2 minute read

Desplazamiento y conservación de la dualidad

comarca donde se murieron mucha gente y se perdió todas las viñas y ajiales y sementeras. Oscureció treinta días y treinta noches. Y hubo procesión y penitencia y salió la Virgen María todo cubierto de luto y así estancó y fue servido Dios y su madre la Virgen María. Aplacó y apareció el sol pero se perdió todas las haciendas de los valles de Maxi. Con la ceniza y pestilencia de ella se murieron bestias y ganados.() En otro pasaje este volcán es identificado como el de Putina,() y se dice que la ceniza expulsada por la erupción llegó hasta la ciudad de Arica.() Hay varios puntos de interés en esta descripción. El primero de ellos es el vínculo de los volcanes con el mundo subterráneo. El cráter del volcán es el lugar por el cual se asoman los espíritus malignos durante la erupción; al parecer, este lugar subterráneo es el infierno donde habita, entre otros, el espíritu de las tempestades.() Actualmente, según los datos recopilados por Macera en Cusco y Arequipa,() los campesinos relatan que el sol, durante la noche, pasa por debajo de la tierra y le quema la piel, produciéndole sarpullido: los "granitos" serían los volcanes. En esta narración se mantiene la concepción del volcán como la unión entre el mundo terrestre y el mundo subterráneo. Otro aspecto interesante de la descripción anterior es la presencia de la Virgen María, como la divinidad que aplaca la erupción del volcán cuando es sacada en procesión.() La información etnohistórica permite señalar que esta imagen cristiana fue reinterpretada por los indígenas como la Pachamama ("madre tierra"), divinidad tectónica nativa.() Por esto, señala Gisbert, muchas veces esta imagen era representada en forma de un cerro.() La información hace más inteligible un suceso que relata Guamán Poma, según el cual durante la época de la conquista, en un momento en que los indios se alzaron contra los españoles y lograron cercarlos, se les apareció la Virgen María quien echó tierra sobre los ojos de los "rebeldes", logrando que los españoles triunfaran.() Estos dos eventos: la Virgen aplacando la furia del volcán y la Virgen definiendo la victoria española, muestran al parecer que los atributos propiciatorios y restitutivos asignados a la Pachamama, se mantuvieron en el nuevo contexto colonial a través de esta deidad cristiana. En el caso que se relata, Guamán Poma hace una descripción de la ciudad de Arequipa como tierra de buen temple y abundancia de comida y riquezas, cuyos pobladores practicaban la caridad y se amaban como hermanos y, a pesar de ello, fueron objeto del castigo divino. Guamán Poma narra otra erupción volcánica, que ocurre en el pueblo de Cacha, en la meseta del Collao. Este evento es atribuido a San Bartolomé, quien castiga al pueblo por haberlo echado y apedreado. En el caso del pueblo de Cacha la intervención humana para prevenir el desastre sería la preservación de los valores sociales, mientras que en el caso de la erupción de Putina no hay cabida para una acción preventiva del desastre (al menos a un nivel práctico), pero sí de una acción de control a través de un evento social como la procesión de la Virgen. Ante lo expuesto podemos suponer que en la idiosincracia andina no existiría necesariamente una relación de causa-efecto para el castigo divino.

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

Advertisement

http://www.desenredando.org

106

This article is from: