3 minute read

CONSIDERACIONES FINALES

andino y otras del santoral católico. Para comprender la forma en que se establecen estas sustituciones, es necesario profundizar en el contexto en el cual se desarrollaron. La empresa de la conquista española fue de corte económico y militar, pero contaba con una fuerte justificación religiosa: la de expandir la "religión verdadera" en el Nuevo Mundo. Por ello, una de las primeras preocupaciones de los religiosos católicos fue la de determinar qué tan alejada del dogma cristiano se encontraba la religión de los indios americanos; así, mediante una serie de hipótesis, trataron de explicar las similitudes y diferencias entre ambas religiones. Una de las hipótesis, presente en la obra de muchos autores de la época, planteaba que uno de los apóstoles enviados por Jesucristo a evangelizar al mundo llegó a tierra americana y predicó entre los nativos, quienes aprendieron y aceptaron sus enseñanzas; pero posteriormente las fueron perdiendo. Algunos identificaron a este apóstol con Santo Tomás, y otros con San Bartolomé.() Por otro lado, el dios andino Tunupa, también llamado Tarapaca, era una divinidad opuesta y complementaria a Wiracocha, uno de los dioses principales del panteón andino; a pesar de ello, estas divinidades podían ser mutuamente sustituibles.() Estas dos divinidades pueden considerarse como itinerantes pues, durante la creación andina del mundo,() Wiracocha hizo un recorrido en línea recta desde el lago Titicaca hasta el puerto Eten, al norte del Perú, llamando a los diferentes pueblos para que salieran de sus pacarinas,() para desaparecer luego en el mar. Pero antes de iniciar este viaje, Wiracocha y Tunupa tuvieron un altercado; Wiracocha venció y amarró a Tunupa en una embarcación a la deriva en el lago Titicaca. Tunupa logró zafar sus amarras e hizo el mismo recorrido que Wiracocha. Es durante el viaje de Tunupa (San Bartolomé) que ocurrió el incidente de Cacha, donde Tunupa castiga al pueblo con una lluvia de fuego.() En otras versiones de este mito los episodios de los viajes de estos dioses se fusionan, atribuyendo el protagonismo indistintamente a cualquiera de los dos dioses y excluyendo al otro.() Ya hemos señalado que El primer nueva corónica y buen gobierno es básicamente una carta al rey de España en la cual pensamos que Guamán Poma, además de dar cuenta de la situación de la Colonia y de proponer algunas salidas, intentaba justificar (mediante la descripción de su genealogía), su derecho a ser virrey de la Colonia. Suponemos que Guamán Poma consideraba que, habiendo sido él la "segunda persona" del Inca dentro del sistema dual del gobierno andino, le correspondía ser la segunda persona del Rey de España y por lo tanto virrey de la Colonia.() En este contexto Guamán Poma, así como sus contemporáneos, se apropia de los iconos cristianos como estrategia, no necesariamente consciente, de establecer una mayor cercanía con el gobernante español. Guamán Poma adopta así la tesis de que los nativos habían sido evangelizados, antes de la conquista, por San Bartolomé. La asociación de San Bartolomé con Tunupa, quizás se debería a que los atributos de esta divinidad andina presentan semejanza a los de un evangelista itinerante, debido a su asociación con el castigo, lo que lo diferenciaría de Wiracocha. El caso de la asociación de Santiago con Illapa es, al parecer, distinto. Según Fossa,() el campo semántico de la palabra Illapa en los Andes prehispánicos abarcaba los ámbitos religioso y la cósmico; es decir, que para ellos el fenómeno "rayo" era simplemente la expresión de una fuerza que cumplía un papel importante en el ordenamiento del mundo. Al llegar los españoles, estas

Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina

Advertisement

http://www.desenredando.org

110

This article is from: