![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
INTRODUCCIÓN
de producir desastres, en función de su posibilidad de propiciar acciones que reduzcan su efecto probable. 5. Wilches-Chaux, 1993:35-36; Lavell, 1993:148. 6. Maskrey, 1993:125. 7. Guamán Poma, 1980, folio 190(192). El número entre paréntesis indica la numeración correlativa, la cual no siempre coincide con la indicada por el cronista. Para efectos prácticos, en adelante, las referencias a El primer nueva corónica y buen gobierno se harán mediante las iniciales del autor y señalando entre paréntesis el o los parágrafos correspondientes según el orden correlativo indicado en la edición de 1980 (IEP/Siglo XXI: edición crítica de J.V.
Murra y con traducciones de Urioste). A solicitud del editor, las transcripciones del texto de
Advertisement
Guamán Poma se han realizado con la ortografía del castellano actual. 8. GP (192-193). Traducción de J.L. Urioste. 9. Según Fossa (1991), "carnero" es una equivalencia del castellano con el quechua usada por los españoles para designar a las llamas y a otros camélidos americanos con base en el eje referencial del hábitat natural ibérico. Siendo éste el castellano aprendido por Guamán Poma, no es de extrañar que mientras en el texto habla de "carneros", la lámina muestre una llama.
GP (258-259). 10. Suponemos que se refiere a Pacha Camac, divinidad costeña cuyo culto se expandió hacia los
Andes, incluso antes de la conquista Inca del valle (Rostworowski, 1989:71-78 y 1992:5974), debido a que Guamán Poma usa indistintamente ambos nombres a lo largo del documento. 11. GP (157). 12. GP (287). 13. GP (1171). 14. GP (1171). 15. GP (258-259). 16. GP (258-259, 1171). 17. Véase Soldi, 1980:24. 18. Camino, 1992. 19. Camino, 1992. 20. GP (958). 21. Morote Best, 1988:241-282. A. Anderson, observación personal, 1994. 22. GP (288). Resaltados y anotaciones entre paréntesis son del texto. 23. GP (716).
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
118
24. GP (1144). 25. GP (1144). 26. GP (1174). 27. GP (1062) y lámina 1061. 28. GP (288). 29. GP (1064) y lámina 1063. 30. GP (956). 31. Macera, 1991:55. 32. Sobre este punto, ver además GP (655). 33. Ver Gisbert, 1980:17-22. 34. Esta forma de representación de las imágenes religiosas se encuentra aún en la actualidad, tal como se puede apreciar en uno de los dibujos concursantes en el "Concurso de dibujo y pintura campesina" del año 1993 (L. Camino, observación personal). 35. GP (404-405, 654). 36. GP (407). Resaltado en el original. Ver también GP (655). 37. GP (55-56). 38. GP (55). 39. GP (55). 40. GP (237). Resaltado en el original. 41. GP (290, 379-380). 42. GP (278, 798, 899). 43. GP (899). Resaltados en el original. 44. GP (467). 45. En un relato recogido en Catacaos, Piura en 1982, se señala la presencia de un ángel como portador de un terremoto. En este relato al movimiento sísmico se le denomina "Santo terremoto" (Camino, 1982). 46. GP (95): "También se dice milagro de Dios al castigo y pestilencia". 47. GP (95). 48. GP (95). 49. GP (95): "También se dice milagro de Dios el castigo y pestilencia [...] cómo se mueren mucha gente de hambre y pestilencia". 50. GP (223). Anotaciones entre paréntesis del texto.
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
119
51. GP (255). Ver también GP (287). 52. GP (1165). 53. En la actualidad existe un difundido dicho popular que reza así: "gallinazo no canta en puna".
Si bien de primera impresión parece aludir a la misma situación, creemos que responde más bien al hecho de la casi nula presencia negra en los Andes peruanos, aunque posiblemente su intención original era dar cuenta de las dificultades, reales o supuestas, de adaptación de los negros a ese hábitat. 54. GP (1083). Anotación entre paréntesis del texto. 55. Véase Marzal, 1981 y Duviols, 1986. 56. Rostworowski, 1983:24-35, 38. 57. Cuando hablamos de creación no estamos aludiendo al concepto judeo-cristiano, cuya creación se da exnihilo. En el caso andino, la creación del mundo es más bien ordenación del mundo (Pease, 1978). 58. Lugar de origen con el que cada etnia se identificaba, el cual podía ser una cueva, un lago o algún otro accidente geográfico. 59. Sarmiento de Gamboa, 1947 [1572]:208-210. 60. Rostworowski, 1983:loc.cit. 61. Ossio, 1973:187-207. 62. Fossa, 1991:47-53. 63. Toledo, 1929 [1569-81]. 64. Rostworowski, 1992:43-44. En este texto la autora sustenta la tesis de que el culto a
Pachacamac, por la prolongación en el tiempo de esa facultad suya de producir movimientos telúricos, permanece actualmente en el culto al Señor de los Milagros, llamado también señor de los temblores, luego de pasar por una serie de transformaciones. 65. Uno de los tres mundos que conformaban el cosmos andino, junto con el Hanaq Pacha ("mundo de arriba") y el Kay Pacha ("mundo de acá"). 66. Véase Morote Best, 1988. En el caso de Paca, recolectado recientemente, el anciano deja un pequeño tambor en el suelo por el cual comienza a salir agua. Esto coincide con una de las versiones recopiladas por Morote en los años 60 en el mismo lugar. 67. GP (22-23). 68. GP (23). 69. GP (24-25). 70. GP (25). 71. GP (48-52).
Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina
http://www.desenredando.org
120