
6 minute read
La Escuela de Agricultura
JoRGe VandeRGHeM (1875-1932)
este ingeniero agrónomo belga llegó al perú en 1900 como maestro de enseñanza agrícola. dos años más tarde fue fundador y director de la escuela nacional de agricultura y Veterinaria. dirigió dicho centro educativo hasta 1911, cuando pasó a hacerse cargo de la negociación azucarera de San nicolás. administró el fundo las golondrinas hasta 1924, año en que regresó a la dirección de la escuela de agricultura. universitario, situado en el centro de la ciudad, resultó eventualmente asilo y reducto de obreros y agitadores y un centro ideal para las algaradas y los tumultos. El patio principal, escenario de tantas asambleas ruidosas, se convirtió en un verdadero no man’s land.
Advertisement
También hubo uno crisis de filosofía educacional. Salvo el caso de figuras aisladas y aun de ciertos organismos excepcionales, la Universidad como institución, colectivamente, no ayudó a la formación de una Weltanschauung, es decir de una concepción del mundo, una interpretación del hombre, de la vida, del país, de la época. Careció de todo plan para acentuar en su enseñanza ciertos valores, necesidades, tendencias o formas a través de las cuales la nación podía utilizar y recobrar en energía humana, en inteligencia creadora, en esfuerzo técnico lo que gastó y diseminó en esa empresa educativa. Enseñó Derecho sin un intento de estudiar el problema que resultaba de la necesidad de dar un cauce jurídico al desarrollo y a la transformación del país. Enseñó historia nacional desdeñando o poniendo de lado los esfuerzos para interpretarla, ubicarla o tener de ella un concepto orgánico. Se despreocupó por la historia moderna y contemporánea. Evadió las grandes cuestiones de las ciencias políticas de nuestro tiempo, y las dejó a merced del propagandista y del demagogo. Enseñó las disciplinas económicas con empirismo y superficialidad, salvo notables excepciones. Permaneció al margen de los otros niveles de enseñanza y aun de las otras instituciones de cultura superior, sin dar rumbos a la escuela primaria y al colegio secundario. No colaboró a través de sus organismos o de sus figuras representativas cuando surgieron cuestiones como la de la moneda; ni suministró elementos científicos o técnicos para orientar o estimular el proceso de la industrialización del país. No orientó a sus hijos con un pensamiento vivo y moderno que superase el dogmatismo invívito en los totalitarismos fascista y comunista. Con la excepción de ciertas facultades, institutos y catedráticos permitió y hasta facilitó a veces la desgana para el estudio y la laxitud en las exigencias académicas.
El movimiento estudiantil que surgiera en 1919 dentro de la Universidad y que pareció ahogado por las preocupaciones netamente políticas de los diez años siguientes renació, como ya se ha relatado, en 1930,1931 y 1932 superando lo que había ocurrido en el pasado.
San Marcos estuvo clausurado de mayo de 1932 a agosto de 1935. La representación estudiantil y otras reivindicaciones del alumnado fueron abandonadas por el Estatuto promulgado por el gobierno del general Óscar Benavides el 28 de junio de 1935. Tampoco fueron aceptadas en la Ley de Educación Nº 9359 de 1° de abril de 1941. Pero cuando surgió en 1945 un renacimiento democrático, los días de 1919 y 1930-1931 volvieron, intensificadas, a encarnarse en una nueva generación con tendencias extraacadémicas. Vino entonces la ley Nº 10555 de 10 de abril de 1946 para otorgar a los estudiantes la representación de un tercio de los organismos de gobierno de la Universidad. De ahí salió el primer rectorado de Luís Alberto Sánchez. Pero en 1948 se produjo una situación política reaccionaria similar a la de 1932 y la ley Nº 10555 fue eliminada corno lo había sido el decreto ley de agosto de 1931. El decreto ley Nº 11003 de 8 de abril de 1949 volvió al régimen de 1935 y de 1941. Parecía por segunda vez muerto el movimiento de reforma. Sin embargo, llegó la primavera cívica de 1956, un nuevo Gobierno fue elegido en comicios libres y se presentó otra vez el clima que había dado lugar a la ley Nº 10555 y la ley Nº 13417 de 8 de abril de 1960 restauró la representación estudiantil en la proporción de un tercio y dio lugar al nuevo rectorado de Luis Alberto Sánchez.
[ VII ]
la eScuela de aGRIcultuRa.- En 1902 fue adjudicado a la Escuela de Agricultura el fundo Santa Beatriz con un total de 259 hectáreas que fue dividido luego entre la Escuela misma, la Estación Central Agronómica, la Granja Escuela, los campos de cultivo, de experimentación, el criadero de árboles, viñedos y otras secciones. En octubre de 1921 comenzaron las concesiones
al Lawn Tennis, al Jockey Club y a otras entidades. A fines del mismo año, abierta la avenida Leguía (hoy avenida Arequipa), principiaron las urbanizaciones. La Escuela sufrió nuevas mermas. Una exposición del director de ella en agosto de 1926 señaló que la Granja-Escuela ya no existía y que la Estación Central Agronómica y la Escuela de Agricultura se reducían a los edificios que abrigaban las clases y los laboratorios. La enseñanza era puramente teórica.
Por la resolución suprema de 1º de octubre de 1926 el Poder Ejecutivo declaró que era indispensable reinstalar la Escuela de Agricultura y sus institutos anexos en un fundo distinto a Santa Beatriz; solicitó del Legislativo la autorización para la venta de los terrenos de esa zona que aún quedaban por urbanizar y nombró una comisión para que escogiera el fundo próximo de Lima que debía ser la sede de aquel establecimiento educacional. La resolución suprema de 24 de diciembre de 1926 ratificó el acuerdo de la antedicha comisión para trasladarlo al fundo La Molina.
El plan para la construcción y organización de la nueva Escuela fue hecho por Jorge Vanderghem que, por segunda vez, era su director. La crisis económica detuvo la obra que habíase iniciado con entusiasmo. Al ser depuesto el presidente Leguía los constructores retiraron sus herramientas y los edificios quedaron abandonados y sin terminar. san Marcos estuvo clausurado de Mayo de 1932 a aGosto de 1935. la representación estudiantil y otras reivindicaciones del aluMnado Fueron abandonadas por el estauto proMulGado por el Gobierno del General óscar benavides el 28 de Junio de 1935.
[ toMo 16 ]
[ adenda: breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933 ]
capítulo 4 ● I El proyecto de ley de imprenta ● Los diarios de Lima a fines del siglo XIX y comienzos del XX. La rotativa y los linotipos ● II Los diarios de Lima durante el Oncenio ● III Andrés Avelino Aramburú ● Alberto Ulloa Cisneros ● Luis Fernán Cisneros ● Los cronistas ● IV Las revistas de gran público. El fotograbado y la tricomía ● Integridad ● El periodismo intelectual a principios de siglo ● Contemporáneos. Cultura y Colónida ● Las revistas intelectuales durante el Oncenio ● La Revista Universitaria ● Revistas de ciencias puras, de fomento y de ingeniería ● Revistas agrícolas ● Publicaciones médicas ● Revistas geográficas, históricas y bibliográficas ● Revistas jurídicas ● Publicaciones de carácter internacional y patriótico ● Revistas de carácter económico ● Revistas educacionales ● Publicaciones castrenses ● El periodismo religioso ● Las revistas satíricas de combate ● El periodismo de avanzada y el proletariado ● Revistas taurinas ● Revistas deportivas ● Los órganos de las colonias extranjeras ● El periodismo en el Callao ● Alberto Secada