocupación para organizar las fuentes y las líneas de gasto de los Estados nacientes.”
Pocos historiadores se han atrevido a tal encomio sobre las finanzas del
país, que en realidad fueron caóticas y perjudiciales. Las memorias de los ministros de Hacienda que tuvo el país en los años bolivarianos dejan patente el estado calamitoso del Tesoro Público. Ya hemos visto algunos ejemplos del desorden y los malos manejos durante la etapa de preparación para la guerra, ahora veamos lo que sucedió durante la paz. La mayor fuente de financiación externa del Perú fue Inglaterra. Los prestamistas, comisionistas, especuladores y los pagos ilegales se ensañaron con nuestra economía. Se hubiera podido aprender mucho del resultado del pri-