DIOSES DE LAMBAYEQUE

Page 208

Dioses de Lambayeque

realizados sobre al arte o iconografía Chavín (ver Tello, 1960; Rowe, 1962; Lumbreras, 2009; Kauffmann, 1971; Campana, 1995; Burger, 1993, entre otros). En algunos casos, libros dedicados a Chavín, no muestran una imagen o registro gráfico completo o desplegado del monolito en su totalidad, relegándose el análisis al personaje principal, dejando de lado quizás uno de sus atributos o gestos míticos más trascendentes. Las sogas del Lanzón de Chavín constituyen, desde nuestro punto de vista, el instrumento de mayor relevancia, puesto que materializan el dispositivo para unir estos mundos. Como creemos, este recurso es parte de viejos y ancestrales mitos de origen, con numerosas versiones en la mítica americana, que en el caso específico del área andina, ha sobrevivido hasta nuestros días, en la forma sencilla de cuentos campesinos que discutiremos más adelante. Si consideramos que el atributo principal de la deidad del Lanzón de Chavín está relacionada con el uso de las sogas como su principal gesto mítico, podemos convenir en lo siguiente: a) la soga de la parte superior comunica al personaje con el mundo de arriba, el mundo celeste: Un mundo de estrellas, el sol, la luna y la vía láctea, de viento, nubes, rayos, lluvia y granizo, que se encuentra en constante movimiento. b) Las cuatro sogas que se suspenden por debajo de su cuerpo, deben simbolizar las cuatro direcciones, los cuatro vientos o los cuatro suyos. Concepto muy rico que concluye en el esquema básico de la chacana o cruz andina, que tiene como eje o centro un círculo. En este caso, ocupado por la deidad del Lanzón. Si uno observa la arquitectura en la que descansa el monolito, podrá convenir en que se encuentra en el centro de un espacio cuya planta fue diseñada en forma de cruz. Si las sogas se disponen en las cuatro direcciones, podemos esbozar así la figura de un rombo, como la constelación de la Cruz del Sur, una de las figuras de mayor importancia o significado en la cosmovisión andina. Ha sido tan poco importante el tema de las sogas en el estudio sobre el Lanzón de Chavín, que existen notorias discrepancias en relación a las representaciones gráficas. Por ejemplo, Kauffmann (1971) incluye un dibujo completo de una de las caras laterales del Lanzón, pero solamente incluye la soga posterior, no la que sale de la planta del pie ni la parte delantera (Fig. 259, tomado de Kauffmann, 1973, fig. 251). Campana (1995) y Burger y Salazar-Burger (1993), incluyen las cuatro sogas: anterior, laterales y posterior (Fig. 258). Aves o felinos que sostienen o extienden sogas en direcciones opuestas no son ajenas al arte del Periodo Formativo peruano, tema que nos acerca a la unión de opuestos, (Fig. 260 y 261, tomado de Campana, 1995, fig. 212) simbolismo que nos acerca al concepto de tinkuy, que puede ser enriquecido de muchas formas a partir del estudio de la iconografía de estas tradiciones. Sogas y recipientes Cuando iniciamos esta investigación, uno de los aspectos que nos ha llamado la atención, es la reiterada presencia de sogas ubicadas en el borde de recipientes usados como contenedores de líquidos o productos diversos en varias culturas peruanas de todas las épocas. Si la soga es un elemento de unión, está relacionada también con este tránsito ritual del contenido desde dentro hacia fuera del contenedor. En este caso, las formas geométricas Fig. 262 relacionadas tiene como base el círculo: semicirculares, cilíndricas o esféricas o semiesféricas. 2 Una banda aplicada decorada con muescas, que semeja a una soga circular, colocada en el borde de un recipiente semiesférico o esférico, marca un límite en relación con el interior del recipiente (Fig. 263, ML100241). Si aceptamos esta Fig. 263 propuesta, podríamos intentar acercarnos a comprender una de las expresiones típicas en los relieves del templo de Garagay, en Lima (Fig. 262). 2 Se trata de un “medallón” que representa a una esfera dentro de la cual se ve una cabeza felínica con los ojos

207


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía

29min
pages 300-316

Nota final

8min
pages 294-299

Un animal mítico con apéndices de serpientes

5min
pages 285-286

El enfrentamiento cangrejo-zorro

2min
page 284

El sapo

13min
pages 273-276

Los crustáceos

3min
page 283

La serpiente

13min
pages 277-282

La iguana mítica

3min
pages 271-272

La foca o lobo marino

5min
pages 267-268

El perro

10min
pages 263-266

El murciélago

7min
pages 261-262

Monos

3min
page 260

El rol de la cola

7min
pages 250-253

Las aves nocturnas

5min
pages 235-236

El gallinazo

10min
pages 237-239

El pato

7min
pages 240-241

Las falcónidas

3min
page 234

Los loros

8min
pages 232-233

CAPÍTULO 6: LOS ANIMALES SAGRADOS

4min
pages 228-229

Las antaras y quenas

4min
pages 224-227

El templo de los siete recintos

3min
page 222

Las embarcaciones de los dioses

7min
pages 214-216

EL MUNDO DE AQUÍ

3min
page 217

Las cabezas trofeo

1min
page 219

Los recolectores de spondylus

9min
pages 209-213

Sogas y recipientes

3min
page 208

Las sogas de los dioses

6min
pages 206-207

Redes como parte de los mitos de creación

10min
pages 203-205

Los canales de peces

15min
pages 195-200

El sapo mítico

5min
pages 189-190

Óvalos – círculos -esferas como símbolos de creación

15min
pages 191-194

EL MUNDO DE ABAJO Y LA DEIDAD SERPIENTE

6min
pages 187-188

Los acróbatas

5min
pages 180-181

Los astros

11min
pages 171-174

El maní

5min
pages 178-179

Las agujas de los ojos

2min
page 186

La deidad sin brazos

1min
page 167

La deidad bifronte y de los cuatro rostros

2min
page 170

El “gigante” lambayecano

4min
pages 168-169

Los dioses defectuosos

2min
page 166

La deidad de los cuerpos ovoides

8min
pages 162-164

La deidad con tentáculos

2min
page 165

La diosa tejedora

8min
pages 156-159

La diosa madre polifacética

5min
pages 160-161

La deidad fitomorfa

4min
pages 154-155

El personaje en posición extendida

5min
pages 152-153

La deidad de los grandes vasos

7min
pages 146-148

La deidad escorpión

6min
pages 143-144

La deidad de las esferas

2min
page 142

Las deidades navegantes

3min
pages 137-138

La madre de los frutos

10min
pages 131-134

Las huacas

3min
page 130

CAPÍTULO 5: UNA NUEVA MIRADA A LA MÍTICA LAMBAYEQUE

7min
pages 128-129

Comentario

5min
pages 123-127

E. Personaje de los cuatro rostros

3min
page 121

F. La procesión de las aves 2

2min
page 122

C. La procesión de las aves 1

1min
page 119

B. Personaje de las leguminosas y tubérculos

2min
page 118

D. Personaje de los Spondylus

2min
page 120

CAPÍTULO 4: LA COPA DEL MUSEO LARCO

2min
page 114

Animales

2min
page 101

Contexto exterior

3min
page 99

Burbuja 4

1min
page 98

La captura de venados

2min
page 88

EL ESCENARIO INFERIOR

2min
pages 79-80

La serpiente mítica

9min
pages 81-83

1. El personaje de los grandes vasos

3min
page 60

11. El personaje escorpión

1min
page 64

Fase 5

2min
pages 53-55

El Huaco Rey y los Spondylus

3min
pages 51-52

El Escenario Inferior

12min
pages 44-47

Relieves del patio superior

3min
pages 49-50

La propuesta de Jorge Zevallos Quiñónez

4min
pages 31-35

La mítica lambayecana, antecedentes

15min
pages 27-30

Túcume y Huaca las Balsas

1min
page 26

CAPÍTULO 2: LAS ESCENAS MÍTICAS DE HUACA DE LAS BALSAS

3min
pages 36-37

La leyenda de Naymlap o Ñam La

12min
pages 23-25

La Cultura Lambayeque

7min
pages 21-22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.