VENTARRÓN Y COLLUD

Page 185

184

Fig. 269 Excavación de Arenal 4, primer y segundo nivel del conjunto.

Fig. 270 Plano del subsector Arenal 4.

SUBSECTOR ARENAL 4

La última área se excavó en el sector noreste del conjunto y abarcó seis unidades en la parte media de la pendiente arenada. Como en todos los casos anteriores corroboramos que las estructuras se extendieron a lo largo de la ladera conformando un colosal conjunto de variada modulación, la suma de los grandes volúmenes alcanzó monumentalidad mediante elaboradas remodelaciones hasta conformar uno de los centros ceremoniales más sofisticados de la costa durante el Formativo Inicial. Bajo la capa de arena eólica de 4 metros de espesor definimos una sección del sistema de terrazas escalonadas masivas con frontis dirigidos al oeste; el segundo nivel de la estructura es una plataforma de 1.3 metros de alto, comunicada mediante una escalinata de siete pasos y 6.5 metros de envergadura; debajo de los peldaños erosionados se pudo distinguir la escalinata de una fase anterior mejor conservada. En la sumidad de la terraza, al centro y alineado con la escalinata se definió un recinto central rectangular, semejante al recinto culminante del conjunto Arenal 2, y a su vez la miniaturización del Recinto Central del templo Huaca Ventarrón; pues contenía dispositivos semejantes a escala menor, como la banqueta corrida en el fondo y fogón con chimenea cilíndrica para incineración de ofrendas empotrado en una pared lateral. El patrón repetitivo de los recintos indicaría que las funciones ceremoniales eran semejantes en cada espacio del conjunto y en todo el centro ceremonial; la multiplicación estandarizada de los componentes centrales fogón y banqueta, permitió multiplicar el eje ceremonial en cada módulo interdependiente permitió empoderar y jerarquizar cada clan o “ayllu”63, desde sus posiciones en la falda del cerro-eje del cosmos. A lo largo del flanco sur se definió una proyección de la terraza superior, que conserva mayor altura cuesta arriba, ese amplio cuerpo transversal formaba parte del tercer nivel reconocible y servía de cortaviento al recinto central y patios separados por el muro divisor que se apoyaba en su fachada norte; la terraza transversal alineada E-O, a manera de espolón o ala, asumía en planta la típica forma escalonada del conjunto en dimensión monumental. Limpiando los escombros producidos por el colapso de las paredes que cayeron al interior del recinto, se definió el piso y seis improntas de postes alineadas tres a cada lado de las paredes laterales norte, sur y los machones de la portada; debieron soportar el techo del recinto, siendo el ejemplo más patente de cubierta que hemos hallado. Hacia el este, a diez metros del vértice de la terraza, se registró un muro longitudinal paralelo, sobre el que se apoyaba la pared posterior del recinto; detrás del muro se descubrieron restos de un recinto anterior, que fue cortado por el muro divisor; la parte posterior quedó sepultada con arena, detrás y sobre este relleno se elevó el piso de un patio posterior elevado que finalmente fue cubierto al alcanzar el tercer nivel del edificio. Las huellas de erosión pluvial, explican la devastación del sitio a causa de lo que parece ser un primer mega evento del “El Niño”64, que formó el primer estrato de la gruesa capa de arrastre que contiene evidencia de otros tres eventos catastróficos sucedidos a partir de la formación del primer estrato de arrastre superficial, y que posiblemente causaron crisis, rupturas y renovación de los ciclos culturales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.