4 minute read

La estación experimental agrícola

creada el 20 de enero de 1999, fue organizada bajo la dirección del médico veterinario Luis Maccagno, contratado algún tiempo antes en Italia como zootecnista asesor del Ministerio de Fomento, siendo su primer asistente Casimiro Gutiérrez Madueño. La Sección de Silvicultura fue creada por decreto supremo de 3 de diciembre de 1909 bajo la dirección del ingeniero F. Pasquet, procedente de la Escuela de Agricultura de Montpellier (Francia) cuyo sucesor fue Enrique Jacob a partir de 1910.

El Instituto Nacional de Microbiología Agrícola, Sueros y Vacunas fue oficialmente creado el 29 de diciembre de 1911, y se designó como director de él a Marino E. Tabusso, médico veterinario contratado en Italia años antes. Este Instituto surgió de la fusión ente el laboratorio de Microbiología Agrícola creado a propuesta de M. Pozzi Escot en 1909 que contó como anexo otro especial para la elaboración de sueros y vacunas; y el laboratorio de Patología Animal anexo a la cátedra de Zootecnia.

Advertisement

El decreto del 3 de diciembre de 1909 dispuso la creación de un gran centro de experimentación y consulta a base de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. A fines de aquel año existían en Santa Beatriz, sede de este plantel, trece estaciones y secciones de experimentación: ocho bajo dependencia de él (Agricultura, Botánica, Entomología, Microbiología, Física y Química Agrícola, Ingeniería, Ingeniería Rural, Tecnología y Silvicultura) y cinco independientes de ella (Enología, Caña de Azúcar, Algodón, Zootecnia y Sericultura). Esta situación implicó una notoria falta de unidad. Hubo algunas supresiones y cambios en 1911; y el decreto de 19 de enero de 1912 creó la Estación Central Agronómica del Peru que comprendía once secciones Agricultura General; Botánica Aplicada, y Fisiología Vegetal; Microbiología Agrícola Sueros y Vacunas; Física y Química Agrícolas; Zootecnia; Tecnología Aplicada; Sección Vitícola y Enología; Zoología Aplicada y Entomología; Silvicultura y Arboricultura; Ingeniería Rural y Propaganda Agrícola. El director de la Estación Central Agronómica debía ser el director de la Escuela de Agricultura y Veterinaria. Al establecerse en 1918 en el Ministerio de Fomento la Dirección Técnica de Agricultura y Ganadería, la Estación Agronómica fue considerada como dependencia de ella.

Fue dicha Estación el primer órgano de investigación y consulta para agricultores que se estableció en el Perú y uno de los primeros y mejor equipados que existieron en América del Sur. Subsistió, con diversas modificaciones, hasta 1928. Las estaciones experimentales en provincias, de él dependientes, funcionaron con variadas alternativas.

la estacIón eXperIMental aGrícola.- La ley N° 5556 de 16 de noviembre de 1926 aumentó el impuesto establecido por la ley N° 5049 a los alcoholes y bebidas alcohólicas y destinó el producto de esta sobre tasa a cubrir los gastos de fundación y sostenimiento de una estación experimental agrícola bajo la dirección técnica y administrativa de la Sociedad Nacional Agraria. Dicha estación fue instalada en 1929 en La Molina. Director de ella fue Gerardo Klinge, autor de la idea y propagandista principal de su cumplimiento. la acadeMia de estoMatoloGÍa del PerÚ Fue Fundada el 15 de novieMbre de 1929 baJo la Presidencia de ricardo salaZar soutHWell, Graduado en estados unidos; y reconocida oFicialMente el 30 de novieMbre de 1930. ausPició ella conFerencias cHarlas, PreMios y certÁMenes y editó una revista desde Junio de 1931.

[ TOMO 17 ] [ toMo 17 ]

[ adenda: breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 895-1933 ]breves notas relacionadas con la educación, la ciencia y la cultura entre 1895-1933 ]

capítulo I3 ● I La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas ● La intangibilidad del Himno Nacional ● II Los principales aspectos del desarrollo de la cultura musical entre fines del siglo XIX y la primera parte del siglo XX ● III Los esfuerzos por la educación musical del público ● La Sociedad Filarmónica y la Academia de Música ● Federico Gerdes ● Mercedes Padrosa y Héctor Cabral ● Vicente Stea, Enrique Favaninci y Virgilio Laghi. El instituto Bach ● IV Los comienzos de la reivindicación artística de la música aborigen. José Maria Valle Riestra y la ópera Ollanta ● Los estudios y folclore musical indígena, Alomía Robles ● El concierto incaico, de Alomía Robles ● La obra de los D’harcourt ● Rosa Mercedes Ayarza ● V Luis Duncker Lavalle y el grupo de Arequipa ● Teodoro Valcárcel ● Pablo Chávez Aguilar ● Ernesto López Mindreau ● Alfonso de Silva ● VI La música popular de carácter nacional ● Los compositores para el teatro nacional ● José Benigno Ugarte ● Carlos Valderrama ● Música peruana, de Alejandro Ayarza ● La primera recopilación de la música popular costeña en el siglo XX. Montes y Manrique ● El período crítico de la canción criolla ● Felipe Pinglo Alva ● La generación de Felipe Pinglo ● Los concursos de música y bailes nacionales.

This article is from: