Senave
Senave impartió charlas sobre
Propiedad Intelectual y Derechos del Obtentor de Vegetales
El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), organizó una serie de charlas sobre ''Los Derechos del Obtentor y Propiedad Intelectual'', en conjunto con gremios y asociaciones de productores.
Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira especialista de Asuntos Técnicos y de Desarrollo Regional para América Latina y el Caribe de la (UPOV).
L
a actividad se llevó a cabo con el objetivo de fomentar las investigaciones acerca de las condiciones de vegetales, la tolerancia a diferentes climas y formas de cultivo, y cómo puede beneficiar a los sectores públicos, privados, y productores sobre el manejo de sus derechos. Durante los días que duró el evento, realizado del 12 al 14 de febrero contó con la participación del Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira encargado de Asuntos Técnicos y de Desarrollo Regional para América
46 mega global comunicación • 2020
Latina y el Caribe de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV). De la misma forma, participaron representantes de los entes que componen el Sistema del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rediex, Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), Fiscalía General del Estado, y Poder Judicial.
En la ocasión, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), entre otras instituciones que conforman la cadena productiva, profundizaron sobre los derechos del obtentor y propiedad intelectual; ventajas de la transferencia de tecnología por parte del sector privado; innovaciones en el área de derechos de los obtentores de vegetales, convenio UPOV; importancia del uso de semillas certificadas, entre otros temas. El especialista de la UPOV, Ing. Agr. Leontino Rezende Taveira, valoró los encuentros mantenidos con los involucrados de la producción y del sector público, señalando que la generación de nuevas variedades de plantas y el uso del sistema de derechos del obtentor para promover el fitomejoramiento es el mecanismo a ajustar.