9 minute read

Bibliografía y notas del capítulo V

Next Article
EPÍLOGO

EPÍLOGO

BIBLIOGRAFÍA Y NOTAS DEL CAPÍTULO V

1 Pedro Dávalos y Lisson, HISTORIA REPUBLICANA DEL PERÚ, V. III, p. 125. 2 Las fuentes biográficas han sido tomadas principalmente del libro de Luis Lituma Portocarrero, LUNA PIZARRO. Editorial Universitaria, Lima 1965, y Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, Sétima edición, Editorial Universitaria, Lima 1983. 3 Ídem 4 Luis Lituma Portocarrero, ob. cit. p. 35. 5 Mariano Felipe Paz Soldán, HISTORIA DEL PERÚ INDEPENDIENTE. Editorial América, Madrid, 1919. V. I, p. 114. 6 Esta carta y las dos siguientes han sido extraídas del libro: Francisco Xavier de Luna Pizarro, ESCRITOS POLÍTICOS, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1959. 7 Carta a Hipólito Unanue, desde Cusco, 22 de julio de 1825. Simón Bolívar, DOCTRINA DEL LIBERTADOR, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979. 8 Carta de Bolívar al prefecto de Arequipa, general Gutiérrez de la Fuente, desde Magdalena, 6 de abril de 1826. Basadre, ob. cit. p.99. 9 Rubén Vargas Ugarte, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Editorial Carlos Milla, Lima, 1966.V. VII, p.35. 10 Ídem. 11 República Peruana- Palacio del gobierno en la capital de Lima a 12 de agosto de 1826- S.E. el Consejo de Gobierno se ha servido nombrar a V.S. Ministro Plenipotenciario del Perú cerca del Gobierno de los Estados Unidos Mejicanos con la dotación de ocho mil pesos mensuales, incluso en ella la renta que a V. S. Le proporcionará su prebenda, y la asignación de dos mil pesos por una vez para gastos de viaje. Quiere S. E. que inmediatamente e ponga V. S. En camino para su nuevo destino, a cuyo efecto se pasan las órdenes convenientes al Ministerio de Hacienda. Sírvase V. S. Por lo tanto significarme su allanamiento para dar cuenta a S. E. con arreglo a las órdenes que he recibido. Dios guarde a V. S.- J- M. De Pando. Fuente: Luna Pizarro. ESCRITOS POLÍTICOS, ob. cit. 12 Ídem. 13 Vargas Ugarte, ob. cit. p. 37. 14 Luna Pizarro, ESCRITOS POLÍTICOS, ob. cit. 15 Lituma Portocarrero, ob. cit. p. 45. 16 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, ob. cit. p. 122 17 Las fuentes de este párrafo fueron: Basadre, Dulanto y Lisson, Vargas Ugarte, obras ya citadas. 18 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, ob. cit. p.68. Añade Basadre que los escritos de Elmore muestra total antipatía para Bolívar. El historiador no dice si esa antipatía estaba justificada. 19 Jorge Basadre, ob. cit. p. 120. Vargas Ugarte dice, posiblemente equivocado, que su prisión se llevó acabo en Loja, Ecuador. Ob. cit. p. 42. 20 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, ob. cit. p. 120.

Advertisement

21 Vargas Ugarte difiere con Basadre, dice que las órdenes de regresar a Guisse a Cuenca las recibieron cuando llegó a Trujillo no a Lambayeque. Ob. cit. p. 42. 22 Aquí también difiere Vargas Ugarte con Basadre, el primero dice que la libertad de Guisse la obtuvo el juez de la Corte Suprema Manuel Lorenzo Vidaurre, las fechas son las mismas. 23 Jorge Basadre, HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, ob. cit. p. 121. 24 Carta al Libertador del 8 de junio de 1825.HISTORIA DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICANA SEGÚN CORRESPONDENCIA DEL GENERAL HERES. Editada por Daniel Florencio O´Leary, Editorial América, Madrid 1919. 25 Ídem, carta del 10 de mayo de 1825. 26 Información extraída de Vargas Ugarte, ob. cit. p. 41 y de Dávalos y Lisson, ob. cit. p. 124. Dice Basadre que los otros prisioneros fueron absueltos por Bolívar. Ob. Cit. p. 122. 27 Vargas Ugarte, Ídem. 28 Basadre, ob. cit. p. 122. 29 Bolívar dio esta respuesta por medio de su secretario José Gabriel Pérez. Basadre, ob. cit. p. 56. 30 El libro de Nemesio Vargas es citado por Dávalos y Lisson. Ob. cit. p. 82. El cura Vargas Ugarte, sin mencionar la fuente y cambiando algo el texto también relata el incidente, ob. cit. p. 46. 31 Vargas Ugarte, ob. cit. p. 45. Realmente nació en Quito, en esos tiempos parte de Colombia. 32 Pedro Dávalos y Lisson, ob. cit. V. III, p. 76. 33 Andrea Pizarro, su segunda esposa, la primera había fallecido, lo abandonó acusándolo ante el virrey (1814) “que no podía vivir bajo el mismo techo con su marido y que aún creía su vida en peligro. Sin embargo, de los autos que se siguieron ante la autoridad eclesiástica se deduce más bien que era ella la que daba causa a que su marido pidiera la separación de cuerpos y hasta se habla de adulterio”. Vargas Ugarte, ob. cit. p.44. 34 La entrega de los castillos del Real Felipe fue realizada el 22 de enero de 1826. Habían estado casi dos años en manos de los españoles. 35 Colaboracionismo: Colaboración con el enemigo ocupante del país o con el régimen establecido ilegalmente en este. Ejemplo: Henry Tasca ha sido acusado de colaboracionismo con la Junta Militar depuesta. Fuente: DICCIONARIO DEL ESPAÑOL ACTUAL, Manuel Seco. Aguilar, octubre de 1999, Madrid. 36 Fueron a Chagres, Basadre, ob. cit. p. 62 37 Ídem. 38 Basadre, ob. cit. p. 62. 39 Varias fuentes, entre ellas: Basadre, ob. cit. y Dávalos y Lisson, ob. cit. 40 “Fue implacable con los colonialistas que en Lima conspiraban a favor del enemigo; esto le granjeó algunos enemigos irreconciliables”, Virgilio Roel, HISTORIA GENERAL DEL PERÚ, Lima, 1988, p. 319. 41 Manuel Burga y otros. EN QUÉ MOMENTO SE JODIÓ EL PERÚ. Editorial Milla Batres, Lima 1990, p 83. 42 Juan Pablo Echagüe, ob. cit. p. 191. 43 Bernardo Monteagudo, OBSERVACIONES DIDÁCTICAS. Reproducidas por Juan Pablo Echagüe, ob. cit.

44 Las citas de este y el siguiente párrafo fueron tomadas de Juan Pablo Echagüe, HISTORIA DE MONTEAGUDO, Espasa Calpe. Academia Nacional de Historia, Buenos Aires, 1949. p. 190. 45 Basadre, ob. cit. p. 63 46 Ricardo Palma, TRADICIONES PERUANAS COMPLETAS. Aguilar, Sexta Edición, Madrid, 1968, p. 1017. 47 Basadre, ob. cit. p. 19. 48 César Pacheco Vélez, LA SOCIEDAD PATRIÓTICA DE LIMA, Separata del Tomo de Discursos, Comisión del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Lima 1973, p. 17. 49 Juan Pablo Echagüe, ob. cit. p.136. 50 Juan Pablo Echagüe, ob. cit. p. 139. 51 “La piel de su torso es tostada (…) clavando la mirada en los ojos negros y mejillas sombreadas de su madre, le pregunta con inocente y angustiada timidez: Madre, ¿es cierto que es usted chola? ¿Por qué me dicen a mí mestizo?”. Juan Pablo Echagüe, ob. cit. p. 21. 52 C, Galván Moreno. MONTEAGUDO: MINISTRO Y CONSEJERO DE SAN MARTÍN. Editorial Claridad. Buenos Aires, 1950 53 La rivalidad entre Monteagudo y Sánchez Carrión ha hecho, curiosamente, que algunos historiadores peruanos traten de resaltar al nacional a expensas de quitar méritos al argentino. Basadre, por ejemplo dice: El uno había sido cauto en la época virreinal; el otro perseguido. Eso no es cierto, Monteagudo fue un precoz revolucionario. Por otro lado, Porras Barrenechea en su libro IDEÓLOGOS DE LA EMANCIPACIÓN demuestra que la persecución y represalias de los virreyes contra Sánchez Carrión no fueron más que una leyenda. 54 Para la parte de Sánchez Carrión utilizamos además de las fuentes ya citadas en este capítulo, Basadre y otros, la información biográfica que aparece en el libro de Nicolás Perazzo, SÁNCHEZ CARRIÓN Y UNANUE, MINISTROS DEL LIBERTADOR. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1982. También utilizamos el libro de Raúl Porras Barrenechea IDEÓLOGOS DE LA REVOLUCIÓN, Editorial Milla Bartes, Lima, 1974. 55 Jorge Basadre, PERUANOS DEL SIGLO XIX, Ediciones Rikcay, Lima, 1981 56 Las fuentes sobre Hipólito Unanue provienen principalmente de Basadre, Vargas Ugarte, Pedro Dávalos y Lisson, obras citadas, y de sus biógrafos: Percy Cayo Córdova, HIPÓLITO UNANUE, Editorial Universitaria, Lima, 1964; Nicolás Perazzo, SÁNCHEZ CARRIÓN Y UNANUE, MINISTROS DEL LIBERTADOR, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 1982; Carlos Enrique Paz Soldán, HIPÓLITO UNANUE, Lima, 1925. 57 Ricardo Palma, ob. cit. p. 1270 58 José Baquíjano y Carrillo fue despedido de Lima con gran regocijo y honores cuando partió para ocupar el puesto de Consejero de Estado en 1812. La suerte de este precursor intelectual de la emancipación fue de lo más triste. Al caer las Cortes de Cádiz, el nuevo gobierno absolutista lo encarceló en Sevilla, muriendo en 1818. 59 Hay que destacar el trabajo minucioso del catedrático peruano Estuardo Núñez, quien durante los años sesenta y setenta del siglo pasado ha intentado divulgar la obra literaria de Olavide a través de artículos en El Comercio, así como editando sus obras de teatro y novelas.

