![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Primer prólogo
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
En sociedades como la nuestra, llevarse un pan a la boca para matar momentáneamente el hambre es algo así como haber ganado un pedazo de cielo cada día; y publicar un libro en estas condiciones, sin ningún tipo de financiamiento institucional, no es igual a lo dicho líneas arriba, pero es algo parecido.
Advertisement
De qué vale ser profesor universitario (“catedrático”, como algunos prefieren hacerse llamar) si la investigación y publicación en la universidades sencillamente no existe, porque las autoridades en su mayoría están ahogadas en el sub-mundo de las argollas, las correlaciones de fuerzas partidarias y la corrupción; por eso son ciegas, mudas, sordas, mancas y cojas frente a la investigación y publicación. Siendo así las cosas, todo deseo de edición por esta vía, queda sencillamente aplastado por la mediocridad administrativa. De otras instituciones, mejor no hablar.
Después de cuatro años de haber concebido la idea de la presente investigación, hoy me pongo a escribir las últimas páginas de la misma, las que para el lector serán las primeras: la introducción.
Perú, mito y realidad apunta a demostrar la no existencia de un Perú realmente integrado y unificado, es decir, un Perú como una auténtica nación; y a la vez, demostrar que hablar del Perú como tal no pasa de ser simplemente un mito, como muchos de los que hoy abundan en la mente de los pueblos atrasados y semifeudales como el nuestro. Después de haber constatado este hecho, exponemos también algunas tendencias que ayuden a comprender que la lógica del desarrollo histórico terminará por hacer de lo que hoy es un mito, una auténtica realidad en el mañana.
El proyecto general consta de dos partes: el tomo I abarca desde 1820 hasta 1920-30; el tomo II, desde la década del 20 hasta la actualidad. El primer volumen, que hoy presentamos, está dividido en 4 capítulos, con sus respectivos sub-capítulos. Al final, agregamos algunas reflexiones sobre los problemas actuales de la sociología y la historia.
El capítulo I es algo así como una introducción general al libro; comienza con los orígenes del Estado, la Cultura Quechua; continúa con los principales planteamientos sobre el modo de producción predominante, pasando por el trauma generado por la invasión occidental, así como por el problema de cómo se origina el Perú, para terminar tratando los componentes de las dos repúblicas y sus relaciones entre sí.
En los otros capítulos analizamos con mayor detenimiento y profundidad
los hechos históricos, político-sociales y culturales, en torno a la construcción de este país como nación, a partir de 1820.
En los capítulos II y III, se analizan las acciones concretas y la producción intelectual de los herederos de la república de españoles, hoy devenido Perú formal o sea las clases dominantes, llámense terratenientes feudales, comerciantes, gamonales, consignatarios, grandes burgueses o burgueses intermediarios, en los términos de Mariátegui.
En este largo proceso o camino burocrático transitado por las clases dominantes, descubrimos hechos poco difundidos, como por ejemplo, la actitud contrarrevo1ucionaria de San Martín en los años de la llamada Independencia, las oportunidades perdidas para construir la nación, la no existencia de una clase con capacidad de asumir esta misión histórica, la vida y la acción de la aristocracia terrateniente que se ha dedicado fundamentalmente a vegetar, o en el mejor de los casos, solamente a gobernar “vía sus figurones” civiles y militares.
Posteriormente vemos la producción intelectual, que no pasó de ser un eco suave de lo producido en Europa (Francia, España), que buscaba justificar el orden o, en el mejor de los casos, apuntaba a un cierto cuestionamiento, pero en base a una concepción evolutiva de la sociedad, como es el caso del positivismo, o un cuestionamiento más radical para volver a los “tiempos pasados”, como es el caso de Víctor Andrés Belaúnde o José de la Riva Agüero como portavoces del fascismo criollo.
El IV y último capítulo abarca la acción de indios, negros, amarillos; pequeños comerciantes, pequeñoburgueses, campesinos y obreros, es decir, el pueblo en su conjunto como legítimo heredero de la república de indios, hoy Perú real. En el mismo, también analizamos los hechos y las acciones de estos sectores, así como lo referente a su producción intelectual, es decir, el camino democrático transitado por el pueblo en su largo y prolongado trajinar por liberarse de la explotación, dominación y represión que sobre ellos tratan de eternizar las clases dominantes, camino que contiene, de hecho, las primeras piedras de una cercana sociedad de Nueva Democracia, que tendrá como puente el socialismo y como meta la sociedad sin clases.
El tomo II será publicado posteriormente.
Debo mencionar que una parte del volumen que hoy publicamos ha sido presentado, tiempo atrás, corno tesis en la Universidad Nacional Federico Villarreal, Facultad de ciencias histórico sociales, para optar el título de Licenciado en Sociología.
CAPÍTULO I