3 minute read
Los idiomas
Hay quienes tratan de resucitar la tesis de las repúblicas quechuas y aymaras con que los comunistas de 1929 trataron de oponerse a José Carlos Mariátegui.
Quienes propugnan ideas tan peregrinas, usan el idioma castellano. Olvidan que las manchas de las razas mencionadas no están ubicadas predominantemente en zonas específicas del territorio como ocurre por ejemplo en España con el País Vasco. El quechua hablado en las regiones serranas del sur no lo entienden los moradores del centro ni los del norte, a su vez, separados entre sí por las mismas razones.
Advertisement
Lógico entonces es aceptar aunque sea desde no iguales posiciones ideológicas, la idea de José Carlos Mariátegui que también siguen por sus propias rutas, modernos escritores como Julio Cotler en su valiosa obra Clases, Estado y Nación en el Perú (Lima, 1977) al adoptar una visión positiva de la realidad peruana no obstante la desarticulación existente entre clases, nación y Estado, con el proyecto de buscar su coherencia o su solidificación dentro de esquemas que pueden variar según el pensamiento de cada cual.
lOS idiOMaS.- Acerca de los idiomas hablados en el país el censo de 1940 ofreció las siguientes cifras:
% Únicamente castellano 46.7 Castellano y uno o más idiomas extranjeros 1,7 Castellano y un idioma indígena 16,6 Únicamente el idioma indígena 35,0
Aparece, pues de estas cifras aunque ellas sean inseguras: 1°) Que los que solo manejaban en 1940 los idiomas indígenas eran un grupo importante pero menor que los considerados racialmente como aborígenes; 2°) Que quienes hablaban únicamente castellano llegaban a una cifra inferior a la de la mayoría nacional aunque superior al sector anteriormente mencionado; 3°) Que esa mayoría hallábase integrada en proporción pequeña, por quienes hablaban castellano y también este idioma y uno indígena (1) .
Los porcentajes antedichos varían en los departamentos de la sierra del sur, favorablemente a quienes siguen aferrados a la tradición aborigen y constituyen un problema. En la sierra del centro, en gran parte, y sobre todo en la sierra del norte los indios se han ‘castellanizado’.
Desde el punto de vista educacional, la persistencia exclusiva del quechua y del aymara en las zonas donde los índices de analfabetismo son más altos, corresponde al proceso histórico de difusión desigual de la cultura aportada por España al Perú en el siglo XVI. Según cálculos hechos en el Ministerio de Educación Pública con relación al 30 de junio de 1957, había entonces en el Perú, entre los 7 y 16 años, una población alfabeta de 1.257.253 y una población analfabeta de 943.575; y entre los 17 y más años una población alfabeta de 2.310.673 y una analfabeta de 2.401.905. Es decir, la cantidad de analfabetos superaba en el país la cifra de 3 millones y 345 mil personas (2) .
Los idiomas indígenas (incluyendo los de la selva) no pueden ser ignorados por el legislador, el político, el educador, el funcionario en este país.
La tarea de enseñar a leer y a escribir a los niños y adolescentes y de impartirles al mismo tiempo otros conocimientos básicos necesita urgentemente tener el complemento y el paralelo
(1) Entre 1940 y 1961, la población que habla castellano se incrementó con el 13,1% de la población de habla quechua, el 3,6% de la que habla aymara y el 1% de la que usaba los dialectos aborígenes e idiomas extranjeros. Actualmente, según el censo, habla castellano el 65% de la población peruana, correspondiendo el 33% al quechua y el resto a los demás idiomas. Estas cifras son también inseguras. (2) Las cifras del censo de 1961 son: 5.423.000 personas con 17 años o más, de los cuales 2.162.300, o sea el 39,87% no sabía leer ni escribir. Este porcentaje fue de 57,60% en el censo de 1940. alFaBeTiZación
en 1957, según los cálculos del Ministerio de educación, las tasas de analfabetismo en el Perú eran como se ve a continuación
edadeS analFaBeTiSMO -16 años 943.575 17 años 2.401.905 en adelante
edadeS alFaBeTiSMO 7-16 años 1.257.253 17 años 2.310.673 en adelante