
6 minute read
Bibliografía y notas del capítulo VII
BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO VII
1 El abate Pradt promovió el apoyo de Francia al régimen de Bolívar, por ello recibió una pensión ordenada por el Libertador. De Pradt había sido arzobispo de Malines, ciudad belga sede de la primatura católica. Benjamín Constant, fue un escritor y político francés de gran renombre, su oposición a Napoleón lo llevó al exilio, es autor de la famosa novela ADOLFO. Fuentes: Carta de Bolívar a Pradt del 10 de noviembre de 1827, SIMÓN BOLÍVAR, OBRAS COMPLETAS, Editorial Lex, La Habana 1950. Pedro Dávalos y Lisson, HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ. Librería e Imprenta Gil, Lima, 1937. Vol. III, p. 109. 2 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Sétima edición corregida y aumentada. Editorial Universitaria, Lima, 1983. Volumen I, p. 78. Basadre da como autor de esta opinión a Carlos Pereyra. 3 Además de la expatriación de los peruanos, el congreso legisló, dentro de muchos asuntos, la entrega de minas en pago de la deuda nacional, el enjuiciamiento de RivaAgüero, Tagle y Berindoaga, la supresión de la Orden del Sol creada por San Martín, la reducción a la mitad del sueldo de los jefes y oficiales de la Marina, sospechosa de apoyar a Guisse. Por supuesto, los diputados tuvieron tiempo para autorizase el pago de sus dietas con bienes de la nación. Varias fuentes: Basadre, Vargas Ugarte y otros. 4 Carlos Pedemonte también se unió a la propuesta de disolución del congreso. 5 Los discursos figuran en varios textos como los de Basadre y Paz Soldán entre muchos otros. 6 Idem, p. 129. 7 Gran parte de la información del punto 2, proviene de Paz Soldán y de Basadre, obras citadas. 8 Mariano Felipe Paz Soldán, HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE. Editorial América, Madrid, 1919. V.II. p. 131. 9 David P. Werlich, PERÚ. Southern Illinois University Press, Cabondale, Illinois, 1979, p. 69. 10 Un notable estudio sobre la relación de ambas constituciones ha sido realizado por Pablo Macera. Su libro TRES ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA NACIONAL. Editorial Fanal, Lima 1955, contiene capítulos de sumo interés al respecto. 11 El artículo 1º de la Constitución consideró que todos los territorios de América formaban parte de la nación española, pero luego retrocedieron al ver que este principio hubiera exigido mayor número de diputados americanos que peninsulares. Se concedió entonces el derecho de voto sólo a los blancos, dejando privadas de él a las «castas». Llamábase «castas» a los mestizos, mulatos y gente de color «quebrado», intermedio entre indio y criollo. Manuel Tuñón de Lara, LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX. Editorial Laia, Barcelona, 1982. 12 Los otros dos diputados peruanos de las Cortes de Cádiz fueron: Ramón Feliú, abogado que llegó a ser Secretario de las Cortes, que al regresar el absolutismo fue encarcelado en el castillo de Benasque hasta su muerte. El otro fue el presbítero trujillano Blas Ostolaza, que fue capellán del rey Fernando VII y defendió con pasión la causa absolutista. En sus últimos años se hizo carlista y murió fusilado. Fuente: José Pareja Paz Soldán, LAS CONSTITUCIONES EN EL PERÚ. Editorial Cultura Hispánica, Madrid, 1954. A estos cuatro diputados peruanos, que eran residentes en España, se les debieron unir los quince diputados electos en el Perú, entre ellos Torre Tagle e Hipólito Unanue,
Advertisement
pero algunos no llegaron a viajar a tomar el cargo o si lo hicieron no tomaron su asiento en las Cortes. 13 Los seis maestros del Convictorio de San Carlos que firmaron el “Discurso Preliminar” de la Constitución fueron: su ex- rector Toribio Rodríguez de Mendoza, Sánchez Carrión, Carlos Pedemonte, Francisco Javier Mariátegui, Justo Figuerola y José Paredes. 14 Basadre, ob. cit. p. 41. 15 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Editorial Carlos Milla, Lima, 1966. Vol. VI, p. 300. 16 Idem. Por ejemplo, Vargas Ugarte dice que la Constitución de 1823 “no estableció la inviolabilidad de domicilio” cuando sí lo hizo. 17 Pedro Dávalos y Lisson, ob. cit. p. 101. 18 José Agustín de la Puente Candamo, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. Editorial Brasa, Lima, 1993. Tomo VI, p. 390. 19 Las referencias a la Constitución de 1823 han sido tomadas del libro HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ, Juan Vicente Ugarte del Pino. Editorial Andina, Lima, 1978. 20 Artículo 60º. Son facultades exclusivas del Congreso: (…) Nº 27- Designar por escrutinio los Senadores de cada departamento de entre los elegidos por las provincias, cuidando de que no salgan más de tres por cada provincia. 21 La oposición también pidió que fuesen las Juntas Preparatorias las que decidiesen ante quien se debería jurar y que fuesen ellos los que revisasen los poderes de los Colegios Electorales y no el Gobierno. Finalmente se opusieron a que fuese una delegación a pedir a Bolívar que se quedase en el Perú. Los gobiernistas ganaron en la votación por 36 contra 18. Fuente: Pedro Dávalos y Lisson, HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ. Volumen III, p. 86. 22 En esta carta, Bolívar también dice a La Fuente: Si Ud. ama a su patria debe empeñarse en que se varíe esa maldita diputación. Carta desde Magdalena, 6 de abril de 1826. Mayor información aparece en el Capítulo V, 2, Luna Pizarro. 23 Dávalos y Lisson, ob. cit. p. 96 24 Lima, 30 de mayo de 1826. A Señor General, Don José de La Mar. Mi querido general: En días pasados tuve el sentimiento de oír que su amable, digna esposa, había dejado huérfana a su familia. Hasta ahora no he podido saber la verdad de un acontecimiento que lamento desde luego, ni tampoco persuadirme que tal sea la desgracia del mejor de los hombres. Mando a Vd. un ejemplar de mi constitución para la República Boliviana, en ella he procurado el bien y la estabilidad de una nación que ha querido despojarse de su primitivo nombre y dar el mío a sus generaciones futuras. ¿Y yo que he hecho ni puedo hacer para llenar tamaña deuda? Mi edecán O´Leary debe tocar esa ciudad y él podrá dar a Vd. todos los informes que desee obtener sobre la situación política del Perú. Soy de Vd., mi querido general, amigo de corazón. Bolívar (SIMÓN BOLÍVAR, OBRAS COMPLETAS, Editorial Lex, La Habana 1950) 25 Dávalos y Lisson, ob. Cit. p. 96.
26 Jorge Basadre, ob. cit. p. 119. 27 Juan Vicente Ugarte del Pino, HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES DEL PERÚ. Editorial Andina, Lima 1978. P. 192. 28 Idem. 29 Idem, p. 194 30 La grabación fue obra del artista Atanasio Dávalos. Dice Ugarte del Pino, que el tema del libro abierto de la Constitución se repitió en las medallas de todas las constituciones de la historia republicana. Ob. cit. 31 Idem. 32 Basadre, ob. cit, p. 103 33 Dice Liévano Aguirre que fue la “clara traición a su patria, pagada a Bustamante con dinero de los aristócratas de Lima, quienes deseosos de salir de las tropas colombianas que defendían la Confederación de Colombia y Perú, habían encontrado en Bustamante el hombre suficientemente venal para que por una considerable suma de dinero se rebelara contra los mandos de esas tropas, y aprovechara el deseo de los soldados de regresar a su patria para sacar al ejército colombiano del Perú y dejar a los aristócratas de Lima en libertad de apuntalar el feudalismo peruano, tan gravemente amenazado por el avance de Bolivia y de sus fuerzas hacia el Sur”. BOLÍVAR, Cultura Hispánica, Madrid, 1983. 34 Vargas Ugarte, ob.cit. Vol. VII, p. 76. 35 Basadre, ob. cit. p.127 36 Idem. 37 Simón Bolívar, DOCTRINA DEL LIBERTADOR. Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1979. Carta a Santander del 28 de junio de 1825. 38 Basadre, ob. cit. p. 71. 39 Las citas de este párrafo fueron tomas de Basadre, ob. cit. 40 Pablo Macera, VISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. Editorial Milla Batres, Lima, 1978, p. 177 41 Pablo Macera y otros, EL PERÚ EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. Ediciones Congreso de la República del Perú, Lima, junio 1997. 42 Idem.