4 minute read
La industria manufacturera
laS eSTadÍSTicaS de JiMéneZ
el ingeniero carlos Jiménez correa, a quien vemos aquí en una fotografía publicada en la revista Mundial de 1903, fue uno de los primeros investigadores que se preocupó por reunir datos sobre la producción industrial en el perú. gracias a su valor, se pudo conocer el incremento del capital invertido y los rubros en los cuales se invirtió a principios del siglo XX. metales útiles que aquellos arrastraban; y decidió construir la Central Hidroeléctrica de Malpaso para lo cual tuvo que regular el desagüe del lago Junín con la represa de Upamayo y con otra represa en Malpaso de 66 metros de altura sobre el nivel del lecho del río. Con la energía eléctrica obtenida se implantó en La Oroya la refinería de plomo y bismuto.
Advertisement
En el campo metalúrgico, en La Oroya se consiguió mejorar el proceso de re nación del plomo y operar sobre barras de menor porcentaje en el contenido de ese metal.
En 1935 ya operaban varias plantas para concentrar minerales de plomo como las de Huarón, Cailloma, Sacracancha, Casapalca y algunas otras más pequeñas. 4) El establecimiento de la explotación de minerales de fierro en Marcona, por la Marcona Mining Company. 5) El arreglo para la explotación de los yacimientos porfiríticos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone por la Southern Peru Copper Corporation. 6) La iniciación y prosecución, a pesar de obstáculos, estorbos, errores y fallas, de la industria siderúrgica en Chimbote. 7) La supresión de los controles de divisas establecidos como medidas de emergencia en los años de la Guerra Mundial y el retorno al comercio libre a fines de 1949. 8) La promulgación del Código de Minería en 1950 y de la nueva ley de petróleo de 1952 que crearon muy favorables condiciones para el desarrollo de esta industria y para la inversión de grandes capitales. 9) La obra del Banco Minero establecido por ley N° 9017 en 1940, para fomentar la explotación y beneficio de esta industria y en especial de la mediana y pequeña.
[ iV ]
la indUSTria ManUFacTUrera.- Cuando la industria manufacturera, moderna peruana comenzó con sus primeros balbuceos a fines del siglo XIX y cuando tomó impulso con motivo de la Primera Guerra Mundial y en la década de los años 20 no pudo sospecharse siquiera el progreso que iba a alcanzar pocos lustros más tarde. Las estadísticas aparecidas gracias al Cuerpo de Ingenieros, en gran parte, por la constancia de Carlos Jiménez Correa ofrecen los hitos de su historia. En 1923 publicáronse cifras según las cuales el capital invertido en las fábricas de tejidos de algodón, de lana, de harina, de jabones, de velas, de fósforos, de cigarros, de sombreros y de otras especies ascendía a cerca de 29 millones de soles para dar ocupación a más de 30 mil operarios, alcanzar una fuerza de 7.482 caballos y producir casi 230 millones de soles. Estas cantidades fueron consideradas muy altas en relación con años anteriores; hoy resultan exiguas.
En los años 1945 a 1955 la producción en este campo se desarrolló con ímpetu tan grande que llegó casi a duplicarse en relación con el pasado inmediato (1). Más de la mitad del personal ocupado en esta actividad correspondió a las industrias alimenticias (matanza y beneficio del ganado, productos lácteos, fabricación de conservas, manufactura de harina, azúcar, aceites y grasas, cacao, té café y otras). La de bebidas y la textil alcanzaron análogo predominio en lo concerniente al valor de la producción. Por otra parte, dentro del proceso operado en la década mencionada, las industrias alimenticias tuvieron un desarrollo proporcionalmente menor al de otras (en especial las mecánicas de transformación) y se manifestó una moderada tendencia a la diversificación. Ello ha ocurrido sin que fuera modificada la tendencia tradicional a producir, sobre todo, bienes de consumo y no bienes intermedios y bienes de capital. Estos últimos se limitan al cemento, a una gran variedad de artículos de menor importancia procedentes de las industrias mecánicas de transformación y a la producción de llantas y neumáticos y otros rubros.
(1) Dentro de la distribución de la población activa del Perú correspondió a la industria el 15,5 % en 1940 y el 16, 6 % en 1955. En 1959, esa cifra subió al 18,7 % (Fernando Romero, Educación y desarrollo económico. Lima, 1963, p.66).
[1]
[2]
laS VÍaS de cOMUnicaciÓn. durante el Oncenio de leguía (1919-1930), se amplió considerablemente la infraestructura vial del país, a través de rutas de penetración que comunicaron al territorio nacional con la selva y con las altas zonas andinas. en algunos casos, estos caminos llegaron a lugares nunca antes explorados. esta dedicación a la expansión del sistema vial fue continuada por algunos de sus sucesores. aquí vemos el puente de paucartambo (cuzco), de 1942 (1), construido por el Ministerio de Fomento, y el túnel de pulache, construido a través de la cordillera (2), en 1952.