HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 17

Page 258

metales útiles que aquellos arrastraban; y decidió construir la Central Hidroeléctrica de Malpaso para lo cual tuvo que regular el desagüe del lago Junín con la represa de Upamayo y con otra represa en Malpaso de 66 metros de altura sobre el nivel del lecho del río. Con la energía eléctrica obtenida se implantó en La Oroya la refinería de plomo y bismuto. En el campo metalúrgico, en La Oroya se consiguió mejorar el proceso de refinación del plomo y operar sobre barras de menor porcentaje en el contenido de ese metal. En 1935 ya operaban varias plantas para concentrar minerales de plomo como las de Huarón, Cailloma, Sacracancha, Casapalca y algunas otras más pequeñas. 4) El establecimiento de la explotación de minerales de fierro en Marcona, por la Marcona Mining Company. 5) El arreglo para la explotación de los yacimientos porfiríticos de Toquepala, Quellaveco y Cuajone por la Southern Peru Copper Corporation. 6) La iniciación y prosecución, a pesar de obstáculos, estorbos, errores y fallas, de la industria siderúrgica en Chimbote. 7) La supresión de los controles de divisas establecidos como medidas de emergencia en los años de la Guerra Mundial y el retorno al comercio libre a fines de 1949. 8) La promulgación del Código de Minería en 1950 y de la nueva ley de petróleo de 1952 que crearon muy favorables condiciones para el desarrollo de esta industria y para la inversión de grandes capitales. 9) La obra del Banco Minero establecido por ley N° 9017 en 1940, para fomentar la explotación y beneficio de esta industria y en especial de la mediana y pequeña.

laS eSTadÍSTicaS de JiMéneZ

el ingeniero carlos Jiménez correa, a quien vemos aquí en una fotografía publicada en la revista Mundial de 1903, fue uno de los primeros investigadores que se preocupó por reunir datos sobre la producción industrial en el perú. gracias a su valor, se pudo conocer el incremento del capital invertido y los rubros en los cuales se invirtió a principios del siglo XX.

[ iV ] la indUSTria ManUFacTUrera.- Cuando la industria manufacturera, moderna peruana comenzó con sus primeros balbuceos a fines del siglo XIX y cuando tomó impulso con motivo de la Primera Guerra Mundial y en la década de los años 20 no pudo sospecharse siquiera el progreso que iba a alcanzar pocos lustros más tarde. Las estadísticas aparecidas gracias al Cuerpo de Ingenieros, en gran parte, por la constancia de Carlos Jiménez Correa ofrecen los hitos de su historia. En 1923 publicáronse cifras según las cuales el capital invertido en las fábricas de tejidos de algodón, de lana, de harina, de jabones, de velas, de fósforos, de cigarros, de sombreros y de otras especies ascendía a cerca de 29 millones de soles para dar ocupación a más de 30 mil operarios, alcanzar una fuerza de 7.482 caballos y producir casi 230 millones de soles. Estas cantidades fueron consideradas muy altas en relación con años anteriores; hoy resultan exiguas. En los años 1945 a 1955 la producción en este campo se desarrolló con ímpetu tan grande que llegó casi a duplicarse en relación con el pasado inmediato (1). Más de la mitad del personal ocupado en esta actividad correspondió a las industrias alimenticias (matanza y beneficio del ganado, productos lácteos, fabricación de conservas, manufactura de harina, azúcar, aceites y grasas, cacao, té café y otras). La de bebidas y la textil alcanzaron análogo predominio en lo concerniente al valor de la producción. Por otra parte, dentro del proceso operado en la década mencionada, las industrias alimenticias tuvieron un desarrollo proporcionalmente menor al de otras (en especial las mecánicas de transformación) y se manifestó una moderada tendencia a la diversificación. Ello ha ocurrido sin que fuera modificada la tendencia tradicional a producir, sobre todo, bienes de consumo y no bienes intermedios y bienes de capital. Estos últimos se limitan al cemento, a una gran variedad de artículos de menor importancia procedentes de las industrias mecánicas de transformación y a la producción de llantas y neumáticos y otros rubros. (1) Dentro de la distribución de la población activa del Perú correspondió a la industria el 15,5 % en 1940 y el 16, 6 % en 1955. En 1959, esa cifra subió al 18,7 % (Fernando Romero, Educación y desarrollo económico. Lima, 1963, p.66).

258

APÉNDICE GENERAL

[ CAPÍTULO 4 ]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Jorge Basadre: su legado histórico y ético

39min
pages 269-284

Algunos problemas del Perú en la segunda mitad del siglo XX

3min
page 266

Los humos de La Oroya

3min
pages 267-268

La industria manufacturera

4min
pages 258-259

El desequilibrio en el crecimiento nacional

3min
page 260

Las condiciones previas para un desarrollo autónomo

2min
page 262

La minería

6min
pages 256-257

El problema de la alimentación

3min
page 255

La ganadería

15min
pages 249-254

El anacronismo en la agricultura de la sierra

4min
page 248

Las irrigaciones de la costa

4min
pages 246-247

El cultivo de la tierra

2min
page 244

La revolución agrícola en la costa

3min
page 245

La introducción del patrón de oro y su impacto

2min
page 238

La moneda boliviana, las monedas locales (fichas y señas de haciendas), la subsistencia del trueque

3min
page 231

El poder adquisitivo de la moneda y la estructura social

2min
page 230

Los precios

3min
page 229

La moneda

2min
page 228

La Iglesia militante

23min
pages 220-227

La historia republicana

7min
pages 210-213

Un esquema histórico sobre el catolicismo ultramoderno liberal y social y el democratismo cristiano

20min
pages 214-219

El aumento de las tensiones internas

3min
page 209

El campesinado

7min
pages 207-208

Identidades sociales en la Lima de 1900

2min
page 206

El artesano y el proletariado industrial

3min
page 205

El clero

7min
pages 202-204

Los institutos armados

12min
pages 198-201

La aristocracia

14min
pages 190-193

Médicos, abogados e ingenieros

7min
pages 196-197

El desarrollo de la población urbana

10min
pages 182-185

Los idiomas

3min
page 181

Las razas

3min
page 180

La inmigración y la emigración

4min
pages 178-179

Atletismo. Otros deportes

3min
page 168

La población del Perú y su crecimiento

14min
pages 174-177

El cricket y el fútbol hasta 1908

4min
page 165

La introducción de los deportes y la modernidad

2min
page 164

La caída del Oncenio y sus repercusiones sobre la hípica

4min
page 161

La evolución estética en el toreo

3min
pages 156-157

Los comienzos de la boga del cinema

4min
pages 149-150

La hípica peruana

2min
pages 142-143

El baile escénico y el ballet en Lima

3min
page 141

Algunas obras nacionales entre 1908 y 1918

3min
page 144

El teatro nacional. Alejandro Ayarza. Música peruana

3min
page 137

Alejandro Ayarza

4min
pages 138-139

César Miró

2min
page 136

La zarzuela y el género chico hasta 1908

3min
page 127

La fundación de la ENBA

6min
pages 122-125

La escena pictórica en el Perú

8min
pages 118-121

José Sabogal

6min
pages 116-117

Por Juan M. Ugarte Eléspuru

10min
pages 112-115

Los estudios y folclore musical indígena. Alomía Robles

4min
page 99

La influencia extranjera en los ritmos criollos

4min
pages 108-111

La armonización del Himno Nacional y el ensayo de cambiar sus estrofas

2min
page 92

La estación experimental agrícola

4min
pages 89-91

Los estudios de Carlos Monge Medrano y Alberto Hurtado sobre patología de altura Carlos Enrique Paz Soldán

3min
page 85

La biología andina y la fisiología de altura

1min
page 84

Los notables progresos de la cirugía

4min
page 78

Enrique Febres Odriozola y la obstetricia

3min
page 79

La peste bubónica

3min
page 77

Manuel O. Tamayo, Oswaldo Hercellesdulio César Gastiaburú y Guillermo Almenara

3min
page 74

Juan M. Byron. El dispensario antituberculoso y Anibal Corvetto

3min
pages 72-73

Ernesto Odriozola

3min
page 70

La oratoria forense

7min
pages 52-55

la Sociedad de Ingenieros

4min
pages 58-59

La enseñanza de la química: Velásquez Morales, Pozzi-Escot García, Noriega del Águila

3min
page 67

Hermilio Valdizán

2min
page 66

La obra de Augusto Weberbauer obre botánica peruana

16min
pages 60-64

Los Dictámenes scales, de Guillermo Seoane, las Vistas fiscales, de Juan José Calle y Algunas ejecutorias, de Óscar C. Barros

3min
page 49

La obra de Federico Villarreal

2min
page 56

Las Lecciones de Derecho Constitucional, de Villarán

2min
page 48

El Perú contemporáneo, de García Calderón

17min
pages 14-20

La obra polémica de Manuel Santos Pasapera sobre Derecho Minero

4min
pages 44-45

El indigenismo entre 1920 y 1930

11min
pages 27-31

El Perú contemporáneo según Sánchez

2min
page 26

Manuel Vicente Villarán y la enseñanza del Derecho Constitucional

3min
page 35

Víctor Andrés Belaunde

11min
pages 21-23

La Sociología de Lima, de Joaquín Capelo Capelo y el problema de la educación Los menguados: y otros aspectos de la obra de Joaquín Capelo

3min
page 13

El discurso de Manuel Vicente Villarán sobre las profesiones liberales y sus tesis sobre la educación nacional

2min
page 12
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.