![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
Concepciones religiosas y míticas
Si bien, como mencionamos antes, la historiografía latinoamericana había dedicado algunas páginas y, en algunos casos, capítulos y hasta un par de ensayos al estudio de determinados fenómenos naturales que habían impactado las sociedades del pasado, hasta hace poco no había considerado a los desastres como un tema-problema de estudio. Estos esfuerzos de alguna manera sentaron las bases para llevar a cabo estudios históricos sobre desastres, pero faltaban y aún están por elaborarse, postulados básicos, puntos de partida centrales, propuestas de análisis que permitan entenderlos y aprehenderlos en toda su complejidad. A partir de algunos intentos prístinos y en el marco de la constitución de LA RED7 , nos aventuramos por este camino. En México habíamos llevado a cabo algunos esfuerzos por iniciar y continuar en un nuevo campo de estudio, el de los desastres históricos, el de los desastres en perspectiva histórica8. Era necesario "inocular este virus" en otras latitudes con tradiciones similares y a la vez propias, y observar sus resultados. Este libro es el primer resultado de ello, el producto germinal que permite mostrar que existen posibilidades reales de desarrollar este campo, pionero tanto en México como en América Latina. Entre fines de 1993 y principios de 1994 invitamos a investigadores latinoamericanos o latinoamericanistas que, de manera directa o indirecta podían contar con material susceptible de analizarse desde la perspectiva del estudio histórico de los desastres. Tratamos de abarcar toda la región, sin discriminar entre especialistas en ciencias sociales (incluídos los historiadores) y aquéllos dedicados a las ciencias naturales e ingenieriles. En realidad tratábamos, en un primer momento, de "probar" el terreno. Partimos de nuestros contactos iniciales con colegas conocidos, a partir de los cuales tejimos una verdadera red. La respuesta inicial fue muy rica, misma que fue disminuyendo conforme acotábamos el contenido que considerábamos debía tener la obra en su conjunto. La realización de un taller sobre la temática en el marco de la VI reunión de LA RED en Lima, en octubre de 1994, que contó con la participación y discusión de algunos de los ensayistas latinoamericanos y latinoamericanistas invitados, permitió avanzar en la discusión de enfoques, conceptos, temáticas y problemáticas. Hacia principios de 1995 quedó finalmente conformado este primer volumen que da cuenta de lo que podríamos denominar "el estado de la cuestión" en torno al estudio histórico de los desastres en América Latina. Son diez los ensayos que hemos decidido incluir en él. Algunos otros, que fueron entregados y dictaminados con anticipación, se reservaron para el siguiente volumen considerando la posibilidad de que fuesen comparativos en el tiempo y la temática con otros aún por llegar, o bien que permitieran que cada volumen diera cuenta de diferentes tiempos y espacios, que cada uno ofreciera una visión comparativa tanto a largo como a corto plazo. La estructura final que adoptó el libro responde justamente a esta división, es decir, a los tiempos que cubre cada ensayo. En primer lugar aparecen aquéllos que abarcan dos o más siglos de
7 LA RED (Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina) surgió en agosto de 1992, con la participación de investigadores sociales que trabajan el tema en diversos países de Latinoamérica, básicamente en sociedades actuales (LA RED, 1993). 8 García Acosta, coord., 1992.
Advertisement
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
9