1 minute read

Algunas conclusiones generales de las investigaciones

Next Article
Agenda pendiente

Agenda pendiente

• Discriminación por la lengua: Cecilia Garavito (2011). • Discriminación por orientación sexual: Raúl Amaya (2008). • Discriminación en grupos determinados: discapacitados, japoneses, negros, mujeres y homosexuales. • Discriminación en lugares específicos: por ejemplo, en Cusco, Marisol de la Cadena (2014); en la Huerta Perdida, Mary Fukumoto (1976); en

Abancay, Claire Reid (2008); y sobre políticas públicas de salud en el

Advertisement

Cusco, Margarita Huayhua (2006). • Discriminación y empresa: Marianella Ortiz (2012). • Discriminación en y por la educación: Rosa Bustamante (1986), Diana

Cordano (1992), Elizabeth Acha (1993), Violeta Sara-Lafosse, Diana

Cordano e Irmgard Gentges (1994), Inés Kudó (2004), Arlette Beltrán y

Janice Seinfeld (2011), Juan F. Castro y Gustavo Yamada (2011).

Cabe resaltar que existen otras líneas que, quizás, no hemos considerado.

Algunas conclusiones generales de las investigaciones

• La revisión revela que el racismo existe en todos los espacios de la vida cotidiana y sus consecuencias sociales tangibles son la discriminación y la exclusión social. Aunque parezca una conclusión obvia, no lo es en absoluto, puesto que hay todavía una fuerte resistencia a reconocer el fenómeno e, incluso, cuando se le reconoce en el plano teórico o legal, sus manifestaciones en la vida cotidiana son ignoradas, negadas o invisibilizadas. Sobre todo, por el fenómeno de la naturalización de comportamientos y lenguajes racistas y discriminatorios. Todo ello hace parte de la complejidad del tema y es una de las razones más poderosas para ahondar en su investigación. • El racismo ya no es entendido como un problema de «raza», en el sentido de que en un país mayoritariamente mestizo —como el Perú— lo fenotípico no tiene una aceptación socialmente legitimada como criterio de estudio, sino que aparece muchas veces mezclado con otras formas de discriminación, las que, asimismo, responden a situaciones específicas. Esto obliga a una delimitación empírica de sus manifestaciones, las que constituyen puntos de partida para la reflexión teórica y metodológica sobre el tema.

Ello no significa que no exista discriminación solo por el color de la piel; la hay y mucha. De este modo, es parte de nuestra responsabilidad averiguar dónde está la raíz de este sentimiento.

This article is from: