invierno-primavera 2011
el portarró29 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
índice El Portarró Invierno-primavera 2011
3 Presentación
Colaboran en este número: Mercè Aniz Montes Jaume Comas Ballester Josep Maria Rispa Pifarré Gerard Giménez Meritxell Centeno Magí Roser Melero Vilella David Escur Prat Maria Pou Palau Jordi Canut Bartra Maria Farré Domech Claudi Aventín-Boya Jordi Vicente Canillas Jesús Tartera Orteu Cuerpo de Agentes Rurales de la Alta Ribagorça
4 Las aguas más ancestrales de los Pirineos
Fotografías, mapas y dibujos: Archivo del Parque Nacional Archivo Ankli Alfons Raspall Campabadal Ricard Novell Agramunt Empar Carrillo Ortuño Roser Melero Vilella Rafa Pelayo Colodrero Meritxell Centeno Magí Claudi Aventín-Boya Correos España Planchuelo Arquitectos Manel Rocher González Cuerpo de Agentes Rurales de la Alta Ribagorça Corrección lingüística: Parque Nacional Diseño y maquetación: Aran Disseny Depósito Legal: L-1428-96 Edita:
El Portarró no asume la responsabilidad sobre las opiniones expresadas en los artículos firmados o con seudónimo, las cuales son exclusiva de sus autores.
7 Producción sostenible de árnica: ¿recolección o cultivo? 10 La entrevista: Los Ankli, precursores del termalismo 16 Noticiario 21 Conozcamos el Parque - La hierba de la gota, ¡una planta carnívora! - El mirlo acuático 23 La esencia de las palabras: En el nombre de los estanys 27 Caminemos por el Parque - De Llessui a Cabdella por el collado del Triador 29 Publicaciones
Casa del Parque Nacional de Boí Ca de Simamet C/ de les Graieres, 2 · E 25528 Boí (Alta Ribagorça) Tel. 973 696 189 · Fax 973 696 154 Casa del Parque Nacional de Espot C/ de Sant Maurici, 5 · E 25597 Espot (Pallars Sobirà) Tel./Fax 973 624 036 Centro de Información de Llessui Ecomuseu dels Pastors de la Vall d’Àssua Antigues escoles, s/n · E 25567 Llessui (Pallars Sobirà) Tel. 973 621 798 · Fax 973 621 803 Centro de Información de Senet La Serradora C/ del Port,10 · E 25553 Senet (Alta Ribagorça) Tel. 973 698 232 · Fax 973 698 229 Páginas web: www.gencat.cat/parcs/aiguestortes http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/aiguestortes Correo electrónico: info.aiguestortes@oapn.es pnaiguestortes.daam@gencat.cat
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ß
3
presentación El año 2010 ha sido muy intenso para el Parque. Dentro del marco de celebraciones y actos diversos del Año Internacional de la Biodiversidad se ha continuado trabajando, como en los últimos años, en la protección, conservación y difusión de los valores naturales y culturales que hacen del territorio pirenaico uno de los ecosistemas naturales más importantes del sur de Europa. Una de las apuestas más innovadoras de este año ha sido, sin lugar a dudas, la puesta en funcionamiento del Bus del Parc; un servicio de transporte público que ha permitido mejorar e intensificar los movimientos intercomarcales, no solamente de los habitantes de los pueblos de la zona de influencia socioeconómica del Parque, sino de todos los visitantes que realizan travesías y rutas en su interior. Senderismo y transporte público han constituido pues un binomio singular y efectivo que ha posibilitado que cerca de 3.000 personas hayan utilizado este servicio durante los meses de verano. “Camina por el Parque y vuelve en bus”, ha sido un eslogan de éxito. El refuerzo y la intensificación de las líneas de investigación científica, con la realización en el valle de Boí de las Primeras Jornadas del Nodo LTER-Aigüestortes han constituido también un gran salto cualitativo y cuantitativo en la gestión del Parque. Científicos de toda España, pusieron en común los últimos descubrimientos y avances en campos como la climatología, la contaminación atmosférica, los ecosistemas acuáticos... todos ellos con un mismo obje-
tivo: conocer y gestionar mejor el cambio global que también afecta a los Pirineos. En este nuevo número, y ya van 29, hablaremos del termalismo tanto por su valor turístico como también por el geológico. Descubriremos dos flores espectaculares: el árnica con sus virtudes medicinales y la drosera, una de las carnívoras más pequeñas que existen. Conoceremos el mirlo acuático, una de las aves más singulares de nuestros cursos de agua y caminaremos, paso a paso, entre Llessui y la Vall Fosca. La Esencia nos planteará un dilema lingüístico: el ser o no ser de los estanys y finalmente las últimas novedades bibliográficas cerrarán la revista. 2010, como decíamos, ha sido un año intenso. Simposio, congreso, bus del Parque, e inundaciones. Durante la segunda semana de junio, un episodio de fuertes lluvias junto con la fusión acelerada de las nieves, provocaron el desbordamiento de los principales ríos y barrancos del Parque y el deterioro o la completa destrucción de infraestructuras básicas, como caminos, puentes o pasarelas que nos han obligado a trabajar durante muchas semanas para repararlas o sustituirlas. Nuevamente las fuerzas de la naturaleza nos han mostrado que siguen imperturbables sus propias leyes. Unas leyes que los seres humanos tantas y tantas veces se entestan en olvidar. ¿Será el 2011 un buen año para mejorar las relaciones con nuestro bonito y maltratado planeta? ¡Esperamos que así sea!
4 ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
las aguas más ancestrales de los pirineos Un curso sobre hidrogeologia y termalismo organizado el pasado mes de julio por la UdL (Universitat de Lleida), en coordinación con el Conselh Generau d’Aran, y los balnearios de Les, Tredòs y Caldes de Boí, puso de manifiesto el alto valor mineromedicinal de las aguas de Caldes de Boí y de otros acuíferos del entorno del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Uno de los datos que se revelaron en el citado curso es que el complejo y apasionante proceso de formación de las aguas termales implica un intenso circuito, desde su entrada hacia las entrañas de la Tierra hasta su expulsión de nuevo al exterior, que transcurre en un recorrido de miles de años y de quilómetros de duración. En este sentido, algunos de los expertos que impartieron el curso han establecido en sus tesis que las aguas de Caldes de Boí son las más ancianas del Pirineo, con más de 16.000 años de recorrido; las de los Baños de Tredòs tienen unos 11.000 años; y las de Arties y Les están entorno a los 10.000 años; mientras que las de otros acuíferos del Pirineo tienen edades similares o inferiores a las de estos últimos. Los sistemas hidrogeológicos del entorno del Parque son similares pero de acuíferos diferentes, que dan como resultado un importante número de fuentes o emanaciones de aguas con composiciones químicas distintas, y con propiedades medicinales y aplicaciones muy diversas. Pero, antes de explicar el apasionante viaje geológico que experimentan estas aguas, para llegar a tener una temperatura y composición química particulares, que las hacen distintas a otras aguas superficiales, conviene aclarar algunos conceptos y desvanecer algunos tópicos que pueden llevar a confusiones. Se llaman aguas termales las aguas subterráneas que presentan una temperatura 4º superior a la media de los acuíferos superficiales de la misma zona; y son aguas minerales aquellas que poseen una concentración anormalmente alta de algunas substancias químicas disueltas. Si hay una combinación de las dos características, temperatura y concentración de minerales, tenemos como resultados aguas termomedicinales. Y si, además, se les reconoce oficialmente, a unas y otras, unas propiedades curativas, más o menos reales, reciben el nombre de aguas medicinales o mineromedicinales.
Los sistemas termales de los Pirineos se ubican en los macizos granodioríticos post-hercinianos (emplazados hace casi 300 millones de años). Las vías generales de salida de las aguas son las fallas periféricas de los macizos granodioríticos o también la zona de contacto entre el batolito granoidiorítico y las rocas paleozoicas que los rodean. Aun así, localmente también pueden intervenir otros materiales intrusivos que pueden actuar como líneas de permeabilidad o como auténticas barreras impermeables. Pero, en general, las emanaciones del Pirineo presentan un modelo de fondo de valle, generadas por líneas de fracturas importantes sobre las cuales se desarrolla el sistema termal principal, que luego se ramifica al llegar a la superficie, dando lugar a una red de fracturación secundaria, que originará varias fuentes difusas. El ejemplo más espectacular es el de Caldes de Boí, con sus 37 fuentes de aguas termales, de temperaturas diferentes todas ellas. En las emanaciones del Pirineo, las temperaturas de las fuentes pueden ir desde los 28º de la de Espot (en el sector de Sant Maurici) a los 67º de las fuente de Escaldes (en Andorra). Pero, a pesar de esta complejidad y variedad de sus emanaciones, la composición química de las fuentes de los Pirineos se caracteriza por su homogeneidad. En términos generales, su composición química nos revela que presentan una circulación y un equilibrio donde predominan los materiales graníticos, sin influencias importantes de los materiales paleozoicos, como esquistos o calcáreas, que rodean los batolitos graníticos donde se forman. La transformación que experimentan las aguas, para llegar a tener las citadas propiedades mineromedicinales y termales es, pues, un proceso hidrogeológico con elementos comunes, pero donde cada acuífero tiene su propia historia. La velocidad de recorrido de sus aguas, más el nivel de contacto con los distintos materiales, y las características de los propios materiales, son factores clave que contribuirán en el resultado final de su composición química y propiedades de las aguas. Los bellísimos Estanys Gémena, a 2.270 metros de altitud, por ejemplo, son el punto de recarga del acuífero de Caldes de Boí, tanto en lo que se refiera a la entrada de aguas gla-
ß
las aguas más ancestrales de los pirineos
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ciares de los propios estanys, como a la entrada de aguas meteoríticas, o de lluvia. A partir de aquí, estas aguas, ya con características especiales por el solo hecho de provenir en buena parte de aguas glaciares del Cuaternario, empiezan un intenso recorrido por las rocas y materiales geológicos de la corteza terrestre y de la litosfera, que les irán aportando las características químicas y de temperatura, hasta convertirse en aguas termominerales. En el caso de Caldes de Boí, ya recibieron hace años el reconocimiento oficial de mineromedicinales, por sus propiedades excepcionales. Estas aguas, que emanan de las 37 fuentes que se explotan en el balneario desde hace años, han tardado unos 16.000 años en completar este recorrido por las entrañas de la Tierra y volver a emanar a la superficie, convertidas en aguas sulfuradas, ferruginosas o carbonatadas, según su composición química, y con temperaturas también diferentes en cada fuente, que van de los 4º a los 56º. Esta variedad de emanaciones con diferentes propiedades y temperaturas le valieron al balneario de Caldes de Boí entrar en el Libro Guinness de los Récords Mundiales. En el caso de los Baños de Tredòs, el punto de recarga son los estanys del circo de Colomès, y la emanación natural, en unos prados subalpinos de la parte trasera del balneario, es un discreto pozo (ver foto) entre rocas y vegetación, donde se pueden observar las burbujas que produce la propia emanación desde el interior de la tierra. En los Baños de Tredòs, como hacen en otros balnearios, utilizan una canalización para poder conducir las aguas termales hasta la construcción del edificio, para poder explotarlas en los jacuzzis y piscinas habilitados para los distintos tratamientos. Para poder realizar todas estas actividades de explotación de estos acuíferos hacen falta muchos trámites de permisos y gestiones, especialmente al encontrarse en espacios naturales protegidos. Así lo explicó Walter Jorge Ankli, propietario actual de Caldes de Boí, Baños de Tredòs y Termas de la Baronía de Les, a los asistentes del curso de termalismo, al recibirlos en sus instalaciones. Ankli advirtió de las dificultades que atraviesan actualmente los balnearios, no solo por la complejidad burocrática, sino también “por la competencia desleal de otros centros de wellness que
5
Bagnères de Luixon
han adoptado el nombre de centros termales sin estar ni siquiera cerca de ningún acuífero de aguas termales o minerales”. El propietario de los tres balnearios destacó también que el Balneario de Caldes de Boí es uno de los pocos del Estado español que ya hace años que está reconocido como mineromedicinal, y que el de Les está en trámites para este reconocimiento. La analítica de las aguas termales muestra una serie de propiedades que no tienen otras aguas superficiales o de grifo, que vienen determinadas por un complejo proceso, como se ha explicado, donde intervienen múltiples factores, principalmente los materiales que están en contacto con el agua, el tiempo y la distancia de recorrido por las capas más profundas de la litosfera. Pero hay que tener claro que para ser aguas minerales han de tener al menos un mínimo de 1 g/litro de sales, además de los metales y minerales que le darán la denominación final. Según sea mayor la concentración de cada metal, las aguas pueden ser: sulfuradas o sulfúricas (mal denominadas sulfurosas!), cuando el elemento que predomina es el azufre; sulfatadas, cuando predomina un óxido de azufre; bicarbonatadas, cuyo principal componente aniónico es el bicarbonato; cloruradas, con más presencia de iones de cloro; ferruginosas, que contienen más de 1 g/litro de hierro polivalente; radioactivas, que pueden emitir radiaciones ionizantes a causa de su alto contenido en radón (y cuyas propiedades se han cuestionado a menudo); y también pueden ser oligominerales o de baja mineralización; o pueden ser acrotermales, que no llegan a tener 1 g/litro de minerales, pero están fuertemente magnetizadas, como es el caso del agua de Veri, en Bisaurri, o el agua de las Vilas del Turbón, de mineralización muy baja y muy recomendadas para los riñones. En los baños de Arties, de Tredòs, en las termas de Les y en el acuífero de Espot encontramos aguas bicarbonatadassódicas. Estas aguas, donde el componente aniónico predominante es el bicarbonato, pueden ser a su vez cloruradas o sulfatadas, están especialmente recomendadas para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. En el caso de las de Tredòs, igual que sucede en otros acuíferos del Pirineo, como Escaldes, Senillers, Dorres o Sant Tomàs, la presencia
Banhs de Tredós
6
ß
butlletí del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
las aguas más ancestrales de los pirineos de granito da como resultado agua bicarbonatada sódica. Mientras que en los casos de Arties y de Espot, a pesar de la presencia de calcáreas en uno y de esquistos en el otro, la composición de ambos da como resultado agua bicarbonatada-sulfatada sódica, que es la misma composición de las aguas de Caldes de Boí, a pesar que en ese acuífero predomina el granito. De nuevo Caldes de Boí aparece como un caso excepcional, y sus aguas están especialmente recomendadas para el tratamiento de afecciones de las articulaciones, como artritis, reumatismos y artrosis, y también para afecciones pulmonares, como las bronquitis. En los balnearios reconocidos como mineromedicinales, los tratamientos con aguas termales son muy diversificados, y en algunos de los más antiguos, como el balneario de Luchon (en el Pirineo francés), disponen de unas instalaciones con aparatos muy especializados. Los baños (aplicados de forma progresiva entre 15 y 21 sesiones de un máximo de 30 minutos cada una) son la forma más conocida de aplicación de las aguas termales, y se utilizan para tratamientos de afecciones somáticas y dermatológicas. Pero hay otros usos menos conocidos, como las inhalaciones, los colutorios bucales o las irrigaciones rectales y vaginales. Con las aguas bicarbonatadas, las sulfatadas y las magnésicas también se pueden realizar tratamientos por hidropinoterapia, que consiste en beber concentraciones inferiores a 5 g/litro de los componentes respectivos, y se utilizan principalmente como laxantes. Estas aguas también se pueden utilizar para instilaciones, para el tratamiento de rinitis y otitis. La balneoterapia, pues, utiliza todos estos métodos y distintas formas de aplicación de sus aguas termales. Otro caso es el de la talasoterapia, que utiliza el agua del mar en forma de baños, además de realizar tratamientos con algas, arena y terapias con el sol. Sin embargo, y a pesar de las reconocidas propiedades e indicaciones de las aguas termales, con sus diferentes com-
posiciones y temperaturas, hay que tener en cuenta que también pueden tener algunas contraindicaciones, o casos en los cuales no se pueden utilizar, y vale la pena citarlas: quemadas recientes en la piel; heridas abiertas; caquexia; enfermedades en estado agudo, infectocontagiosas o malignas; tirotoxicosis; diabetes mellitus grave; colitis ulcerativa grave; psicopatías y neurosis graves; enfermedades cardíacas descompensadas; nefroesclerosis; HTA maligna; infarto de miocardio en fase aguda; diabetes hemorrágica; eritrosedimentación superior a 50 mm.; epilepsias. Es por este motivo que los balnearios reconocidos como tales disponen siempre de la presencia y asesoramiento de un médico, siendo este otro factor importante de distinción entre un balneario y cualquier otro centro de spa o de wellness. Los baños de Arties están actualmente en desuso pero con un proyecto de construcción de un balneario y hotel de lujo, diseñado por el prestigioso arquitecto japonés Isozaki, y para su explotación se ha creado un tipo de consorcio entre varios propietarios de la Val d’Aran y del Pallars Sobirà. En el acuífero continua emanando agua bicarbonatada-clorurada sódica, a una temperatura de unos 43º y una presión de 0’75 litros por segundo, y está en el bello entorno del Camin Reiau, entre Arties y Garòs, en la Val d’Aran. En cambio, el acuífero de Espot, con las mismas propiedades que el de Arties, está actualmente sin uso y sin ningún proyecto de explotación conocido, a pesar de su buena ubicación, a caballo entre la entrada más popular del Parque Nacional de Aigüestortes y la estación de esquí de Espot Esquí. El de Tredòs está reconocido sólo como lúdico, mientras que el de Les está a la espera de ser reconocido como mineromedicinal. Meritxell Centeno Magí Periodista ambiental y vocal de la Asociación de Guías del Parque en el Aran
butlletí del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ß
7
producción sostenible de árnica: ¿recolección o cultivo? Poca gente de montaña no conoce o no ha oído nunca hablar del árnica, “la margarita amarilla,¡pero la buena!”, que corresponde a la especie botánica Arnica montana (L.). Y es que esta planta, de importantes propiedades medicinales y de distribución restringida, es una de las más queridas en los Pirineos y en el resto de montañas europeas. La popularidad del árnica viene de antiguo. Durante la edad media en las montañas del centro de Europa era utilizada como remedio abortivo y para los dolores menstruales, e incluso se le atribuían propiedades mágicas. Pero la fama del árnica como planta medicinal se debe principalmente a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas externas, que se conocen desde el siglo XVI y son debidas a un grupo de substancias químicas presentes en la planta, las lactonas sesquiterpénicas. Hoy en día todavía se pueden encontrar casas pirenaicas donde no falta la botella con flores de árnica maceradas en anís, ron, aguardiente o directamente alcohol etílico, o bien en aceite, y así tener el conocido “alcohol” o “aceite de árnica” listo para hacer friegas en golpes, torceduras, esguinces, articulaciones doloridas o para el reuma. El árnica no sólo es usada de forma tradicional. Desde el siglo XIX esta planta disfruta de un uso médico consolidado y, de hecho, actualmente es una de las plantas más valoradas en el mercado fitoterapéutico y cosmético, tanto a nivel nacional como internacional, principalmente porque las fuentes de aprovisionamiento de esta especie son cada vez más escasas. Una de les causas del descenso en la disponibilidad de materia primera es el abandono del medio y de la vida rural, que ha comportado la pérdida de la actividad recolectora, a menudo asociada a una actividad agraria tradicional y al pastoralismo.
Y otra causa importante a tener en cuenta es la disminución de las poblaciones silvestres de esta especie. El árnica es una planta típica de los prados de cervuno (Nardus stricta L.) que crece en tierras ácidas y húmedas habitualmente por encima de los 1.600 m y con un nivel de nutrientes en el suelo pobre o muy pobre. Sus raíces, mediante la simbiosis con micorrizas, son capaces de utilizar estos escasos nutrientes y facilitar que en este ambiente pobre, el árnica sea más competitiva que otras especies más exigentes en nutrientes. Cuando aumenta el nivel de nutrientes en el suelo, otras especies se desarrollan más fácilmente que el árnica y ésta termina desapareciendo. En las últimas décadas, los cambios en los usos del suelo y la intensificación del manejo y fertilización de los prados de siega han comportado que las poblaciones silvestres de árnica de la mayoría de países europeos donde crece de forma natural hayan disminuido y todavía no se hayan recuperado. Esta reducción, tanto del número de poblaciones como del de plantas, se ha agravado con la recolección en el medio natural, a menudo excesiva, ya que se arrancaba toda la planta sin ningún tipo de control ni medida. Esto ha comportado que actualmente el árnica se considere amenazada en diversos países europeos y que forme parte de la lista de especies de interés comunitario (anexo V de la Directiva Hábitat), hecho que implica que hay que conocer su estado de conservación y, en caso necesario, tomar medidas para su gestión. En el año 2009 se consideraba que el estado de conservación de el árnica era “desfavorable – inadecuado” para el conjunto de la Unión Europea y, en algunos países como España, se desconocía todavía su estado de conservación. Ante este descenso de la cantidad de planta disponible, el mercado de árnica ha buscado materias vegetales substi-
8
ß
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
producción sostenible de árnica: ¿recolección o cultivo? tutivas, como es el árnica mejicana (Heterotheca inuloides Cass.) o el árnica americana (Arnica chamissonis Less.), que se han hecho un hueco importante en el sector cosmético, pero no en el sector fitomedicinal, donde el árnica reconocida es únicamente la especie Arnica montana y el resto de especies se consideran adulteraciones. Es por ello que el interés por parte de empresas del sector fitomedicinal para disponer de flor de árnica (Arnica montana) se mantiene constante. Y en sectores como la homeopatía, la demanda en concreto es de producto silvestre recolectado del medio natural. Actualmente hay dos fuentes de aprovisionamiento de Arnica montana: el aprovechamiento silvestre, que es la más habitual, y el cultivo, que se conoce muy bien a nivel técnico pero está limitado a pequeñas áreas productivas por el hecho que tiene unos requerimientos altos en mano de obra. Teniendo en cuenta el estado de conservación actual del árnica en Europa, cualquier aprovechamiento que se pueda plantear de esta especie ha de ser necesariamente sostenible, es decir, que el hecho de recolectar las flores de árnica ha de permitir mantener o mejorar la cantidad de plantas que hay en el medio natural y en ningún caso la debe hacer disminuir. Inicialmente esto implica conocer el recurso disponible, respondiendo a preguntas como “¿cuántas plantas tenemos?”, “¿cuántas flores se pueden coger?”, ¿“cómo se reproducen?” o “¿cómo se puede favorecer su desarrollo?”. Pero también requiere conocer las posibles zonas de recolección permitidas, así como respetar y aplicar unas normas básicas a la hora de recolectar. En el caso del árnica se recomienda: - Recoger sólo la mitad de las plantas que tienen tallo de flor. - Recoger sólo 1 flor por cada tallo de flor. Para poder valorar las posibilidades de producir árnica en volúmenes comerciales y de forma sostenible en los Pirineos, durante el año 2009 se realizó un estudio tomando como referencia la zona de influencia socioeconómica (ZIS) del Parque Nacional1, dado que es una de las zonas de distribución natural del árnica en Cataluña donde la especie está más bien representada. En este estudio se ana-
lizaron 4 aspectos básicos que podían limitar el desarrollo de la actividad productiva: 1) características del recurso en estado silvestre. 2) características del mercado de flor de árnica a nivel nacional. 3) posibles condicionantes legales, desde la protección de la especie y del entorno hasta los requerimientos del producto final, y 4) condicionantes socioeconómicos de la zona de influencia del Parque Nacional. Los resultados del estudio descartan la recolección silvestre sostenible como posible fuente de aprovisionamiento de materia primera, principalmente por su baja productividad, pero también por posibles limitaciones a nivel legal en cuánto a las áreas donde sería posible llevarla a cabo dentro de la zona de influencia socioeconómica de Aigüestortes, ya que los diferentes usos que se pueden hacer de este territorio están regulados. Según los resultados obtenidos, se puede decir que aunque en Aigüestortes es frecuente encontrar árnica, habitualmente crece en rodales dispersos o en pequeñas áreas de menos de 1’5 ha. En estas zonas, la densidad es de menos de 500 plantas florecidas por hectárea, y la mayor parte de estas plantas sólo tienen 1 flor. Con esto y en condiciones de recolección silvestre sostenible, es decir, cogiendo sólo la mitad de las plantas florecidas y sólo 1 flor por planta, para Aigüestortes se estima un rendimiento teórico de sólo 70 g/ha de flores en seco, valor que queda muy lejos de los 5 Kg./ha de otras zonas tradicionalmente recolectoras o de los 550 Kg./ha que se obtienen cuando se cultiva la especie. Con el rendimiento obtenido, si se considerara toda la superficie de la zona periférica de protección del parque, es decir, más de 26.700 hectáreas, ¡sólo se podrían llegar a recoger unos 21 Kg. de flores de árnica en seco al año! Por otro lado, a partir del análisis del mercado nacional, se estimó que el consumo de Árnica montana en el mercado español en el 2009 era del orden de 1.000 kg al año. Dado que no sería recomendable realizar un aprovechamiento silvestre sostenible, el cultivo de árnica en pequeñas
1. Estudio promovido por el Centro de Desarrollo Rural Integrado de Cataluña y realizado gracias a la financiación recibida por Obra Social Caja Madrid y al soporte técnico del Área de Productos Secundarios del Bosque del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña y de la Unidad de Farmacología y Farmacognosia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y con la colaboración del Parque Nacional.
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
9
producción sostenible de árnica: ¿recolección o cultivo? superficies sería una buena alternativa productiva para dar respuesta a este nivel de consumo, que se puede considerar relativamente bajo. Cultivo por diversas razones: porque se conoce bien en otros países y hasta aquí existe una experiencia en Taüll; porque los rendimientos que se pueden obtener son mayores y más fáciles de conseguir que en recolección silvestre; porque se puede disponer de un producto final homogéneo; y porque se puede ofrecer una continuidad de aprovisionamiento, cosa que permite gestionar mejor la materia primera. Y pequeñas superficies porque las necesidades de mano de obra del cultivo y del procesado de la materia primera son altas, de manera que pequeñas producciones son más adaptables a la realidad del sector agrícola y ganadero de la zona, poco habituado a asumir riesgos económicos excesivamente elevados. Otras recomendaciones derivadas del estudio son la producción ecológica y la elaboración de productos finales, ya que esto permite conseguir productos de elevada calidad y con un valor añadido más grande. Si se quisiera establecer un cultivo de árnica en la zona de influencia socioeconómica de Aigüestortes, o en cualquier otra zona de los Pirineos, sería conveniente que se utilizara material vegetal local, es decir, procedente de semillas de las montañas cercanas a las parcelas de cultivo. De esta manera se evita la introducción de material vegetal foráneo más o menos seleccionado, que a la larga podría desplazar los genotipos locales y, por otro lado, las parcelas de cultivo pueden convertirse en una especie de “reservas de árnica local”. Esto vendría reforzado por el hecho que la flor de árnica local es de buena calidad medicinal y que las semillas y rizomas tienen una buena capacidad de germinación y de rebrote. Estos factores son básicos para poder plantear la puesta en cultivo de cualquier especie medicinal. A partir de aquí, es necesario plantear y tutorar convenientemente un mínimo proceso de domesticación, que debería servir para testar y conocer los rendimientos potenciales de los genotipos locales en las condiciones de las parcelas de cultivo de la zona, que pueden variar respecto a las del entorno de dónde son originarios. Además de la puesta en cultivo, hay que hacer una consideración final sobre el aprovechamiento silvestre. Y es que, poco o mucho, cada año habrá alguna familia, grupo de amigos o algún conocedor de las hierbas, que subirán a coger flor para preparar su botella de aceite o de alcohol de árnica. Esta recolección de ”autoconsumo” es difícil de prohibir o de regular, pero sí que se puede seguir y mejorar si es necesario. Convendría establecer un método de seguimiento periódico que permitiera, en primer lugar, conocer en que situación se encuentran actualmente las poblaciones silvestres de árnica. En segundo lugar, este seguimiento debería permitir determinar de forma sencilla la evolución del estado de conservación de las poblaciones silvestres actuales y, en caso que fuera necesario, tomar las medidas oportunas para mejorarlo. Igualmente sería muy conveniente conocer bien a los recolectores y saber cómo se recoge el árnica actualmente, para poder corregir posibles prácticas que puedan resultar negativas para la conservación de esta planta tan querida. Roser Melero i Vilella Técnica del Área de Productos Secundarios del Bosque del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
10
entrevista los ankli,
precursores del termalismo Es difícil imaginar que a finales del siglo XIX un balneario de la categoría del de Caldes de Boí no interesara a nadie pero la verdad es que solamente una persona apostó por unos baños con probablemente las aguas más viejas de los Pirineos. Así, los baños termales pasarían de manos de la Diputación de Lleida al bisabuelo del actual propietario, Walter Jorge Ankli, que conjuntamente con su hermana Maria José y otros familiares, forman parte de una apasionante historia que se desarrollará entre los enlaces de familias de la Ribagorça y Suiza, y los eventos de diversas etapas muy agitadas de la propia historia del país. En esta entrevista Tito Ankli nos desvela algunos de los secretos de las 37 fuentes de aguas mineromedicinales que le han merecido entrar en el Libro Guinness de Récords Mundiales, y también nos da detalles hasta ahora no revelados sobre
personajes famosos y hechos históricos que han tenido lugar en Caldes en las últimas décadas. Unos tiempos en que Franco se alojaba en la Farga con un cortejo que llenaba todas los desvanes y cuadras mientras los ministros e ingenieros redactaban los famosos Planes de Desarrollo. Unos tiempos en que los hermanos Bultó hacían la primera subida motorizada a la zona a caballo de una Montesa cuando todavía no llegaba la carretera actual o se pescaban las truchas más grandes en el Estany de Dellui. Unos tiempos en que también se tomaron grandes decisiones que afectarían al futuro del valle de Boí, como la ubicación de las pistas de esquí, con una primera propuesta, nunca ejecutada, de su propio padre, Walter Ankli, en Llubriqueto y con un telecabina que tenía que subir a las pistas desde el mismo Balneario... ¡Unos tiempos que vale la pena redescubrir!
ß
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
11
Familia Bultó con montesas en Caldes (principios de los 50)
los ankli, precursores del termalismo Dónde empieza la vinculación de tu familia con los Baños de Caldes? Mi bisabuelo, Federico Vallmitjana, joyero en Barcelona, los compra a la Diputación de Lleida en 1896. Lo hace en una subasta en que salían lotes de propiedades que habían sido desamortizadas durante aquel siglo XIX a los curas. Subastas anteriores habían quedado desiertas ya que llegar en aquellos tiempos al valle de Boí no era nada fácil. La carretera más próxima estaba a 2 días y tenías que atravesar el Port de Rus para llegar a Caldes. ¡No interesaba a nadie! ¿Pero antes de la compra, quién gestionaba los Baños? La Iglesia. Había una institución que se llamaba La Consòrcia, formada por gente de los pueblos de la zona y curas del Obispado de la Seu d’Urgell. Los monjes que vivían aquí ya hacían funcionar una especie de balneario muy rudimentario donde los enfermos venían y pagaban lo que podían. La vida de los monjes era muy austera. En los bancales de detrás del Balneario, que hoy están llenos de avellanos, sembraban patatas –extraordinariamente buenas– y trigo. Hay fotos antiguas donde ves el trigo secándose. Y de esta agricultura de subsistencia malvivían. Imaginad cómo debía ser, en aquellos tiempos, pasar el invierno sin electricidad. A la muerte de Federico Vallmitjana... deja 3/5 partes del Balneario a mi abuela Ignacia Vallmitjana y las otras 2/5 partes a los otros dos hijos. Ignacia se casa con Celso Joaniquet, hijo de Forcat, un chico dicen muy guapo que la iba a cortejar, a caballo, cruzando por el Port de Gelada. Se casan en Barcelona, se van a vivir a Madrid donde él trabaja de abogado y tienen una hija, mi madre, Maria José Joaniquet, que se casará con el suizo, mi padre Walter Ankli. ¿Cómo llega tu padre a España? Había empezado a trabajar muy cerca del pueblo de donde era originario en Suiza, Zullwil, cerca de Basilea, en una fábrica primero como aprendiz y después como técnico. Más adelante lo envían a Barcelona para solucionar unos problemas técnicos, se enamora de un país que considera políticamente estable y empieza su pequeño negocio poco antes de la guerra, creando en Montcada i Reixac, en
Mas Rampinyo, la empresa Aismalíbar (1934). Pide dinero prestado a unos parientes porque no tenía capital pero entonces estalla la guerra. Sobrevive a la misma y el boom económico empieza poco después. ¿Por qué se produce este crecimiento tan espectacular de la empresa al acabar la guerra? Porque fabrican unos materiales que solamente fabrican ellos: placas de cobre para circuitos eléctricos, cables y aislantes, hilos esmaltados... Mi padre tenía una capacidad de trabajo y una inteligencia fuera de lo normal. ¡Una auténtica fábrica de sueños! Efectivamente la empresa tiene, más allá de la parte productiva, una parte de obra social innovadora para los tiempos que corrían. Construye viviendas para el personal y crea un club social como espacio de ocio para los empleados. La empresa crece y crece... y llega a tener un equipo de básquet, el Club Baloncesto Aismalíbar de Montcada, por el que pasarán jugadores tan famosos como Emiliano o Nino Buscató, y que durante la década de los 50 y de los 60 estará entre los mejores equipos de España. Hasta el año 1959 la empresa será el patrocinador oficial de la Vuelta Ciclista a España con un material plástico que hará furor los años siguientes: la formica. La primera visita al valle de Boí se produce en los años 50. Sí, él sube hacia los Pirineos y el valle de Boí le recuerda mucho y mucho a su país, Suiza. Compra las 2/5 partes de los hermanos de mi abuela con lo cual la totalidad del negocio queda en manos de la abuela y de él. Empieza entonces a invertir en el Balneario y hace este edificio donde nos encontramos ahora mismo, el Hotel Manantial (1956) y las piscinas. Se mejoran los baños que estaban muy descuidados y se hace, en general, una inversión fuertísima que no se justificaba por la rentabilidad sino más bien por el amor al arte y a una situación financiera cómoda. A mi padre le gustaban mucho las obras y venía todos los sábados, ¡le encantaba! Se levantaba a las 5 de la mañana y llegaba al Balneario, lo más pronto posible, hacía el seguimiento de las obras con los arquitectos e ingenieros, comía y volvía hacia Barcelona con el chófer. Y así se fue ampliando y modernizando el Balneario.
ß
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
los ankli, precursores del termalismo ¿De qué otros proyectos oyes hablar a tu padre? De hacer una estación de esquí pero no donde está actualmente Boí-Taüll sino aquí arriba, en el valle de los Estanys Roi. Es un valle ancho y en un primer momento se pensó en construir un teleférico que uniría el Balneario con el Pla de la Sallent pero evidentemente nunca se llegó a hacer. A principios de los años 70, Joan Ventosa –propietario todavía de todas estas montañas–, el Automòbil Club de Catalunya y mi padre querían desarrollar otro proyecto de estación de esquí pero la ubicación no fue la adecuada. Los primeros pilares de los remontes se pusieron en Torllussà pero poco después se trasladaron al actual emplazamiento. Sin embargo, el lugar adecuado habría sido el valle del Port de Rus, un valle ancho y largo, sin árboles, pero se descubrió demasiado tarde. El acceso habría sido por aquella curva tan umbría que hay después del Pla de l’Ermita y después con un teleférico, ¡hacia arriba! Para mi era el lugar ideal y también ahora cuando se habló de ampliar el espacio esquiable de la actual estación. Creo que se habría convertido en una de las mejores estaciones de España ¡sin duda! Pero la presión de los verdes para que no se hiciera nada, ya que era Preparque, paró definitivamente un proyecto donde no había construcciones de envergadura. ¿Conoces otros proyectos de la estación de esquí antes del definitivo? Sí, hicimos una nueva sociedad, de la cual fui consejero desde el primer día y que trabajó en otro proyecto muy bonito e imaginativo, quizá no muy realista, de cómo debía ser la estación de esquí. Se planteaba la construcción de una serie de “apriscos”, tipo Baqueira, con casitas pequeñas, de carácter elitista, pero cuando se presentó a la Generalitat dijeron que aquello no respondía a un turismo social y se optó por construcciones, tipo moscovita, de grandes edificios. Por lo tanto, no aceptaron el proyecto de las urbanizaciones con casitas y el resultado es el que podemos ver hoy, el Cuc, edificios de muy poca calidad, cosa que ha acabado repercutiendo negativamente en el devenir de la Estación. La verdad es que nunca fue rentable y casi todos perdieron dinero. Todavía soy accionista minoritario a pesar de que la colaboración con el Balneario es escasa. Pensar que la estación termal hace la competencia a la estación
12
Hotel Manantial
de esquí, o viceversa, es un error. Cuantas más empresas fuertes haya en el territorio, ¡más vida! ¿Durante la época de las hidroeléctricas, tu padre no vio también un nuevo terreno para diversificar los negocios? ¡No! La ENHER era una empresa del Estado y tuvimos más de un pleito con ellos. Nosotros teníamos un salto de agua para hacernos la electricidad, con un canal que llegaba desde el río, pero cuando había una tormenta era un desastre: entraba demasiada agua, el canal se llenaba de troncos y a veces se nos habían llegado a fundir casi todas las bombillas del Balneario. ¡Un calvario! Muchos años después conseguimos que se nos compensaran estos derechos. Hay que tener en cuenta que en los años 50 nosotros éramos prácticamente autosuficientes. Al principio de la temporada comprábamos 200 corderos, nos hacíamos el pan, teníamos cerdos que se engordaban con las sobras de la comida de nuestros clientes y que vendíamos a final de temporada... Tengo un recuerdo maravilloso y muy entrañable de aquella época, de los veranos que pasábamos en Caldes. ¡Era una aventura constante! Salida de Barcelona a las 9 de la mañana, comida en Balaguer y llegada al Balneario por la tarde. Nos mareábamos 20 veces –Els Brucs, la Panadella...– y cuando llegábamos al valle de Boí y se veía Cardet, nos obligaban a ponernos el jersey hasta que llegábamos a Caldes. ¿Franco estuvo en el Balneario? Él se estaba en la Farga pero se le invitó a visitar el Balneario y lo hizo en más de una ocasión. Los que sí comían y dormían eran los que acompañaron y trabajaron en la elaboración de los famosos Planes de Desarrollo del ministro Laureano López Rodó: otros ministros y políticos, militares, gobernadores, alcaldes de ciudades importantes como Madrid... Además, el lugar estaba muy bien protegido para prevenir de posibles atentados gracias a las montañas de los alrededores. Cada vez que venía Franco al Hotel era invadido por un ejército de soldados, que muchas veces dormían amontonados en los desvanes del Caldes como si fuera la guerra. ¿Qué recuerdos tienes de Aigüestortes? Cuando estaba permitido, la carretera del Portarró la había subido en moto, cuando nadie te decía nada. Pero sobretodo recuerdo que subíamos a Aigüestortes con mi padre en
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
13
los ankli, precursores del termalismo camión, cargados de comida y de truchas compradas a pescadores de allí, y podíamos ser 20 o 30 comiendo. Ir a pescar a Dellui era maravilloso. Había unas truchas inmensas,¡muy grandes! ¡Ahora imagino que deben ser ya monstruosas! ¿Qué sabes de los orígenes del Parque? ¡Yo pienso que se creó para fastidiar al Ventosa! Tampoco tenía mucho sentido que él fuera el propietario de una finca tan grande. Parece ser que el propietario anterior era el Conde Delamarre y como durante muchos años no había pagado los impuestos, otro los pagó y se quedó con la propiedad de aquellos valles y montañas. Nosotros también tuvimos que pleitear – mi abuelo era abogado– con los Ventosa para determinar dónde empezaban y dónde terminaban nuestras propiedades.... Era una finca de miles de hectáreas, que en aquellos tiempos ninguno imaginaba el valor que acabaría teniendo, propiedad de un conde francés que no venía nunca. Yo conocía la finca mil veces mejor que ellos porque había subido a todas las montañas y picos. ¡Era absurdo tener una finca así! ¿Cuando adquirió los Baños, encontró documentos antiguos de valor histórico? Tengo una colección de mapas antiguos de Cataluña y la Virgen de Caldes ya sale en algunos de antiquísimos. En cuanto a la utilización de los Baños por parte de los romanos, es probable que fuera así ya que eran muy aficionados al termalismo y muy cerca de aquí, durante las obras hidroeléctricas de mediados del siglo XX, se encontraron monedas de emperadores de los primeros siglos de nuestra era. Aunque decir, como dicen algunos, que Pompeyo se bañó aquí... es mucho decir. No hay evidencias arqueológicas claras pero por encima del hotel Caldes se encuentra una edificación muy antigua con un baño de agua caliente. ¿Tiene 2.000 años? ¡Lo dudo! En cambio en los baños de Les, en el Valle de Arán, sí que encontramos una piedra dedicada a la diosa Lex. El termalismo en el Valle de Arán, en Bagnères de Luishon –como su nombre indica– es más evidente y continuado así como en otros baños de la vertiente atlántica de los Pirineos. Hay que recordar, por ejemplo, que de París a Luishon había un tren en el año 1850 que les permitía llegar en un día y medio.
¡El siglo XIX es clave para el desarrollo del termalismo! Toda esta zona del sur de Francia, desde Pau hasta aquí, se puso de moda durante la época del colonialismo inglés y francés. ¿Por qué? Porque los militares y los funcionarios que trabajaban en la India, en África... cuando volvían a su país venían hasta aquí para hacer salud y recuperarse. ¡Muchos balnearios eren la Marbella o el Torremolinos del momento! Además venían también personajes de las mejores y más ricas familias del mundo: príncipes rusos y otros aristócratas europeos. Solamente hay que ver, por ejemplo, en Luishon, las casas o palacetes que todavía hay hoy en día, el Casino, el hotel de Superbagnères que cuando se hizo debía ser espectacular de verlo. Toda esta zona tenía comunicación directa con la capital de Europa, que era París. ¡Y también estaba lleno de ingleses! Les gustaba más el clima seco de los Pirineos que el húmedo de Inglaterra. ¿Cuál es el momento en que Caldes empieza a conocerse? Venir al valle de Boí, antes de la construcción de la carretera en los años 50 del siglo pasado, era como ir hoy en día a pie hasta Afganistán. Los primeros excursionistas franceses, los viajes organizados desde el Centre Excursionista de Catalunya, las misiones arqueológicas de descubrimiento de un románico en peligro de desaparecer o ser vendido por cuatro pesetas fueron las primeras incursiones a un territorio desconocido. En los lugares donde se concentraba la gente, había más posibilidades de propagación de enfermedades. Por eso, iglesias y ermitas se encalaban para eliminar gérmenes y bacterias, lo que ayudó a proteger el rico patrimonio románico existente. Hablando de enfermedades, al ser un valle cerrado, había un problema muy grave de consanguinidad, es decir, la genética no se renovaba mucho. Un hijo de mi bisabuelo vino con el famoso pintor Nonell y el artista se dedicó a hacer una serie de pinturas, que tituló “Los cretinos de Boí”, donde se refleja esta problemática genética recurrente, en aquellos tiempos, en muchos valles pirenaicos. Con la construcción de la carretera del valle de Boí llega también sangre nueva de Andalucía, Galicia, Extremadura y casi diría que se crea como una nueva raza. ¡Es un momento fundamental en la historia reciente del valle!
ß
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
14
Walter Ankli
los ankli, precursores del termalismo ¿Cómo ves, a partir de entonces, el termalismo? ¡Como un fenómeno espectacular! La variedad de aguas que tienen los Baños es brutal y por eso hoy en día estamos en el Libro Guinness de Récords! Es un lugar, donde las montañas escarpadas de pizarras y granitos que nos rodean, están llenas de grietas profundas por donde el agua entra y sale, con períodos de circulación de cientos y a veces de miles de años. Aguas que van absorbiendo minerales en cantidades muy pequeñas, lo que las hace diferentes de otras que son más pluviales o que tienen un período de contacto con los minerales muy corto. Las fuentes las encontramos en las dos vertientes del valle del Balneario pero más abundantes en la solana que a la umbría, y los diferentes ramales se van mezclando con aguas menos profundas. Las más ferruginosas deben venir de los Estanys Roi y las montañas que los rodean. Sin embargo, el termalismo, hoy en día, se encuentra en un momento crítico. ¿Por qué? La aparición del fenómeno de hoteles con spa ha envenenado el ambiente ya que se presentan como falsos balnearios. Muchos son balnearios urbanos con aguas que no son buenas por muy depuradas que estén. Se ha creado una gran confusión, la propia Administración no ha hecho lo suficiente para resolver el problema y nos toca luchar constantemente para explicarlo. El agua debe estar declarada mineromedicinal, un proceso largo, complicado y costoso; hay que demostrar que las aguas sirven para curar enfermedades ¡y no puedes tener un Balneario sin médico! Para complicarlo más, estás sometido a las competencias de la Confederación Hidrográfica del Ebro, de la Agencia Catalana del Agua y como el agua es un bien minero también intervienen los de Minas. ¡Es como si fuera oro, plata, petróleo... como está bajo tierra! Todos estos falsos balnearios, en cambio, no tienen estos seguimientos tan costosos. Juegan a lo mismo pero engañando a la gente diciendo que hacen salud. ¡No es verdad! Harás deporte, será divertido pero ¡no harás salud! Aquí las aguas sulfurosas está demostrado que son buenas para la piel, con el barro te duelen menos las articulaciones, las estufas naturales. Esto es de verdad, ¡aquí haces salud!
¿Qué diferencias hay con los baños de Tredòs y los de Les? En Les tenemos unas termas en las que precisamente estamos ahora en este proceso costoso de declaración como aguas mineromedicinales. El agua es sulfurosa, muy sulfurosa, situada a 300 metros de profundidad. Salen unos 16.000 litros por hora, a 3.5 Kg de presión. ¡Incluso hacemos un tratamiento con caviar! Los de Tredòs están situados en un lugar maravilloso, en el valle de Aiguamòg. Cuando lo compré, estaba totalmente abandonado y tardé tres o cuatro años en arreglarlo. Es también agua sulfurosa que sale de forma natural. ¿Estás también detrás del nuevo proyecto de recuperación de los baños de Arties? ¡No! Estoy muy cansado de las dificultades que hay en este país para tirar adelante un negocio como es un balneario. Creo que en un primer momento había gente de la propia Val d’Aran y también del Pallars interesados en tirar adelante el proyecto pero no se pusieron de acuerdo y finalmente lo vendieron a un grupo de inversores que quieren hacer un hotel de lujo y otras actuaciones inmobiliarias. ¡Pero de momento no hay nada! Si lo hubiera comprado yo ya estaría en marcha, eso seguro. ¡Estuve muy cerca de hacerlo! ¿La planta embotelladora cuándo se hace? En la actual sala polivalente es donde mis abuelos construyeron la primera planta embotelladora. En su momento se trajeron muchos camiones de tierra para nivelar el terreno. El agua de Caldes, envasada en la Font del Bou y transportada en caballerías ya se había vendido en Barcelona en los años veinte en una oficina del Paseo de Gracia. Salía anunciada en la revista del Centre Excursionista de Catalunya (CEC). ¿Cuál es, por lo tanto, el futuro de los balnearios y del termalismo en los Pirineos? La situación, como decía antes, es complicada por esta competencia desleal de los spa. La Administración debería saber diferenciar bien un balneario de otros negocios termales. Por ejemplo, en folletos de publicidad bajo el título de wellness mezcla balnearios con spas. Nosotros no queremos estar con ellos, somos un producto diferente y de calidad.
ß
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
los ankli, precursores del termalismo ¿Qué proyectos tienes para el Balneario? Uno es crear una sala de convenciones con capacidad para cerca de 180 personas ya que creo que es necesaria en un valle como el nuestro. Por otra parte, soy muy aficionado a los coches y me gustaría traerme algunos aquí (ahora los tengo en Les) para hacer un museo importante, pero de nuevo la Administración no ha estado por la labor. Así, si nos dan una subvención para arreglar los garajes del lado de la carretera traería algunos de estos coches y motos de nuestros antepasados para dar un atractivo más al valle. Una visión de futuro del valle de Boí... El problema ahora son las pistas. Sin embargo, el Balneario siempre estará, ¡es único! Conozco y he visitado muchos ¡pero como éste no hay ninguno! Nos hemos apoyado, pues, en el termalismo, en el románico, en las pistas, en el territorio. Debemos mejorar la integración paisajística de las infraestructuras hidroeléctricas con estos paisajes espectaculares. También el excursionismo con todo terreno bien hecho y regulado sería un atractivo turístico muy importante. Un circuito maravilloso es por la montaña de Durro y salir a las pistas de esquí. ¿Y del Parque Nacional en concreto? ¡Pues que cuando no era Parque Nacional se conservaba más natural porque no venía tanta gente! Un ejemplo práctico: si nos miráramos el Parque a vuelo de pájaro parece que, cuando acaba el verano, ha nevado. Son los pañuelos de papel que la gente utiliza durante la visita. ¿Por qué no hay más lavabos en las zonas más visitadas? ¿Por qué no se puede ir a caballo por el Parque si ha sido un sistema de transporte tradicional hasta no hace muchos años? ¿Que no es natural el caballo? ¿No han estado siempre? ¡Son cosas difíciles de entender! Incluso creo que se debería dejar pescar de forma controlada, como un atractivo turístico, en algunos lagos. Además, estas truchas no estaban en muchos de estos lagos de forma natural, ¡las trajeron! Las truchas siempre han tenido depredadores: los osos, las nutrias o los pescadores se encargaban de regular su población. Ahora que no se permite la pesca ¡acabaremos teniendo verdaderos monstruos! Creo además que el Parque debería ampliar-
15
Estany de Llebreta
se hacia el Valle de Arán; ¡me resulta extraño que el circo de Colomèrs no sea Parque Nacional! Unos últimos secretos para acabar. Una montaña... Comalesbienes porque se ve Caldes, exactamente, desde el pico de Comalesbienes; desde la Punta Alta, ¡no se ve! Es una montaña que está sola. ¡Y la Punta Alta es un pico pico!! ¡Una travesía! Desde los baños de Tredòs hasta Caldes por el Port de Colomès, no por el Port de Caldes ni por el de Arties. ¡Por el de Colomès! I de Tredòs a Caldes y no al revés porque cuando coronas el puerto y ves bajo tus pies el Estany Negre y los otros lagos, ¡es una pasada total! ¡Un animal! Un animal que he visto muy pocas veces: ¡el gato montés! La única vez que he visto uno ha sido, aquí abajo, cerca de la cascada de la Sallent. Los urogallos también son divertidos de ver. No acabo de entender esta mitificación de que era tan difícil cazarlos ya que muchas veces los he visto de muy cerca, por ejemplo, por la zona de Llubriqueto. Recuerdo otro día que me salió uno en el Long de Tredòs, de prácticamente al lado de las piernas. ¡Y también la trucha, la trucha de verdad! No la fario de ahora sino la fario de antes. ¡No sé si todavía queda alguna! ¡Un refugio! ¡El que había al lado del Ventosa i Calvell! Yo hice un contrato con la ENHER por el que me lo alquilaban para 50 años pero el Parque Nacional no estaba por la labor. Estaba situado en un lugar muy bonito. En cambio me parece muy bien que hayan sacado la Residencia de Cavallers porque se había convertido en un lugar sucio y feo del valle. La familia Ankli ha supuesto, sin duda, un punto de inflexión clave en el desarrollo del termalismo en los Pirineos en los últimos 100 años. Un termalismo tradicional y auténtico que lucha desesperadamente ante nuevos productos y ofertas de ocio relacionadas con el agua. Sin embargo Caldes, el Balneario, los Baños... son hoy en día el referente más importante del turismo de salud de la alta montaña pirenaica rodeado, además, de un entorno natural y cultural único como es el valle de Boí. Josepmaria Rispa Pifarré y Meritxell Centeno Magí
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
16
Tejo en fruto
noticiario Nuevos tejos en el valle de Besiberri En los últimos meses, el Parque y el Cuerpo de Agentes Rurales de L’Alta Ribagorça han hecho diversas prospecciones en el bosque de Besiberri buscando poblaciones aisladas de tejos (Taxus baccata) citadas en antiguas talas de madera de la zona. El resultado de la búsqueda ha sido de 22 individuos y 1 arbolillo. Pero el trabajo no se da por terminado ya que todavía queda mucho bosque por explorar y es probable que se encuentren más árboles. Antiguamente, el tejo se explotó de forma excesiva, dada la buena calidad de su madera, por lo que es una especie protegida desde 1984. La existencia del tejo es rara en estas tierras y acostumbra a crecer de forma aislada, así que raramente forma poblaciones con numerosos individuos. Este aislamiento, junto con el hecho de ser una especie dioica, es decir, que los órganos reproductores femeninos y masculinos se encuentran en individuos separados, dificulta la polinización y, por tanto, la supervivencia de este árbol singular. Como curiosidad cabe destacar su toxicidad, ya que todas las partes del árbol son tóxicas excepto el arilo, un falso fruto de color rojo que atrae a especies como el tordo o la gineta que, comiéndoselo, acaban siendo dispersores de semillas. Primera campaña de Junior Rangers Los 11 jóvenes participantes del programa Junior Rangers, del IES del Pont de Suert, han acabado muy satisfactoriamente las actividades que se han ido desarrollando desde el inicio del verano. Éstas, han permitido mostrar las tareas de las diferentes unidades de funcionamiento del Parque (uso público, vigilancia, medio natural,...) y en algunos casos incluso participar activamente como es el caso de la campaña de retirada de basura, dirigida por la brigada de mantenimiento o el inicio del seguimiento del estado de conservación de una pequeña población de tejos en el sector
del valle de Barravés. Cada actividad se ha llevado a cabo en un valle diferente del Parque, llevando así a los jóvenes a un mejor conocimiento del territorio a pie. A finales de agosto, 4 junior rangers participaron en un encuentro en el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà donde explicaron su experiencia a un grupo de jóvenes ampurdaneses interesados en poner en marcha el mismo programa. Con estos primeros pasos de nuestros voluntarios esperamos ir abriendo un nuevo camino hacia la participación directa de los jóvenes de la comarca en el Parque y la aportación de una nueva visión del paisaje que los rodea. Día Mundial de las Aves Este año hemos vuelto a celebrar el Día Mundial de las Aves con una nueva propuesta de actividades relacionadas con el mundo de las aves, obteniendo unos resultados de participación muy satisfactorios. El día 2 de octubre se celebró en el Valle de Àssua, coincidiendo un año más con la feria ganadera de Llessui, una actividad infantil protagonizada por un cuento de pájaros con sombras chinas y un taller de fimo (plastilina), con la participación de una treintena de personas, entre padres, madres y niños. El día 9 de octubre se realizó un itinerario ornitológico, desde la Casa del Parque de Espot, por el pueblo y bosque de Son y desde el centro de información de Senet otros dos: uno de nivel de iniciación y otro de avanzado, por diferentes sectores del valle de Barravés. Las tres rutas, con cerca de 30 participantes, estuvieron guiadas por ornitólogos expertos con el objetivo de detectar la presencia de aves en la zona ya sea por identificación del canto o por observación directa. Cabe destacar que los participantes de los itinerarios de Senet tuvieron la suerte de presenciar el espectáculo del día: el paso migratorio de miles de individuos de avión común (Delichon urbica) y golondrina común (Hirundo rustica) que, volando bajo, huían del frío hacia el sur.
ß
noticiario
ß
Sello del Parque La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre ha editado a lo largo del año 2010 una serie dedicada a los espacios naturales del Estado español. A principios de octubre aparecieron en el mercado filatélico los tres últimos sellos de la colección que incluye uno del Parque, representado por una imagen del Estany de Llebreta y un azafrán silvestre. La serie difunde diferentes áreas protegidas de la geografía española declaradas de interés especial por su alto valor ecológico. Junto con el Parque, la colección consta de once sellos más del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, el Parque Nacional de Garajonay, el Espacio Natural de Doñana, el Parque Nacional de Picos de Europa, el Parque Nacional de Monfragüe, el Parque Nacional de Sierra Nevada, el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Nacional del Teide, el Parque Natural Lago de Sanabria, el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera y el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar. Cada sello, con valor de 0,45€ tiene una tirada de 320.000 ejemplares y la serie se ha editado también en formato libro.
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
Las mejores fotos de 2010 Una de las actividades más veteranas del Parque, el concurso de fotografía, se resolvió a finales de noviembre en su 17ª edición. Con 102 participantes y un total de 212 fotografías presentadas, el jurado formado por los fotógrafos Antoni Añó, Jep de Moner y la directora-conservadora del Parque, Mercè Aniz, decidió los galardonados de este con-
17
curso. El juego de bolos y las tradicionales falles de Regina Rodrigues fueron merecedoras del primer premio, seguidas por los paisajes boscosos de Elisenda Casals, que se llevó el segundo premio. La fotografía de un parasol (Macrolepiota) siendo fotografiado dio a Juani Ruiz el tercer premio, mientras que la trilogía Flora de Elisa Nuñez queda galardonada con el cuarto premio. Una impresionante fotografía de Els Encantats reflejados en Sant Maurici otorgó a Manuel Mata el quinto premio. Los accésits Els Encantats (mejor foto de fauna o flora) y Els Minairons (mejor fotografía de actividades tradicionales o costumbres del área de influencia) fueron para Carlos García y Joaquim Valls respectivamente por las fotografías: Realitats, estrelles silvestres (trilogía) i No hi manca de res. En el programa de actividades actual se indican los lugares y las fechas de exposición de las fotografías premiadas y una selección de los participantes. Para más información podéis consultar el acta del concurso y los pseudónimos de los participantes en la página web del Parque. Se celebra el VI Simposio de Espacios Naturales Protegidos de Montaña y Calidad Bajo el lema Biodiversidad y calidad para convivir con la naturaleza se celebró una nueva edición del Simposio de Espacios Naturales Protegidos de Montaña y Calidad. Este año fue Espot el pueblo anfitrión de ponentes y asistentes los pasados días 13, 14 y 15 de octubre. Contó con más de 15 ponencias a lo largo de tres jornadas. Cada jornada contaba con una mesa redonda monográfica con presenta-
noticiario
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ciones específicas sobre participación ciudadana, planes de desarrollo en espacios naturales protegidos y el sector primario en el desarrollo sostenible de los espacios naturales de montaña. Con el objetivo de reunir aquellos agentes implicados en la gestión de estos espacios, ya sean expertos o del territorio, el programa del Simposio hizo incidencia en experiencias sobre la calidad de la visita en parques nacionales del Estado español, planes estratégicos, de participación y de desarrollo y nuevos mecanismos de financiación. Se puso énfasis en aquellas actuaciones que revierten en desarrollo y beneficio a la población de las zonas de influencia de los espacios naturales protegidos. Aprovechando que en 2010 es la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad, se presentaron proyectos de conservación de la naturaleza que se convierten en nuevos sistemas de desarrollo rural. El simposio quiere convertirse en un medio de promoción, difusión y conocimiento de nuevas posibilidades a la hora de aplicar medios para la sostenibilidad sin renunciar al desarrollo rural dentro del marco de conservación de los espacios naturales protegidos y los recursos naturales. Más adelante y como conclusión final se publicarán, en formato libro, las actas de esta sexta edición del Simposio. Taüllorgànics premiada Esta empresa de Taüll dedicada a la producción comercial de árnica y otras especies vegetales ha obtenido uno de los 20 premios que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino concede dentro de la convocatoria de premios a la Excelencia en la Innovación para Mujeres Rurales. Hay que recordar que el Parque Nacional, a través de su línea de ayudas a la zona de influencia socioeconómica, ha subvencionado estos proyectos. Dar la enhorabuena a
Lengua de ciervo
Anna Sirvent y todo su equipo por este premio que es un apoyo más a su labor innovadora hacia el aprovechamiento sostenible de los recursos, en este caso, botánicos del valle. Nuevas especies vegetales Dos nuevas especies han sido localizadas los últimos meses en el territorio del Parque. Una, Epipogium aphyllum es una especie muy rara de orquídea que ha sido incluida en el anexo I del decreto de la flora amenazada de Cataluña con la categoría de especie en peligro de extinción. Se trata de una especie que se alimenta de materia orgánica, como los hongos, sin clorofila y casi sin hojas, propia de los bosques de haya o abeto. Es una especie poco aparente, con requerimientos ambientales muy especiales y que además no florece cada año. La otra, Phyllitis scolopendrium, más conocida como lengua de ciervo, hierba de la sangre o escolopendra, es un helecho de hojas enteras y lanceoladas de un color verde brillante muy vistoso que vive en rincones sombríos y húmedos. Una vez más, el Parque nos continúa sorprendiendo con el descubrimiento de nuevas especies que refuerzan aún más la diversidad vegetal de la alta montaña. Jornadas sobre seguimiento ecológico a largo plazo en espacios naturales Los días 20, 21 y 22 de octubre de 2010 se celebraron las Jornadas sobre seguimiento ecológico a largo plazo en espacios naturales. El papel de la investigación y la gestión. Las Jornadas se realizaron en Ca de Simamet, la casa del Parque Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici en Boí. El nodo LTER-Aigüestortes, en el que el Parque participa, se ha encargado de la organización. Las instituciones que han patrocinado las Jornadas son el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, la red LTER-Spain, el
18 Participantes de las Jornadas del Nodo LTER-Aigüestortes en el Portarró de Espot
Camino del refugio Josep Maria Blanc
noticiario
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
Mejora de un tramo del camino del refugio Josep Maria Blanc al refugio de la Colomina Este camino es de un tramo del GR-11-21, que también forma parte del itinerario Caminos Vivos, así como de la ruta
19
Carros de Foc. Es un camino bastante frecuentado. En el tramo entre la presa del Estany Negre de Peguera y el Estany de la Coveta, de unos 1.000 m. el camino pasa por una zona escarpada, que lo hacían peligroso y difícil, y más ahora cuando se ha incrementado bastante la frecuentación al mismo tiempo que el perfil de las personas que hoy día hacen este camino, no es exclusivamente el excursionista experimentado de hace unos años. La mejora del camino ha consistido en realizar escalones de piedra para facilitar el paso de puntos difíciles y en 2 lugares se han instalado pasamanos de hierro para poder asegurarse con las manos. Nuevo museo del pirineismo Durante el mes de diciembre ha abierto sus puertas Pyrenmuseu, el primer museo del pirineismo en la Val d’Aran. Situado en el pueblo de Salardú, y en concreto en el refugio Rosta, este nuevo equipamiento nos ofrece, más allá de comida y alojamiento, un apasionante recorrido por los siglos XIX y XX de la mano de los primeros exploradores y pioneros de los Pirineos. Schrader, Gourdon, Estasen, Soler e incluso Alfonso XIII son algunos de los personajes sobre los que encontraremos documentación escrita y gráfica de gran interés.
Fotografia cedida per Manel Rocher
ß
Comité Diversitas y la Asociación para el Desarrollo de la Ribagorça Románica. Las Jornadas contaron con cerca de 70 asistentes invitados, entre los que había representantes de buena parte de los Parques Nacionales españoles, así como de otras áreas naturales protegidas. Asimismo, había representación de todos los nodos que, en estos momentos, forman la red LTER-Spain y de otros lugares que han manifestado interés en adherirse a ella. Finalmente, también participaron investigadores que, a pesar de no estar ligados formalmente a LTER, trabajan en temas relacionados con la investigación ecológica a largo plazo. Los dos objetivos de estas jornadas eran, por un lado, profundizar en la relación ciencia-gestión en los espacios naturales, poniendo de manifiesto las necesidades de cada una de ellas y las posibles aportaciones mútuas y, por otra, dar a conocer los contenidos científicos de la propuesta de LTER-Spain en materia de seguimiento ecológico.
noticiario
ß
Grupo de montaña del Cuerpo de Agentes Rurales (GSM) En cumplimiento del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque, el grupo de montaña del Cuerpo de Agentes Rurales (GSM) ha desmontado las vías y los accesos en el Forat del Graller (Ribera de Sant Nicolau) y el barranco de la Sallent (Ribera de Caldes), ambos en el sector de Aigüestortes. Primero se empezó con el Forat del Graller, aprovechando el caudal mínimo de agua posible, comprobando además el mal estado de las instalaciones; asimismo, en el barranco de la Sallent había reuniones en muy mal estado. Una vez realizadas las dos operaciones se procedió a señalizar exteriormente, de forma ostensible, la desaparición de las instalaciones. Recordad que no está permitida la realización de actividades acuáticas o subacuáticas en lagos, ríos y barrancos tanto del Parque Nacional como de la zona periférica.
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
Aguaceros del mes de junio Los fuertes aguaceros de los días 9 y 10 de junio ocasionaron el aumento y desbordamiento de los caudales de la gran mayoría de ríos y barrancos de todo el Parque provocando numerosos daños, entre otros, en las infraestructuras de los sectores de Caldes, Aigüestortes, Peguera y Serra del Rei (Llessui). La afectación más importante fue en la Noguera de Tor, donde se llevó diversos puentes como el de Riumalo, que dejó el refugio Ventosa i Calvell con un acceso a pie muy complicado; los puentes de acceso a Besiberri y Colieto, también por la zona de Caldes; y otras afectaciones en pilares, paredes, escolleras, captaciones de agua, pistas y caminos. Durante los meses de junio y octubre se han ido llevando a cabo las actuaciones necesarias para reestablecer estas infraestructuras. Instalación de una estufa de pellets en el Ecomuseo de los Pastores de Llessui El edificio de las escuelas de Llessui acoge, desde hace unos años, el centro de información del Parque y una de las exposiciones más visitadas del Parque sobre el mundo de la ganadería. Hasta ahora la calefacción de este edificio de dos plantas y 300 metros cuadrados era mediante radiadores eléctricos de bajo consumo. Para mejorar el calentamiento del centro, utilizar fuentes de energía más sostenibles, reducir la emisión de CO2 y reducir el gasto energético, se ha instalado una estufa de pellets. Son pequeños cilindros formados a base de astilla de madera secada y prensada. Estas estufas tienen la ventaja sobre las de leña, que son más limpias, se autoalimentan y son programables, por lo que son más adecuadas para locales públicos como el nuestro. Esta
20
Grupo de montaña del Cuerpo de Agentes Rurales
actuación ha sido un objetivo prioritario del sistema de gestión ambiental implantado en el Parque Nacional. Proyecto del nuevo centro de visitantes del Parque en Espot El pasado 13 de octubre y coincidiendo con la inauguración del VI Simposio de Espacios Protegidos de Montaña y Calidad tuvo lugar la presentación del proyecto del nuevo centro de visitantes del Parque que se ubicará en este pueblo del Pallars Sobirà. La construcción de este centro contará con la financiación del Organismo Autónomo de Parques Nacionales dentro de su programa Estrella dirigido a los diferentes espacios que forman la Red de Parques Nacionales y que contempla acciones puntuales y extraordinarias que pretenden dotar los parques nacionales de infraestructuras de acogida a los visitantes en sus principales accesos. En el acto, que contó con la presencia de la directora general de Medio Natural (Generalitat de Catalunya), Núria Buenaventura, del Presidente del Patronato del Parque, Joaquím Llach y de la directora adjunta del Organismo Autónomo, Elena Cebrián, se dieron a conocer las líneas básicas del proyecto que tiene previsto iniciarse a lo largo del año 2011. La presentación se siguió con mucho interés por parte de los vecinos de Espot y del resto de pueblos del valle que llenaron la sala de actos de la Casa del Parque. El Parque premiado El Patronato del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici ha recibido de la Generalitat de Catalunya uno de los premios del Centro de Iniciativas para la Reinserción (CIRE), en el marco de la quinta edición de los Premios a la Fidelidad, una muestra de agradecimiento al apoyo de las empresas, instituciones y personalidades que más han colaborado durante este año en las tareas que lleva a cabo por todo el territorio catalán. El CIRE es una empresa pública de la Consejería de Justicia de Cataluña que se ocupa de la reinserción de personas privadas de libertad, mediante la formación profesional ocupacional y el trabajo productivo. Los Premios a la Fidelidad los otorga su Consejo Asesor, que agrupa a las entidades empresariales, patronales y sindicales de Cataluña. El Parque ha realizado, en los últimos años, dentro del itinerario de Caminos Vivos, dos proyectos de adecuación de senderos para personas con movilidad reducida. Enhorabuena a todos los que han hecho posible que los Pirineos sean más accesibles a todos aquellos que nos quieran visitar y disfrutar de sus valores naturales y culturales únicos.
21
flora
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ß
conozcamos el parque
la hierba de la gota, ¡una planta carnívora! Al hablar de una planta carnívora se despierta nuestra imaginación y nos imaginamos plantas voraces y terribles. Pero la drosera (Drosera rotundifolia) pasa absolutamente desapercibida para la gran mayoría de los visitantes. Aunque se puede encontrar en lugares por donde cada año pasan miles de personas, como el valle de Gerber o el camino que va de Aigüestortes al Estany Llong. Es comprensible, ya que esta planta apenas mide 4 o 5 cm. de diámetro y las hojas, que salen todas juntas de una roseta basal, son del tamaño de una lenteja. Estas hojas son de un color verde claro pero como están totalmente recubiertas de pelos de color rojo, la planta, vista en su conjunto, tiene este tono rojizo... En el momento de la floración, justo en el centro de la planta crecen 4 o 5 florecillas de color blanco que permiten que esta hierba llegue a unos 10 cm. de alto. Incluso sabiendo perfectamente en qué charcas vive, hay que agacharse para buscarla detenidamente en medio de las hierbas y musgos entre las que se esconde, hasta que triunfalmente alguien llama: ¡”Mira, aquí está, ya la he encontrado!” Los ambientes acuáticos tienen una gran importancia cualitativa dentro del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, sólo en el nombre ya salen dos veces... Por esto en el Portarró nº 9 tratamos de especies adaptadas a vivir en las fuentes y en los arroyos de agua corriente. En los números 16 y 24 nos centramos en las plantas que flotan en los lagos. Hoy queremos presentar a una de las especies de las turberas, las aigüestortes o los patamolls como dicen por ahí. Muchas de las plantas carnívoras conocidas viven en lugares muy húmedos. Así que debemos suponer que este exceso de agua debe tener algo que ver. ¿Quizás será porque en las zonas pantanosas abundan los mosquitos? No es eso. Estos ambientes suelen ser extraordinariamente pobres en nutrientes. Muchos suelos de la alta montaña granítica ya son bastantes pobres de por si, y tienen tendencia ácida, ya que el granito es una roca muy insoluble y sin cal. Pero si además hay mucha agua circulante, el suelo es
continuamente lavado y el agua se lleva los pocos iones de sales minerales que pudiera haber. Además, las bajas temperaturas inhiben la degradación y mineralización de los restos vegetales, creando una especie de carbón vegetal, la turba, que es muy pobre en nutrientes. Las plantas necesitan materia inorgánica para vivir (sales minerales) y no materia orgánica (humus). La turba está básicamente formada por los esqueletos de un musgo (el esfagno) que se comporta como una esponja y tiene una gran capacidad de retención de líquido. Su textura la hace muy apropiada para servir de soporte para la tierra vegetal que venden en jardinería, mezclada previamente con abono añadido. Mucha gente piensa equivocadamente que la turba es muy rica y buena para las plantas y nada hay más alejado de la realidad. Las plantas que son capaces de sobrevivir en estos ambientes tan pobres, propios de las zonas pantanosas de alta montaña, son todas ellas muy especiales y presentan adaptaciones muy curiosas. En el caso de la drosera, o hierba de la gota, como no puede vivir de lo que obtiene del suelo ha optado por cazar directamente su alimento. Para poder capturar a sus presas las plantas insectívoras tienen que tender una trampa lo bastante atractiva para llamar a sus víctimas. Los vistosos y pegajosos pelos glandulares que hay repartidos por la superficie de las hojas son una trampa mortal para los insectos, que se ven atraídos por estos colores llamativos. Una vez se posan encima, lentamente la hoja se va retorciendo y más y más pelos se pegan sobre el cuerpo del imprudente insecto, hasta que acaba irremediablemente atrapado. Con la ayuda de unos potentes enzimas digestivos el insecto se disuelve allí mismo, proporcionando a la planta los nutrientes que tan difícilmente podría obtener del entorno. ¡Por suerte para nosotros, no existen plantas carnívoras como las de los “tebeos”, capaces de engullir a una persona de un solo mordisco! Gerard Giménez
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
22
ß
conozcamos el parque
fauna el mirlo acuático El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici posee un elemento principal y aglutinador de la biodiversidad: el agua. El propio nombre del espacio hace referencia al mencionado y fundamental elemento. Pero ya se sabe, en la alta montaña hay muchas menos especies de fauna y flora vinculadas a este medio, en comparación con los ricos y diversos ámbitos de agua dulce litorales o de interior, espacios (protegidos o no) que incluyen una enorme cantidad de aves, tanto sedentarias como estivales o invernantes como sobre todo, durante los flujos migratorios. La invernada de aves migratorias acuáticas en los Pirineos es poco probable, por no decir imposible, debido fundamentalmente a las extremas temperaturas y el consiguiente hielo en aguas estancadas, que impone la altitud. Incluso las rutas migradoras de las aves se encuentran muy limitadas a pesar de existir un cierto flujo. Pero como en la mayoría de las ocasiones en la naturaleza, siempre hay excepciones. El mirlo acuático (Cinclus cinclus) es un bonito y especializado pájaro totalmente ligado al agua. Es una especie sedentaria, es decir, permanece todo el año entre nosotros iniciando el ciclo reproductor a mediados del mes de marzo cuando aún existen temperaturas extremas. Una vez finalizado este período, la población reproductora así como los jóvenes del año inician una incursión altitudinal elevada que hará que podamos observarlo en los estanys más altos del Parque. Pueden realizar hasta dos puestas si bien en nuestro espacio protegido sólo realizan una. Construyen un nido redondo forrado totalmente con material de confort que representan los musgos y líquenes, siempre al lado del agua y realiza una puesta de entre cuatro y seis
huevos. El principal factor limitante de su ocupación lo representa el grado de congelación del agua. En casos extremos puede hacer movimientos a menor altitud a la espera de que se descongele el agua (difícil en agua corriente). Tarde o temprano colonizará de nuevo el curso más alto de nuestros ríos. Su alimentación se basa en larvas e insectos que captura magistralmente... ¡dentro del agua!. Incluso camina en los lechos acuáticos levantando las piedras y cantos rodados para capturar sus presas. Lo más probable es verle nadando y sumergiéndose de manera rápida. Se distribuye en la práctica totalidad de las cabeceras de los ríos y barrancos del Parque Nacional (ríos Flamicell, los dos Nogueras y la Garona) y se ha confirmado su reproducción en todas las cuadrículas de 10x10 del espacio protegido. La mejor prueba de su abundancia es el hecho de tener varios nombres locales. Así, en la Ribagorça se le conoce como tòrdera d’aigua y aigüerola (al igual que en los dos Pallars y Andorra), mientras que en el Valle de Arán se le llama torda d’aigua y aiguaròla. El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici posee una muy importante población de la especie a pesar de la existencia de numerosas obras hidráulicas. Se desconoce su incidencia en la dinámica de la especie ya que no se ha investigado el tema pero es de suponer que haya sido afectada por el hecho mencionado. Gran indicadora de la calidad ambiental con unos requerimientos de aguas limpias, frescas (por no decir frías) y bien oxigenadas, hacen que nuestro espacio natural sea un excelente refugio avifaunístico también de aves acuáticas. Jordi Canut i Bartra
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
23 la esencia de las palabras
en el nombre de los estanys Preludio Desde hace mil décadas, mucho antes del famoso Diluvio Universal y de la supuesta construcción del Arca de Noé, en los Pirineos, había dos tribus que discutían continuamente sobre cómo se debían bautizar estas magníficas piscinas naturales de agua que se habían originado durante la última glaciación. Una era la tribu de los estanys; la otra, la de los lagos. Ambas tribus defendían, de hecho, lo mismo pero con palabras diferentes. El agua era su elemento vertebrador pero a la vez esa misma agua les generaba, cuando se encontraban en la reunión tribal que se celebraba cada año en las montañas encantadas, grandes discusiones sobre si se debía decir así o asá, o sea, lago o estany. Las reuniones acababan frecuentemente sin solucionar nada. Cada año, cada fiesta, cada reunión, nuestras queridas tribus luchaban por lo mismo. ¿Somos lagos o estanys? ¿Hay que llamarlos estanys o lagos? Incluso había aparecido en la escena pirenaica una tercera tribu, originaria de la tierra de las nieves perpetuas, que quizás para calentar más el tema o no, los llamaba de forma similar: ¡lacs o estanhs! La disputa lingüística ha continuado viajando por los agujeros negros del tiempo hasta nuestros días. Hoy, para algunos, estas discusiones no tienen más importancia pero para otros ¡sí! Los que utilizan lagos o lacs son muchos, los que pronuncian estanys o estanhs pocos. Uno diría que los lagos se resuenan más de lo que les tocaría pero los estanys no quieren quedarse atrás. Unos estanys, por cierto, profundamente tozudos, rellenos de sedimentos y aigüestortes por llamarse así. Hijos de una lengua pretéri-
ta que hablaban los pastores, los cazadores, los recolectores y algunos pescadores de las tierras de Pirene. Nudo lingüístico Como decíamos, desde hace más de diez mil años, los estanys actualmente son estanys por los caprichos erosivos del último avance glaciar que esculpió las montañas más modernas del mundo y de los Pirineos. ¿Pero dónde están sus orígenes lingüísticos? Probablemente en una lengua de la cual derivan todas las otras que hoy hablamos en el ámbito pirenaico, conocida como vascona y vasco-aquitánica, que después se mezcló con el latín vulgar de los veinte siglos posteriores y que generó la palabra estany (de stagnum), nombre catalán y pirenaico de estos cuerpos de agua tan especiales. Otras formas serían estanh, étang, boum, ibón (este último deriva de iba, agua en francés medieval) y también estanyola-estanhòla, o estanyol-estanhòt, éste último más pequeño que el anterior, según recogen unas notas inéditas de principios del siglo pasado, de Mosén Josèp Condó, el Verdaguer aranés. En territorio aranés, el poeta da otra acepción posible para estanh: “tramo ensanchado del río”, en este caso, como topónimo de una orilla del río Garona a su paso por el bajo Aran. El occitano, el catalán, el ribagorzano, el pallarés, el benasqués (también llamado patués)… Nos atrevimos a decir que todas estas lenguas y dialectos tuvieron esa misma lengua madre y aquí está el verdadero nudo de la cuestión. Algunas palabras de las lenguas que se hablaban y se ha-
ß
la esencia de las palabras en el nombre de los estanys
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
blan han evolucionado pero no de la misma forma que las que se hablaban o se hablan en los territorios que rodean los Pirineos. Mientras unos transmitían, generación a generación, los nombres de las formas del relieve y las palabras más auténticas del habla cotidiana, escuchando a los abuelos y los pastores explicar sus historias a los más jóvenes al lado del fuego, como muestra de la identidad de un país y del orgullo de una cultura ancestral, otros, eso sí, sin mala intención, se dejaban arrastrar por las estandarizaciones que, en algunos casos, han hecho avanzar en el conocimiento y la difusión de una lengua y, en otros, la han empobrecido por el hecho de simplificar en exceso el vocabulario y hacerla así más próxima a todos. ¡Que contradicción verdad! ¡Es la historia de siempre! ¡Indios y pistoleros! ¡Colonizados y colonizadores! ¡Nombres autóctonos y nombres alóctonos! Palabras populares frente a otras más cultas. ¡Estanys y lagos! ¡Hablemos de los estanys! Nudo geográfico y geomorfológico El agua ha sido y es el elemento clave en el desarrollo de la vida. Un agua que en los Pirineos ha originado ríos, barrancos, cascadas, humedales y sobre todo estanys. ¡Mil, más de mil estanys, de los cuales unos 200 se encuentran en la Ribagorza, el Valle de Aran o los Pallars, son los auténticos espejos donde se refleja la naturaleza granítica y otras de los Pirineos. Desde el siglo XIX hemos tenido la suerte de encontrar estudios, principalmente publicados en Francia, de los primeros censos lacustres de la cordillera pirenaica. Ernest Jeanbernat (1874), Andre Delebecque (1898) i Ludovic Gaurier (1926) aportaron una primera cifra aproximada de unos ¡500 estanys! Otros pirineistas, a caballo de los dos siglos, recogieron los primeros topónimos como Emili Belloc (1894). Las primeras fotografías fueron obra de Maurice Gourdon y Eugène Trutat en Saboredo y Colomès (1876-1899) mientras los primeros mapas dibujados por Frank Schrader en el Aran (1883) o los primeros croquis de un circo lacustre, obra de Juli Solé Santaló en Colomès (1906) son hoy joyas del pirineísmo hasta hace muy poco desconocidas.
24
El Parque, como decíamos, cuenta con 200 de los casi 1.035 estanys censados en la tesis doctoral de Del Castillo (1992) con un mínimo de 0,5ha. y más de 4.000 con tan solo 0,05ha. Otros autores hablaban de 1.500 contando a partir de 50m de diámetro (0,25ha. dice Bourneton) o 1.070 según Nussbaum. En 1934 éste último publicó un primer estudio en alemán, editado en Berna y comentado en catalán dos años después por uno de sus contemporáneos, el geógrafo Lluís Solé Sabarís. ¿Cuáles son los orígenes? Desde el punto de vista de un geomorfólogo, los estanys se forman a partir de la sobreexcavación glaciar, o sea, de la erosión que los glaciares provocan en los lugares donde el sustrato rocoso es más blando. También donde convergen varios de estos glaciares y donde los materiales geológicos existentes se van desgastando hasta formar una cubeta o artesa que una vez llena de agua dará nacimiento a estos rosarios de superficies líquidas. ¿Qué historias se explican? Las aguas lacustres siempre han escondido historias, leyendas y mitos fantásticos como, por ejemplo, las truchas gigantes de los estanys Roi de Llubriqueto. Serpientes de agua como las de Estany Gento en la Vall Fosca, que al explotar dieron colores a las rocas del entorno. Pueblos enteros sumergidos y ahogados por la avaricia de los mortales como Montcortés en el Pallars Sobirá o monstruos como el del lago Ness, en tierras escocesas, como si de antiguos dinosaurios marinos se tratara. Más reales y trágicos son los restos del avión que se estrelló contra las crestas de la región de Peguera hacia 1943, cerca del Negre, un estany que supera los 100m de profundidad. ¿De quién son? Algunos, a pesar de que nos pueda parecer extraño, están bautizados con los nombres de casas de los pueblos de los alrededores del Parque, como pasa en la Vall Fosca. Morera y Francí son casas de Capdella. Otros provocan duras disputas entre pueblos. Recordemos una de las últimas disputas territoriales pirenaicas, en la cual estaban en juego los estanys más conocidos del circo de Saboredo, entre dos municipios: el Àlt Àneu y el Naut Aran, uno en la comarca del Pallars Sobirá y el otro, en el Valle de Aran. El conflicto se solucionó, con el arbitraje del gobierno catalán,
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
25
la esencia de las palabras en el nombre de los estanys en favor de los araneses. Por último, otros más desafortunados tienen que convivir con concesiones centenarias que regulan su aprovechamiento hidroeléctrico, muchas veces demasiado intensivo. ¿Qué formas y colores tienen? Los estanys son esclavos de sus formas y de sus colores. Si se llama Redó (redondo) o Llong (alargado) será por algo. Si se llama Clot, Clót o Cloto será similar a Cubieso, es decir, “hundido en el terreno.” Trescuro y Trullo son parecidos, de tullo obscuro, “de aguas oscuras.” Si son Mangades y Gémena sugieren, el primero, “de orillas tortuosas” y, el segundo, “aguas gemelas”, del latín stagna gemina. Si es un Negre (negro), un Blau (azul) o un Roi (rojo), la clave está en el color de sus aguas y la luz que penetra en ellas; Serull, derivado de un hipotético stagnum caeruleum, sería “el estany azul celeste.” No hay que sufrir por Travessani que seguro debe estar atravesado al valle principal mientras que el de Contraix se debe ubicar de forma contraria al valle. Mariolo procede de Meridiola, diminutivo latín de mediodía. El Morto, variante de Portu, nos remite ¡al puerto… de montaña y no a la muerte! Los de Amitges deben aprovecharse a medias entre más de un pueblo, desde un punto de vista ganadero; el de la Colomina puede significar lo mismo que el anterior si deriva, como parece, de Condominio (plural de Condominium); o los de la Mainera i Menhèra derivarían de Medius o Medianus, de “paraje intermedio”, mientras que los Escondits ¡vete a saber donde se esconden! A otros les gusta provocar porque sí. Llebreta no tiene nada que ver con las liebres, sean grandes o pequeñas, sino con una flor: el azafrán de montaña. Dellui se vincula al vasco ote-ili-oi del cual deriva la aliaga, un arbustillo pinchoso. O el de la Cogomella derivado de una clase de seta. Los de Tumeneia harían alusión a las orillas escarpadas que tienen aunque el nombre popular que reciben en el Valle de Boí es
Txelats (helados). El estany de Ratera no hace referencia a ninguna rata así como el de Monestero no pertenece a ningún monasterio; en cambio, los de Monges y Cavallers quizás formaron parte de los dominios, el primero, de los monjes del monasterio de Lavaix y, el segundo, de los señores de Erill. Frescau podría derivar del latín Fiscales y significar “del soberano o del Estado” mientras que en el de la Coveta, evidentemente, hay un abrigo natural que fue ocupado por primera vez ¡hace 9.000 años! Estany Gento, del occitano y catalán antiguo gent, equivale a gentil, bonito. Otro hidrónimo occitano es Restanca, que viene de las pequeñas presas naturales que se construían para hacer bajar con fuerza los troncos por los ríos. Al de la Roca, la roca está presente como si asomara entre las aguas el lomo de una ballena a pesar de que los más viejos de Boí lo llaman el estany del Mamut. Otros son más evidentes como Rius, “lugar de origen o de nacimiento” aunque Franz Schrader (inventor del orógrafo en 1882) propuso llamarlo Lac Jeanbernat, en homenaje a su supuesto descubridor, a pesar de que el inglés Charles Packe y los famosos Henri Rusell y Maurice Gourdon también estuvieron allí. ¿Cuáles han desaparecido y cuáles desaparecerán? Un estany es un estany porque la madre Gaia, este motor orgánico de la Tierra, se manifiesta en forma de glaciación cada 100.00 años aproximadamente. Los estanys, por tanto, van y vienen. Como superficies de agua generalmente de origen glaciar, aparecen y desaparecen. Se forman y se sedimentan fruto del trabajo incesante de las fuerzas de la Naturaleza. Fueron estanys, entre otras, los fondos de valle donde hoy se asientan pueblos como Vielha, Esterri d’Àneu, Barruera, Bono, Son o Estaís. En la cordillera pirenaica se calcula que se llegaron a formar ¡más de 92.000 estanys! ¿Cuál es su importancia en los Pirineos? ¡Son la esencia del paisaje! Reservas naturales de agua abrazadas por las
ß
26 ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
la esencia de las palabras en el nombre de los estanys rocas circundantes pero con un espíritu contradictorio por ser, por un lado, el ecosistema preferido de muchos organismos desconocidos, bioindicadores de calidad ambiental y, por el otro, reservas sorprendentes de contaminantes tanto del presente como del pasado, de metales pesados como el plomo, el cobre o el zinc que, vía atmosférica, pueden llegar del norte o del sur del Planeta, o incluso movilizarse desde el mismo suelo donde se ha ido acumulando durante milenios. ¿No os impresiona la escala continental, hemisférica e histórica de las precipitaciones? ¿Por qué precisamente la contaminación llega con más facilidad a los sistemas montañosos como los Pirineos o los Alpes? ¡Más frío, más precipitaciones! ¡Más precipitación, más contaminación! ¡Dichosos estanys! El gran ecólogo catalán Ramon Margalef –pionero y fundador del primer centro de investigación lacustre pirenaicoy los discípulos que ha formado han dedicado los últimos treinta años al estudio de estos maravillosos reactores biogeoquímicos que son los estanys, capaces de lanzar emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera a la vez que depuran el nitrógeno presente en los ciclos naturales. Un trabajo, por tanto, constante e inmenso de estudio científico y de investigación aplicada que podemos seguir y conocer a través de los congresos, jornadas y charlas que se organizan periódicamente en el propio territorio así como en centenares de artículos y publicaciones que han visto la luz los últimos años. Un equipo humano y multidisciplinar que está revelando la otra cara de las aguas que circulan desde los circos glaciares hasta los fondos de valle de las montañas pirenaicas. Aguas que, como la sangre de los humanos, lleva impreso el estado de nuestra salud ecológica y del cambio global. El gran Margalef… que aportó, entre otras, una última caracterización de los estanys: “el fondo de un auténtico estany no recibe la luz suficiente para estar todo él cubierto de vegetación”. Desenlace Cuando todos los estanys de Aigüestortes, de Sant Maurici y de los Pirineos hercinianos y alpinos hayan desaparecido
de nuestras lenguas y sobre todo de nuestros paisajes, desde Rodinia hasta más allá de Pangea, entonces, solamente entonces, ¡los echaremos de menos! Camot de Perot, uno de los personajes singulares más conocidos del Valle de Boí se enfadaría con razón, desde la cueva donde se escondía cerca del río Noguera de Tor, si escuchara que a los estanys les llamamos lagos o estanques. Y con más razón que nunca, continuaría asustando a los niños y niñas de los pueblos de los alrededores de Boí. Mientras tanto las fallas de Sant Joan, en el solsticio de verano, continuaran ardiendo por casi todos los pueblos, de junio a julio, a la vez que algunos habitantes del Valle empezaran a olvidar algunos de los nombres de su geografía y de sus costumbres más ancestrales. En el nombre de los estanys, llamémosles así, es decir, estanys o estanhs, antes o después de la próxima glaciación. La tribu de la tierra de las nieves perpetuas lo empezará a hacer pronto. Dejemos los lagos para los valles más amplios de los Alpes, los grandes llanos o para los de tamaño muy grande. En el nombre de los estanys, llamémosles como lo hacían aquellos primeros cazadores y pescadores. Tengamos una mayor sensibilidad toponímica por la geografía que nos envuelve. En el nombre de los estanys de nuestros queridos Pirineos, llamémosles así, estanys. ¡Por favor, estanys! ¡Estanys, estanhs, estanys! ¡Este es su nombre! ¡Descansen en paz los lagos y los estanques! Josepmaria Rispa y Claudi Aventín-Boya Nota de los autores: La traducción al castellano de este artículo, originariamente escrito en catalán, recoge la polémica en el uso de las palabras catalanas estany y llac. En castellano este hecho no se produce aunque creemos que la denominación “estany” no necesariamente debe ser traducida como “lago”, más apropiada para grandes masas de agua. Abogamos pues por el uso de “estany” por ser la denominación específica y concreta en gran parte de los Pirineos centrales. Por cierto, estany debe pronunciarse como “estañ”. En todo caso nunca debe traducirse como “estanque” (depósito de agua construido artificialmente).
27 boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ß
caminemos por el parque
de llessui a cabdella por el collado del triador La ruta que hoy presentamos en este número de El Portarró es una etapa de Caminos Vivos, una iniciativa de turismo de naturaleza que fue impulsada por DEPANA con la colaboración del Parque. Los caminos que unen los diferentes pueblos son un patrimonio cultural y natural que hay que conservar y recuperar pues son señales de identidad de nuestro territorio. Caminos Vivos ha recuperado del olvido muchos de estos caminos creando una red de senderos que permite realizar una ruta circular por la zona periférica del Parque. Este itinerario tiene como punto de partida Llessui, pequeño pueblo situado en la parte más alta del Valle de Àssua. Un valle donde no hay bosques pero que tiene unas magníficas zonas de pasto, donde cada año pacen unas 12.000 cabezas de ganado. Un valle que gira entorno al ciclo anual de la ganadería ovina. Al llegar a Llessui y antes de empezar la ruta podemos visitar el centro de información del Parque y sede del Ecomuseo Los Pastores del Valle de Àssua, donde nos darán toda la información necesaria para realizar esta y otras rutas por la zona. Justo delante del centro hay un panel informativo del Proyecto Caminos Vivos y desde aquí ya podremos iniciar la excursión. Iremos dirección al pueblo cruzándolo hasta llegar al corral de Cardós y al antiguo hotel Mata actualmente abandonado, testigo mudo de la anterior actividad turística del valle durante la década de los 60-80 cuando mucha gente subía a esquiar a las pistas de Llessui. Dejamos atrás el hotel y seguimos por una carretera asfaltada que conduce al aparcamiento de la antigua estación invernal. Pasados unos 10 minutos encontramos, a mano derecha, un camino empedrado el cual seguiremos, admirando alguno de los trozos de pared de piedra seca que aún se conservan. Estos caminos se empedraban para evitar su deterioro debido a la nieve, barro y al paso continuo de las caballerías. Un poco más arriba encontramos una serie de bordas (construcciones situadas generalmente en las afueras de los pueblos y que se utilizaban para guardar la hierba recolectada durante el verano) en diferentes estados de conservación; destacando entre ellas la borda de Cardós. Pasadas las bordas seguimos la pista hasta llegar al Puente de Lleveners que cruza el río Pamano; río que nace a los pies del Montsent y que da nombre a una de las mejores novelas de la literatura contemporánea catalana, Las Voces del Pamano de Jaume Cabré. Una vez cruzado el río vamos ganando desnivel y vamos dejando atrás los últimos árboles que encontraremos en la subida, chopos y sauces. Continuamos por la pista forestal hasta que esta empieza a zigzaguear y seguimos por un camino que tiene un precioso muro de piedra seca, donde vale la pena detenerse unos minutos y observar esta magnifica construcción. El camino cruza dos veces la pista forestal, seguimos sin perder de vista las marcas y balizas de color amarillo hasta llegar al Corral Nou, un cercado de piedra con una pequeña cabaña donde antes se guardaban los rebaños para pasar la noche. El camino continua con un desnivel pronunciado y cuando parece que ya no podemos más, llegamos a una fuente, la Font de les Vistes, lugar idóneo para comer un poco y mirar todo el
recorrido que hemos hecho y así poder apreciar el carácter ganadero y deforestado del valle. En este punto es dónde antiguamente se encontraban los enamorados del Valle de Àssua y La Vall Fosca, que escondidos de miradas indiscretas, intercambiaban secretos y carantoñas. Dejamos atrás la fuente y nos encontramos la pista forestal que une Llessui y Espot. Una pista que limita la zona periférica del Parque Nacional, que antiguamente se utilizaba como cañada para llevar el ganado de La Vall Fosca a Espot. Cruzamos la pista y seguimos subiendo campo a través hasta el collado. Aunque todo el mundo conoce este punto como collado del Triador, en realidad este collado está situado hacia el oeste. Desde el collado del Triador, punto de máxima altitud del itinerario con 2.160 metros, tenemos una magnífica panorámica de La Vall Fosca con el río Flamicell. La morfología de este valle, estrecho, alargado y abrupto hace que no haya muchas horas de sol y de aquí viene su nombre Vall Fosca (valle oscuro). En cambio por el otro lado nos aparece un valle abierto, uniforme y tapizado de hierba y flores. Dos valles vecinos pero cada uno con su personalidad y siempre vigilados por la majestuosidad del Montsent, montaña emblemática de esta zona. Ahora todo el camino que nos queda es de bajada. En el cruce de pistas que hay en el collado seguiremos la pista de la izquierda en dirección a Cabdella y la Cámara de aguas. A unos 300 metros tomaremos el camino de la derecha y que progresivamente se va separando de la pista forestal y nos acerca a la tubería de agua de la Central hidroeléctrica de Cabdella. Si no estamos muy cansados podemos hacer una variante y desde el collado cogeremos la pista de la derecha dirección al refugio de Espui, construcción que sirve para alojar al pastor durante los meses en que el rebaño está en la montaña. Al lado del refugio hay el triador, corral que se utiliza para separar los diferentes rebaños durante el otoño. Desde el refugio seguiremos el camino que sale a mano derecha y que va hasta la Cámara de aguas y desde allí tomaremos el camino que baja por el lado de la tubería. Desde este punto el camino va zigzagueando en medio de unos prados paralelos a la tubería. La cruzamos y encontramos un cartel informativo que nos obliga a ir a la derecha. Entramos en un bosque, el único paisaje forestal que encontramos en toda la ruta. Pero es un paisaje artificial pues la mayoría de pinos han sido replantados para fijar el terreno y para cumplir los objetivos de la política forestal de hace unos años. No obstante, es momento de disfrutar de la sombra y el frescor que nos ofrecen estos árboles. El bosque acaba en una zona de prados y al final llegamos a una carretera asfaltada, es la que va de Cabdella a Sallente. La atravesamos y continuamos por el camino, cruzamos el río Flamicell y llegamos a Cabdella, punto final de la ruta. Os animamos a que realicéis esta etapa de Caminos Vivos que os permitirá conocer uno de los valores naturales y culturales más representativos de los paisajes del Pirineo. David Escur Prat y Maria Pou i Palau. Guías interpretadores de Llessui y Llavorsí
TOSSAL DELS ALTARS 2.456 m COLL DEL TRIADOR
A ESPOT
FUENTE DEL TRIADOR FUENTE DE LES VISTES
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
28
CABDELLA RIO FLAMICELL
L-503 TUBERÍA CENTRAL DE CABDELLA
A ESPUI MONTSENT 2.883 m CÁMARA DE AGUAS
BORDA DE CARDÓS
VARIANTE
TOSSAL DELS ALTARS 2.456 m
REFUGIO DE ESPUI
RIO PAMANO
COLL DEL TRIADOR
N
A ESPOT
FUENTE DEL TRIADOR
LLESSUI
FUENTE DE LES VISTES
ITINERARIO PISTA FORESTAL CURSO DE AGUA CARRETERA PUENTE PICO FUENTE REFUGIO o CABAÑA PARADA DE TAXIS BORDA DE CARDÓS
CASETA DE INFORMACIÓN COBIJO POBLACIÓN PASO
RIO PAMANO
APARCAMIENTO
caminemos por el parque
N LLESSUI
ITINERARIO
Duración: 4 horas 30 minutos Desnivel de subida: 760 m Desnivel de bajada: 1.040 m Dificultad: moderada Fijaos en: Las construcciones ganaderas del Valle de Àssua y las infraestructuras hidroeléctricas de La Vall Fosca. Cabe destacar también la gran cantidad de ganado transhumante fácil de observar, así como grupos de buitres (Gyps fulvus), algún quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) y cernícalo (Falco tinnunculus) y si teneis suerte quizás podáis observar el buitre negro (Aegypius monachus).
PISTA FORESTAL CURSO DE AGUA CARRETERA PUENTE PICO FUENTE REFUGIO o CABAÑA PARADA DE TAXIS CASETA DE INFORMACIÓN COBIJO POBLACIÓN PASO APARCAMIENTO
29 publicaciones ß ß
TÍTULO: Red de Parques Nacionales AUTOR: Red de Parques Nacionales EDICIÓN: Madrid: Trifolium, 2010 FORMATO: 1 DVD; 26 min. Este DVD nos presenta la rica diversidad de fauna, flora y paisajes que hay en la Red de Parques Nacionales de España. Con imágenes espectaculares, se nos presentan los 14 parques nacionales destacando las singularidades de cada uno y presentando los valores por los cuales España es uno de los países con mayores índices de biodiversidad de Europa. Cuatro parques son representativos de los ecosistemas de montaña, dos son una muestra de los humedales y otros personifican los bosques mediterráneos, así como los ecosistemas marinos y la variedad del archipiélago canario. Para aquellos que aún no los hayan visitado, este DVD puede ser un pequeño anticipo de lo que se puede encontrar en estos espacios naturales protegidos, pues hay que recordar que el objetivo básico de todo Parque Nacional es la conservación de sus valores naturales compatibilizándola con el uso y disfrute por parte de los ciudadanos.
ß
boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
ß
TÍTULO: Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici: guía geológica AUTORES: Albert Martínez Rius (textos y mapas); Roberto Rodríguez Fernández (dirección y coordinación EDICIÓN: Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 2010 FORMATO: 227 p.; 24 cm. Esta guía es la llave para descubrir los secretos de este Parque Nacional situado en el corazón de los Pirineos. La última edad de hielo dio lugar a grandes glaciares que esculpieron las rocas graníticas formando picos agrestes, afiladas aristas y valles profundos. Las rocas desnudas nos muestran una historia tortuosa, que se expresa en forma de pliegues imposibles como los de las calizas de Els Encantats o de cristales que nos revelan el origen magmático del Parque. La huella actual de este episodio gélido son centenares de lagos, diseminados por todos los rincones, unidos por ríos que discurren por suaves meandros o saltan paredes rocosas formando ruidosas cascadas. Pero esta guía también nos muestra por un lado cómo el hombre, a lo largo de la historia, ha incidido sobre el paisaje geológico y, por otro, los fenómenos naturales que pueden representar un peligro y cómo evitarlos.
TÍTULO: Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici AUTOR: Institut Cartogràfic de Catalunya EDICIÓN: Barcelona: ICC, 2010 FORMATO: 1 mapa. Tercera edición del mapa del Parque correspondiente a la serie Espacios Naturales Protegidos del Instituto Cartográfico de Cataluña. A escala 1:25000, el mapa contiene el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici e incluye los principales senderos y rutas dentro del Parque. Editado con la colaboración de los cuatro consejos comarcales de la zona de influencia del parque i el propio Parque, se ha hecho una revisión toponímica y corrección de errores a parte de hacer más precisos algunos datos como la altitud de algunos picos. El mapa se complementa con un mejor diseño de símbolos, indicando los centros de información del Parque, los itinerarios adaptados y todo aquello destacable: curiosidades naturales, infraestructuras de interés, refugios. Los nuevos caminos alrededor del Parque creados recientemente como Camins vius o Caminos naturales ya se incluyen en esta publicación. En una sola hoja se puede tener todo el Parque y planear nuestras salidas con un simple vistazo.
TÍTULO: Proyectos de investigación en parques nacionales: 2006-2009 AUTOR: Organismo Autónomo Parques Nacionales EDICIÓN: Madrid: Organismo Autónomo Parques Nacionales, 2010 FORMATO: 424 p.; 24 cm. Dentro de la serie Investigación en la Red, se presenta este tercer volumen con el objetivo de difundir los resultados de los proyectos de investigación financiados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales. En este caso se presentan un total de 22 proyectos que han concluido en 2009 y se encuentran en disposición de ofrecer resultados. Los proyectos han sido realizados por equipos pertenecientes a ocho universidades españolas, centros del CSIC y otras instituciones. Con esta iniciativa se pretende dar a conocer los resultados al público científico y al general, además de acercar el mundo de la investigación con el de la gestión, que aplican el conocimiento generado en la toma de decisiones.
ß
TÍTULO: Aves: manual interactivo para la observación AUTOR: Alfons Raspall EDICIÓN: Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 2010 FORMATO: 1 CDrom + 1 libreto (84 p.; il. col.), 2 posters. Siguiendo la pauta creada con el anterior CD del autor, Mamíferos, el Parque presenta una guía selectiva de 54 especies de aves nidificantes más comunes que se pueden encontrar en el parque y su zona periférica. El libreto nos hace una pequeña presentación descriptiva de cada especie, sus hábitats y las zonas con mayores posibilidades de verla. En el CDrom interactivo es cuando el manual gana más importancia. Insertar el CD nos permite sumergirnos en el mundo de las aves y disfrutar de las galerías de imágenes o descubrir los cantos de las aves. A parte de la versión electrónica del libreto, podemos encontrar galerías fotográficas y herramientas que nos permitirán poner a prueba lo que nos enseña la guía: identificación visual por imágenes y sonora a través de los cantos. Nos encontramos ante una obra de alta calidad casi imprescindible no sólo para los amantes del Parque, sino también para aquellos aficionados a la ornitología que no pueden visitarlo para disfrutar de su avifauna. Los textos del CD están en castellano, catalán y aranés.
ß
30
ß
ß boletín del parc nacional d’aigüestortes i estany de sant maurici
publicaciones
TÍTULO: La investigación en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici: VIII Jornadas sobre investigación en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. EDICIÓN: Boí: Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, 2010 FORMATO: 192 p.; 24 cm. Una nueva edición de las Jornadas sobre investigación en el Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici ha dado lugar a una nueva monografía que recoge las ponencias que se presentaron a lo largo de tres días en octubre de 2009. En esta recopilación se incluyen los proyectos llevados a cabo o finalizados el último trienio 2007-2009. Estos trabajos se inscriben en las directivas de investigación que marca el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque y algunos han recibido subvenciones del Organismo Autónomo Parques Nacionales. El mayor cambio a nivel de investigación ha sido la creación del nodo LTER-Aigüestortes: un grupo de instituciones que fomentan la investigación a largo plazo en el Parque. En el libro se habla de esta novedad así como del desarrollo de otros proyectos que en ediciones anteriores estaban en fases muy embrionarias como el caso del seguimiento de fauna salvaje mediante GPS. Una buena monografía para descubrir qué se hace a nivel de investigación en el Parque y para comprender la importancia de los espacios naturales protegidos con mínima intervención humana como medio de campo para llevar a cabo líneas y proyectos de investigación.
el portarrรณ
el portarrรณ