9 minute read
Algunas pautas para la elaboración de organizadores gráficos, antes de la escritura
nathalia rosa
Reyna Cristal Díaz Salgado
Advertisement
Maestra en Docencia para la Educación Media Superior en Español, egresada de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la misma institución. Desde hace 8 años labora como profesora en el Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Vallejo; donde imparte la materia de Taller de Lectura, Redacción e Iniciación a la Investigación Documental I-IV. reyna.cristal@hotmail.com
Lenguajey comunicación
La redacción, como la lectura, es una habilidad que involucra un proceso cognitivo, el cual se organiza en tres momentos importantes: planeación, redacción y revisión. De dicha forma, para cada uno se han definido actividades e instrumentos que facilitan su enseñanza. Así, por ejemplo, para la fase de la planeación, los autores (Cassany, 2006; Serafini, 1992) recomiendan el uso de organizadores gráficos; debido a las estrategias cognitivas que además se promueven con estos.
No obstante, en el aula se ha observado la dificultad que el estudiantado tiene para realizarlos, ya que al inicio de los primeros semestres pocos alumnos identifican las ideas principales de un texto o saben establecer relaciones entre los conceptos importantes. Por ende, en el presente artículo se muestran unas pautas que se pueden tomar en cuenta al solicitar un organizador gráfico.
A) Antes de solicitar un organizador gráfico para empezar a escribir hay que pedirlos para después de leer
Una de las ventajas de los organizadores gráficos es que permiten reconocer la estructura de un texto y con ello su intención comunicativa, debido a que a partir de la organización de las ideas se puede saber si el propósito del autor fue describir, exponer, narrar o argumentar una postura (Cassany, 2006). De esta manera, al solicitar un organizador gráfico después de leer se están ejerciendo las mismas habilidades cognitivas que se requerirán al escribir: análisis, crítica, síntesis. Por ello se considera valioso que después de leer se soliciten organizadores gráficos de la lectura y ya familiarizados con estos, se elaboren para iniciar a escribir.
Con la intención de ejemplificar lo anterior se expone el estudio de caso: El uso de organizadores gráficos para apoyar el proceso de escritura de tesis de licenciatura (2012), donde se habla de la mejora que el alumnado experimentó al realizar varios organizadores gráficos de las lecturas que hacían antes de redactar su tesis. Se habla que de los nueve estudiantes que participaron en el estudio, siete optimizaron su proceso de escritura y fue por este método: hacían organizadores después de leer y antes de escribir (V. Encinas & Cuatlapantzi).
Las razones por las que los alumnos del estudio mejoraron su escritura con dicho método
thought catalog
fueron varias: en principio porque, por una parte, se familiarizaron con la estructura de textos argumentativos y, por otra, aprendieron a jerarquizar y a establecer relaciones de ideas con la elaboración de los organizadores gráficos. Por ello es que se sugiere que después de leer, se elabore algún esquema que permita dar cuenta de la organización textual de la lectura y posteriormente, se construya un organizador gráfico, que retome la tipología textual leída, para iniciar a escribir.
B) Cada organizador gráfico tiene su propósito y primero hay que definirlo
Existe una amplia variedad de organizadores gráficos y es importante identificar la habilidad cognitiva que se puede promover con cada uno ya que, como afirma Cassany (2006): “Hay muchos esquemas posibles (…), pero no todos serían igual de idóneos para las circunstancias de cada momento” (P. 73). Por lo que antes de solicitar alguno es necesario haber identificado el para qué lo voy a usar.
A continuación, se describen tres organizadores gráficos con la intención de ofrecer un repertorio que permita identificar las habilidades del pensamiento que se pueden promover con cada uno:
B.1) Cuadro C-Q-A
Es una modalidad de organizador gráfico que suscita la reflexión de los estudiantes. Su estructura comprende tres columnas. La primera se denomina lo que ya se conoce (se refiere a la letra C), coadyuva a recuperar los conocimientos previos del alumnado y a generar aprendizajes significativos en la medida en la que se relaciona la información previa con la nueva.
La segunda columna se llama lo que se quiere conocer (corresponde a la letra Q), donde el estudiando anota las expectativas que tiene del aprendizaje. En la última, el alumnado escribe lo que aprendió (se refiere a la letra A). Díaz & Hernández (2010) sugieren que el llenado de las dos primeras columnas se realice al inicio de clase y la última, al final.
Con este organizador gráfico se promueven las siguientes habilidades cognitivas: con la primera columna se activan los conocimientos previos; con la segunda se despierta el interés del alumnado, de importancia sustancial para cualquier aprendizaje, y, con la última, se suscita la metacognición ya que el alumnado reflexiona en torno a lo que considera que aprendió y si esto se relaciona o no con lo que había pensado inicialmente.
A continuación, se muestra un ejemplo de cuadro C-Q-A:
C
Lo que se conoce
Q
Lo que se quiere conocer
A
Lo que se ha aprendido
Sé que el aborto es la interrupción del embarazo. ¿Cuándo se legalizó el aborto en México? El aborto se legalizó en México en 1997 y sólo se permitía cuando el embarazo era producto de una violación.
ejemplo de cuadro c-q-a.
B.2) Elaboración de rejillas
La rejilla es otro tipo de organizador gráfico que, al igual que el cuadro C-Q-A, se compone de tres columnas: en la primera se anota el tema a tratar, en la segunda los pros que surjan y en la última los contras. Con esto se persigue ejercitar habilidades del pensamiento tales como el análisis y la reflexión, lo cual puede ser utilizado para abordar temas de controversia o como un preámbulo de debate, ya que permite que el enunciador valore las dos posturas y su visión del tema se amplíe.
Es importante decir que este organizador gráfico se enriquece en la medida en que se investiga y se aborda con seriedad el tema en cuestión. Las primeras versiones desde luego que podrán ser valiosas, pero lo serán
Lenguajey comunicación
más si las futuras se enriquecen con ideas que el alumnado obtenga de las lecturas que realice y de esta forma se podría hacer distintos contrastes entre lo que sabía antes de iniciar con la investigación y lo que sabe al terminarla.
A continuación, se ofrece un ejemplo de rejilla y, como se decía, a lo largo del semestre o de la clase se pueden realizar más. Todo depende del objetivo didáctico que se persiga. Asimismo, en cada columna se podrían anotar citas textuales que funcionen como respaldos de autoridad para argumentar la postura que se tiene sobre el tema que se estudia.
Tema Pros
“Hoy no circula” Reducción de emisión de gases.
Contras
Debido a que los autos ya no pueden circular todos los días, las personas compraron más autos y esto no favoreció al medio ambiente ya que hay más coches en la ciudad.
ejemplo de rejilla tomado de ponce (2005). B.3) Diagramas de árbol En palabras de Díaz & Hernández (2010), los diagramas de árbol son un tipo de organizador gráfico que permiten establecer relaciones jerárquicas entre los conceptos de un tema. Dentro de las habilidades cognitivas que se promueven con este recurso son la síntesis, la relación de ideas y el pensamiento deductivo; en tanto que se organizan de lo general a lo particular.
Así pues, se pueden solicitar diagramas de árbol después de la lectura como una actividad para rescatar las ideas principales de un texto e identificar la forma como el autor las organizó, a fin de que el alumnado defina la estructura que podría establecer para la elaboración de su propio texto y la forma como ordenará sus propias ideas para expresarlas.
A continuación, se muestra un ejemplo de diagrama de árbol, donde se visualiza la síntesis de ideas ya que sólo se escribe un concepto en cada nivel, la relación entre las ideas establecida con flechas y el pensamiento deductivo que se siguió para organizar el pensamiento:
Proceso de escritura
Planeación Redacción Revisión
Cuadro C-Q-A Diagrama de árbol Marcadores
ejemplo de diagrama de árbol..
Reorganización
Conclusiones
Sirva lo anterior para evidenciar el vínculo que se establece entre la lectura y la redacción ya que en ambos procesos se involucran habilidades cognitivas que se pueden promover con la elaboración de los organizadores gráficos, los
cuales se pueden solicitar después de leer y
sincerely media
fa barboza
antes de escribir ya que de esta manera el alumnado aprende a reconocer la estructura del texto y a organizar las ideas.
Además, como se especificó en el apartado B, existe una amplia variedad de organizadores y cada uno promueve una habilidad cognitiva que es importante definir antes de solicitar la elaboración de cualquier organizador gráfico y estos se enriquecen en la medida en la que el alumno lee más sobre el tema en cuestión.
Asimismo, a través de este trabajo se hace evidente que se tiene que enseñar a elaborar organizadores gráficos; es decir, no es un tema que se pueda considerar sencillo o que el alumnado ya sabe hacer; para mejorar sus habilidades cognitivas es necesario enseñarlo en las aulas y esto puede ocurrir de forma gradual: se puede iniciar con organizadores sencillos hasta llegar a otros más complejos.
El espacio para enseñarlos podría ser durante las sesiones de tutorías y de esta forma se generan acciones en el área de formación, dado a que se estaría trabajando con herramientas de estudio que ayudarían al alumnado a perfeccionar sus procesos metacognitivos, que promuevan su autonomía, y esto es acorde con los propósitos del PIT y con el modelo educativo del Colegio.
Fuentes de consulta
1.
2.
3.
4.
5.
6. Cassany, D. (2006). La cocina de la escritura. Anagrama: Barcelona. Díaz Barriga, F. & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Encinas, Ma. Teresa & Cuatlapantzi, P. (agosto de 2012). El uso de los organizadores gráficos para apoyar al proceso de escritura de tesis de licenciatura. En III Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita en Instituciones de Educación Media Superior y Superior. Congreso llevado a cabo en la Ciudad de México, México. Huerta, J. (agosto de 2012). Escritura por proceso: la planeación del escrito. En III Congreso Nacional de Expresiones de Cultura Escrita en Instituciones de Educación Media Superior y Superior. Congreso llevado a cabo en la Ciudad de México, México. Ponce, M. (2010). Cómo enseñar mejor. Técnicas de asesoramiento para docentes. México-Buenos AiresBarcelona: Paidós. Serafini, Ma. T. (1992). Cómo se escribe. México-Buenos Aires-Barcelona: Paidós.