![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS
48. Germani, 1966. 49. Torres, 1975. 50. Torres, 1975:285.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
Advertisement
http://www.desenredando.org
100
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPCIÓN ANDINA DE LOS DESASTRES A TRAVÉS DE LA CRÓNICA DE GUAMÁN POMA, SIGLO XVII
Lupe Camino Diez Canseco() This article deals with the Andean notion of disasters as expressed in El primer nueva crónica y buen gobierno (The First New Chronicle and Good Government) written by Felipe Guamán Poma de Ayala, and if it did affect the vulnerability of the people who faced these events. To this purpose, it analyzes the author's point of view concerning natural disasters such as droughts, floods, volcanic eruptions, earthquakes, epidemics, thunder and lightning, trying to depict how he expresses both Andean and Christian notions, finally arriving to the cognitive handling of disasters in the Andean world in the age in which Guamán Poma wrote.
INTRODUCCIÓN
Felipe Guamán Poma de Ayala es quizás el cronista indígena más destacado del "Nuevo Mundo". Curaca despojado luego de la conquista, escribe El primer nueva corónica y buen gobierno entre 1612 y 1613, luego de recorrer el territorio del entonces Virreinato del Perú desde el año 1583.() Este documento, además de una crónica fue a su vez una carta dirigida al rey de España,() en la que da cuenta de todo lo visto durante su periplo; en ella le propone al rey algunas salidas a la situación en la que se encontraba esta colonia. De allí su gran valor etnográfico, el cual se sustenta en el texto y en la gran cantidad de ilustraciones que lo acompaña, cuyo análisis arrojaría nuevas luces en la interpretación de la información escrita. El presente trabajo forma parte de un proyecto mayor encaminado a reconstruir la concepción sobre salud, enfermedad, muerte y desastres, vigente en la época en que Guamán Poma escribió El primer nueva corónica y buen gobierno. En este artículo trabajaremos sobre la forma en que son concebidos los desastres en El primer nueva corónica, y hasta qué punto esta concepción implica una mayor o menor vulnerabilidad de la población andina de entonces frente a este tipo de eventos. En general, los autores que han trabajado temas referidos a la vulnerabilidad ideológica,() señalan que las concepciones fatalistas en las que los desastres son percibidos como "castigo de Dios" impiden, cognitivamente hablando, realizar acciones de reducción de la vulnerabilidad y de mitigación de los efectos de los desastres debido a que excluyen la posibilidad de la participación humana en estos eventos.() Probablemente el único que escapa a esta tendencia es Maskrey,() quien relativiza el fenómeno al no hablar de "imposibilidad" sino de "posible dificultad" para una intervención preventiva de los desastres. Es en relación con este tema que surge una de las hipótesis que dirigen este estudio: que en el caso de los Andes peruanos la concepción sobre los desastres como "castigo divino", presente a lo largo del texto de Guamán Poma, no excluye la acción directa de los hombres sobre las causas, reales o supuestas, de los desastres como forma de reducir su ocurrencia.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
101