News Packaging Nº 64

Page 36

36-45-dossier alimentacionL-.qxp_Maquetación 1 9/3/22 10:02 Página 1

La facturación de la industria de alimentación y bebidas en España asciende a 130.795,8 millones de euros, según los últimos datos publicados por el INE, lo que representa el 23,3 % del sector industrial, el 22,1 % de las personas ocupadas y el 19,2 % del valor añadido. Además, esta industria engloba a 30.573 empresas, es decir, el 15,6 % del tejido empresarial español. Para el desarrollo y competitividad de las startups Foodtech españolas en el mercado global, la fortaleza tecnológica es clave. Según el informe «Foodtech in Spain: Moving the Spanish Food System Forward» impulsado por ICEX, la inversión en el sector Foodtech (que abarca todo lo relacionado con la aplicación de tecnologías punta a los alimentos, desde la producción hasta la distribución y el consumo) en España se ha triplicado en un año. Las startups españolas han conseguido recaudar un importe total de 695 millones de euros en 2021, lo que supone un aumento de un 220 % respecto del año anterior. En las startups en Agritech, destacan muchas soluciones de automatización de cultivos, que suponen el 36 % del total de Agritech, seguidas de los nuevos sistemas de cultivo, con un 18 %. En transformación, los alimentos envasados desarrollados con ingredientes novedosos aumentaron del 42 % en 2020 al 47 % en 2021, seguidos por la producción de empresas emergentes que trabajan en nuevas fuentes de ingredientes, como los de origen vegetal, fermentación y celular, que representan el 24 %. Entre las soluciones para la distribución de alimentos al consumidor final, España es líder mundial en delivery fruto del éxito de Glovo.

Alzamora Group-Ecobasket

Alimentación: seguridad, innovación, sostenibilidad Food: safety, innovation, sustainability

36 TEMA CENTRAL I MAIN TOPIC

La inversión en el sector Foodtech en España se ha triplicado en un año Investment in the Foodtech sector in Spain has tripled in one year

Según Innova Market Insights, existe la necesidad de que las empresas trabajen juntas y con los consumidores para crear confianza en un impacto climático positivo. La I + D basada en plantas se ha reenfocado de imitar la carne, el pescado y los productos lácteos a optimizar las opciones que se basan en sus propios beneficios; los consumidores consideran las alternativas a base de plantas más saludables y mejores para el medio ambiente. Además, buscan alimentos y bebidas que se alineen con sus valores políticos, sociales y éticos. Y valoran cada vez más la funcionalidad, frescura y autenticidad de la comida local. Comer bien, alimentos de calidad en la cantidad necesaria, y la sostenibilidad son dos de las grandes preocupaciones de los consumidores españoles. Según el estudio «Alimentando un futuro sostenible» presentado por la Universidad de Barcelona (UB) y la Fundación Daniel y Nina Carrasso (FDNC), un 13,3 % de los hogares españoles no pueden acceder de forma regular a alimentos suficientes en términos de calidad y cantidad que aseguren su crecimiento y desarrollo normal, es decir, experimentan inseguridad alimentaria, un problema estructural que no se debe a crisis coyunturales: antes de la pandemia el 11,9 % de hogares españoles ya sufría esta condición. El informe pone de relieve la importancia de acceder no solo a una cantidad suficiente de calorías y nutrientes, sino que alimentarse de forma sostenible implica el disfrute en vidas sanas y dignas, y también es una herramienta para atajar los retos ecológicos actuales y generar prosperidad, salud y justicia social. Tendencias del sector y packaging El movimiento slow food, el auge del veganismo, de los alimentos plant-based, son tendencias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.