![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Temas
Estaríamos, entonces, frente a un revanchismo racial; sin embargo, para la CVR este factor étnico no es únicamente de carácter racial, sino que adquiere diversos sentidos. Algunos estudios dan luces sobre esta problemática, sobre todo los de Nelson Manrique (1996), Manuel Marzal (1994) y Rodrigo Montoya (1991). ¿Cómo definir la categoría grupo étnico? Aún no estamos convencidos de las propuestas: ¿por un pasado histórico común, por la lengua, por la circunscripción geográfica o —incluso— por el color de la piel? La discusión sobre la pregunta de autoidentificación étnica del censo realizado en 2017 reafirma lo sensible del tema.
Otro asunto relacionado es el racismo: si existe o no en nuestro país, si ha disminuido, si se mezcla con otras formas de discriminación o exclusión, si se reproduce solo el ámbito individual y en el seno de la familia o a partir de las instituciones —la educación, por ejemplo— o las estructuras sociales. No obstante, es evidente que el racismo es causa de discriminación.
Advertisement
Otro concepto presente en los estudios es el de desigualdad, que se relaciona íntimamente con la discriminación. Es así que Cotler y Cuenca afirman que «esos diversos análisis concluyen que las extremas desigualdades y los elevados niveles de pobreza que presenta América Latina generan consecuencias perversas para los individuos y las colectividades con el consiguiente deterioro de la cohesión social» (2011, p. 10). En este mismo texto, se enumera la extensa bibliografía trabajada por organismos internacionales sobre pobreza y desigualdad.
Asimismo, el IEP cuenta con una serie denominada «Estudios sobre desigualdad», en la cual destacan los de etnicidad.
Temas
La revisión temática sugiere que la investigación debe tener dos ejes. De un lado, la formulación teórica de las definiciones, de las categorías analíticas y el desarrollo de las metodologías adecuadas para su medición. De otro, y quizás lo más importante, el análisis de situaciones específicas en contextos particulares, lo que permitirá armar el mapa de las relaciones sociales que perpetúan la discriminación. De este segundo eje solo se tiene una visión fragmentada y muy pequeña en relación con algunos grupos: un poco más avanzado en el caso de la mujer y mucho menos en el de los afroperuanos, peor aún en el de los pueblos nativos y amazónicos. La situación de las personas con discapacidad quizás nos ofrezca un ejemplo de exclusión y discriminación totalizante y que no pasa por el tema étnico-racial; sin embargo, se ha trabajado muy poco al respecto.