60 Marcelin, Defourneaux, PABLO DE OLAVIDE OU L´AFRANCESADO. Presses Universitaires de France, París 1959. 61 Las fuentes de esta parte han sido tomadas principalmente del libro de Defouneaux, citado arriba, y del libro de Luis Perdices Blas, PABLO DE OLAVIDE (1725-1803) EL ILUSTRADO, Editorial Complutense, Madrid, 1992. Las acotaciones en cursivas pertenecen a este último libro. 62 Para lograr el nombramiento su padre donó a la Corona 32,000 pesos. Las donaciones eran frecuentes para lograr cargos públicos durante la Colonia. 63 Las fuentes principales de Pando fueron tomadas de Basadre, Vargas Ugarte, Dávalos y Lisson, y José Agustín de la Puente y Candamo, obras citadas. 64 José Terrero y otros, HISTORIA DE ESPAÑA. Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1988. 65 Manuel Tuñón de Lara, LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX, Decimoquinta edición, Editorial LAIA, Barcelona, 1982. V. I, p. 57. 66 José Terrero, ob. cit. p. 67 Basadre, ob. cit. p. 108. 68 Diccionario Enciclopédico del Perú, editor Juan Mejía Baca, Lima 1967. Volumen III. 69 Las fuentes sobre Vidaurre, son las mismas que las usadas para Pando. 70 Basadre, ob.cit. p. 116. 71 Raúl Porras Barrenechea, IDEÓLOGOS DE LA EMANCIPACIÓN. Editorial Milla Batres, Lima 1974, p.120 72 Simón Bolívar, DISCURSOS, PROCLAMAS Y EPISTOLARIO POLÍTICO. Editora Nacional, Madrid, 1984. 73 Porras Barrenechea, ob. cit. p. 121. 74 Sobre Vidaurre, dice Basadre: El respeto a la ley lo subordina al ansia de felicidad individual y colectiva y su orden jurídico no corresponde a lo que es sino a lo que podría ser. Los textos numerosos que ha leído no embotan sino que excitan su imaginación. Su racionalismo llega a veces a ser tan extremado que se vuelve soñador y arrasan distancias que separan la realidad y la utopía. En páginas donde debía imperar la rígida dialéctica forja quimeras y también destila, de cuando en cuando, confidencias íntimas entre cínicas e ingenuas. Oidor, conspira. Experto en leyes constitucionales y Códigos civil, penal, comercial, eclesiástico, de procedimientos. Plenipotenciario en panamá, su proyecto es más iluso que el de sus ilusos colegas. Áulico de Bolívar, contribuye a derrocarlo. Diputado, formula el texto de una Carta inaplicable y marcha luego al destierro. Prosador de estilo breve, directo y agudo, con un sorprendente aire de modernidad, pudo haber escrito novelas: aunque en ellas el único personaje importante habría sido él mismo. Publicista a veces genial y a veces pueril y en muchas ocasiones desorbitado, aparece siempre con buena intención y nunca deja de ser un sujeto interesante. PERUANOS DEL SIGLO XIX. Ediciones Rikcay, Lima, 1981, p. 224. 75 Porras Barrenechea, ob. cit.

This article is from: