1 minute read

Balances conceptuales

De esta publicación resaltamos la sección correspondiente al marco conceptual, en la que se parte de conceptos generales para llegar a los más específicos como el de «diversidad cultural», pasando por «discriminación» y «estereotipo». Igualmente, propone una tipología de la discriminación en medios de comunicación.

Este trabajo presenta varias novedades y, en ese sentido, es uno de los más completos en el análisis de los medios de comunicación y la discriminación. Se centra, pues, en los sondeos de opinión, el monitoreo de medios, las buenas prácticas, la legislación, las experiencias personales como casos «emblemáticos de discriminación».

Advertisement

Hay un esfuerzo importante por distinguir las definiciones de discriminación, discriminación étnico-racial, racismo, estereotipos y prejuicios, que finalmente logra su cometido: aclarar de qué estamos hablando al referirnos a cada uno de estos conceptos.

Continuando con las instituciones del Estado, un estudio más antiguo, pero de mucha importancia, es el de la Defensoría del Pueblo (2007), que no solamente define qué es discriminación, sino que señala cuáles son los factores que deben concurrir en su definición y cuáles son los tipos de discriminación que existen.

Balances conceptuales

Existe otro tipo de balances que se centran más en el problema conceptual. Se trata de estudios teóricos que hacen una revisión de diversas categorías involucradas en el entendimiento de la discriminación y el racismo en el Perú. Estos estudios forman parte de un intenso debate conceptual sobre la naturaleza del problema, al que se añaden propuestas metodológicas e interesantes aplicaciones que han favorecido a las ciencias sociales y, sobre todo, al entendimiento del tema. Entre los más resaltantes están los de Ames, Tanaka y Kogan.

Patricia Ames (2011b) discute el papel de las categorías étnicas, raciales y culturales en la configuración de las desigualdades sociales en el Perú a la luz de algunos autores: ¿se trata de herencias o se producen culturalmente? Considera que la primera visión intenta enfatizar la «larga duración» y las «profundas raíces» del racismo. Esto nos otorgaría la condición de ser un país atrapado por su pasado.

Sin embargo, otros autores señalan que la realidad ha cambiado mucho, sobre todo después de la segunda mitad del siglo XX. Para Martín Tanaka, por ejemplo, el racismo nos escandaliza porque lo vemos como un arcaísmo. A su vez, el territorio ordenaría la sociedad al mantener a las personas en «su»

This article is from: