3 minute read

Desplazamientos poblacionales, nuevas construcciones y riesgo sísmico

35. Sobre este asunto, con relación a América central, véase Musset, 1994. 36. BNMa, ms.3534. 37. BNMa, ms.3534, fol.55 y 59. 38. AGCA, A1.10, leg.2273, exp.16495, fol.40v. 39. BNMa, ms.3534, fol.56-56v. 40. AGCA, A1.23, leg.1520, fol.218. Sesenta años antes, el 21 de febrero de 1607, el rey había felicitado del mismo modo a las autoridades peruanas, quienes habían impedido que los habitantes de Arequipa, afectados por un temblor más violento que de costumbre, abandonaran sus habitaciones: "Ha sido muy bien el acudir, como decís lo habéis hecho, a animar y alentar los vecinos de Ariquipa, Arica y Villa del Anama, para que se reparen del daño que recibieron del temblor que sucedió en ellas y que no las desamparen, sino que vuelvan a reedificar." (BMNa, ms.2989, p.362). 41. AGI, Chile, 147, 6a, fol.2. 42. BNMa, ms.3534, fol.55v y 57. 43. En una carta al rey, escrita el 25 de enero de 1630, los agustinos decían: "algunos habían llegado a pensar que se había de mudar el sitio de tan grande lugar como es México, cosa que no se debe por ningún camino platicar" (AGI, México, 318).

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

Advertisement

http://www.desenredando.org

45

IMPLICACIONES SOCIALES DE LOS TERREMOTOS EN SAN SALVADOR (1524-1919)

Luis Ernesto Romano Martínez Throughout El Salvador's history, from the Spanish occupation to the present global economy, social and economic factors, such as population and poverty growth along with unplanned urban development, have played an active role in disasters, raising vulnerability to the level of natural risk. This essay discusses two key aspects: the location of urban population (especially in San Salvador, the capital and the country's most crowded city) and unequal land distribution in the countryside. San Salvador is located in an important seismic area and is also very close to El Salvador's major farms. Ever since its foundation, earthquakes have shaken the capital, forcing not only the population to desert the city but also to change its location. On the other hand, the 1854 quake gave politicians seeking to boost coffee production and exports, a reason to begin the transformation of common lands into private property, leading to land concentration. This gave way to the emergence of poor landless peasants who emigrated to urban areas, especially San Salvador.

INTRODUCCIÓN

Desde su fundación, San Salvador ha enfrentado desastres de origen natural relacionados con movimientos sísmicos, cuyos efectos se han multiplicado a medida que la ciudad se ha adaptado a las distintas realidades sociales. Actualmente se estima la presencia de cerca de 1,477,766 habitantes en un área de 352.27 kilómetros cuadrados, es decir que existe una densidad aproximada de 4,195 habitantes por kilómetro cuadrado. A esta concentración poblacional se añaden indicadores de vulnerabilidad que reflejan una pobreza global de 58.7% para 1993,(1) y la presencia de gran número de viviendas improvisadas y mesones (conjuntos en los que habitan varias familias), de los cuales el terremoto de 1986 únicamente dejó en buen estado a un 17.4% y 51.9%, respectivamente,() y que desde entonces han ido aumentando. No es de extrañar que en un asentamiento humano con estas características, se susciten desastres derivados de movimientos sísmicos. La revisión histórica de los terremotos ocurridos en San Salvador revela que han adquirido cada vez mayores connotaciones de desastre, en buena medida por los condicionamientos que la situación socio-política impuso en la configuración de la ciudad y sus habitantes. Los fenómenos naturales provocan trastornos en el funcionamiento social porque existen condiciones de vida, patrones de asentamiento e infraestructura inadecuados para la envergadura de los eventos naturales típicos de la región. Los desastres son producto de cambios históricos profundos. La bibliografía de la que se dispone para el estudio de los desastres sísmicos ofrece datos que fortalecen esta hipótesis. Existen referencias anecdóticas sobre la destrucción de la ciudad en cartas enviadas por misioneros religiosos, muchas de las cuales han sido recolectadas

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

http://www.desenredando.org

46

This article is from: