3 minute read
Sogas y recipientes
Dioses de Lambayeque realizados sobre al arte o iconografía Chavín (ver Tello, 1960; Rowe, 1962; Lumbreras, 2009; Kauffmann, 1971; Campana, 1995; Burger, 1993, entre otros). En algunos casos, libros dedicados a Chavín, no muestran una imagen o registro gráfico completo o desplegado del monolito en su totalidad, relegándose el análisis al personaje principal, dejando de lado quizás uno de sus atributos o gestos míticos más trascendentes. Las sogas del Lanzón de Chavín constituyen, desde nuestro punto de vista, el instrumento de mayor relevancia, puesto que materializan el dispositivo para unir estos mundos. Como creemos, este recurso es parte de viejos y ancestrales mitos de origen, con numerosas versiones en la mítica americana, que en el caso específico del área andina, ha sobrevivido hasta nuestros días, en la forma sencilla de cuentos campesinos que discutiremos más adelante.
Si consideramos que el atributo principal de la deidad del Lanzón de Chavín está relacionada con el uso de las sogas como su principal gesto mítico, podemos convenir en lo siguiente: a) la soga de la parte superior comunica al personaje con el mundo de arriba, el mundo celeste: Un mundo de estrellas, el sol, la luna y la vía láctea, de viento, nubes, rayos, lluvia y granizo, que se encuentra en constante movimiento. b) Las cuatro sogas que se suspenden por debajo de su cuerpo, deben simbolizar las cuatro direcciones, los cuatro vientos o los cuatro suyos. Concepto muy rico que concluye en el esquema básico de la chacana o cruz andina, que tiene como eje o centro un círculo. En este caso, ocupado por la deidad del Lanzón. Si uno observa la arquitectura en la que descansa el monolito, podrá convenir en que se encuentra en el centro de un espacio cuya planta fue diseñada en forma de cruz. Si las sogas se disponen en las cuatro direcciones, podemos esbozar así la figura de un rombo, como la constelación de la Cruz del Sur, una de las figuras de mayor importancia o significado en la cosmovisión andina.
Advertisement
Ha sido tan poco importante el tema de las sogas en el estudio sobre el Lanzón de Chavín, que existen notorias discrepancias en relación a las representaciones gráficas. Por ejemplo, Kauffmann (1971) incluye un dibujo completo de una de las caras laterales del Lanzón, pero solamente incluye la soga posterior, no la que sale de la planta del pie ni la parte delantera (Fig. 259, tomado de Kauffmann, 1973, fig. 251). Campana (1995) y Burger y Salazar-Burger (1993), incluyen las cuatro sogas: anterior, laterales y posterior (Fig. 258).
Aves o felinos que sostienen o extienden sogas en direcciones opuestas no son ajenas al arte del Periodo Formativo peruano, tema que nos acerca a la unión de opuestos, (Fig. 260 y 261, tomado de Campana, 1995, fig. 212) simbolismo que nos acerca al concepto de tinkuy, que puede ser enriquecido de muchas formas a partir del estudio de la iconografía de estas tradiciones.
Sogas y recipientes
2
Cuando iniciamos esta investigación, uno de los aspectos que nos ha llamado la atención, es la reiterada presencia de sogas ubicadas en el borde de recipientes usados como contenedores de líquidos o productos diversos en varias culturas peruanas de todas las épocas. Si la soga es un elemento de unión, está relacionada también con este tránsito ritual del contenido desde dentro hacia fuera del contenedor. En este caso, las formas geométricas relacionadas tiene como base el círculo: semicirculares, cilíndricas o esféricas o semiesféricas.
Fig. 262 Una banda aplicada decorada con muescas, que semeja a una soga circular, colocada en el borde de un recipiente semiesférico o esférico, marca un límite en relación con el interior del recipiente (Fig. 263, ML100241). Si aceptamos esta propuesta, podríamos intentar acercarnos a comprender una de las expresiones típicas en los relieves del templo de Garagay, en Lima (Fig. 2 262). Se trata de un “medallón” que representa a una esfera dentro de la cual se ve una cabeza felínica con los ojos
Fig. 263