ISSN 0122-4220 - Vol. 2 Nº 6
o 2013
Ed. 178 Junio-Juli
Felicitaciones porcicultores
meencantalacarnedecerdo.com @comemascerdo
Celebramos con los porcicultores colombianos 30 años de gremialidad. Porcicultores, entidades del Estado, empresas del sector y demás integrantes de la cadena cárnica porcícola conmemoraron por lo grande esta fecha tan especial para el sector.
TARIFAS 2013 Distribución por departamentos
¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?
Cundinamarca Antioquia Valle del cauca Otros departamentos
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.
29% 28% 11% 32%
Perfil del lector Productores Instituciones públicas y gremiales Insumos Instituciones académicas Plantas de beneficio Alcaldes y gobernadores Entidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ? Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano.
34% 18% 15% 14% 8% 6% 4%
Distribución productores por departamento
Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.
Antioquia Valle del cauca Cundinamarca Risaralda Otros departamentos
Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.
53% 19% 11% 4% 13%
Opciones de pauta
Especificaciones Corel x4 (fuentes en curvas) Photoshop (fuentes en curvas) Illustrator (fuentes en curvas) TIFF sin compresión a 300 dpi PDF de impresión
CARACTERISTICAS Formato: Tiraje: Periocidad:
Avances Capacitación
Carta 1.500 ejem plares Mensual
Tecnología Actualidad
Tarifas TAMAÑO
Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 Página impar 1 Página par 1/2 Página impar 1/2 Página par 1/4 Página impar 1/4 Página par Publirreportaje Clasificados Inserto
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.
PRECIO
$2.216.653 $1.974.032 $1.849.389 $1.974.332 $2.368.901 $1.479.511 $1.110.303 $ 863.727 $ 740.358 $ 493.465 $ 370.099 $2.549.168* $ 102.907 $ 921.846 *Máximo dos páginas
1
Contenido
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Fondo Nacional de la Porcicultura Junio-Julio de 2013 • Año 24 - Ed. 178 • Vol. 2 Nº 6 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva Presidente Cooperativa Colanta Gustavo Castro Guerrero Vicepresidente APA Guillermo León Barreneche S. Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González Granjas Paraíso María del Carmen Otero
3
Urge política de desarrollo agropecuario.
4
Actividades de interés.
6
Actualidad.
8
Con éxito celebramos 30 años.
Juan David Roldán Inversiones Porcícolas Las Margaritas Juan David Giraldo Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna Julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia
14
Alerta por la aparición de la diarrea epidémica porcina (ped) en los Estados Unidos.
18
Energía alternativa, biogás.
22
Carta protocolos importación de animales vivos.
18
“Oportunidades de innovación en la industria de elaborados cárnicos del cerdo”.
28
Costos - junio 2013.
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE ............................ 1 kyrovet .......................................... 5 Colanta ......................................... 7 Provimi ......................................... 9 Angel Bioindustrial ....................... 15 Topings ......................................... 16-17 Supercerdo .................................. 19 CIPA .............................................. 21 Intercomercial Andina .................. 27
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores MSD Tarifas de la revista Porcicultura Colombiana
Editorial
Actividades
Actualidad
Portada
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
Interés
Ambiental
Sectorial
Investigación
ISSN 0122-4220
Costos
2
Junio-Julio • 2013 •
CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
E
n los últimos meses el país ha visto como diversos grupos de productores del sector agropecuario han alzado sus voces pidiendo atención especial. Durante décadas el país ha venido sufriendo un atraso en infraestructura y políticas que hagan al sector agropecuario apto para competir ante la globalización en producción y comercio de alimentos. Sin embargo, al mismo tiempo se han venido negociando acuerdos comerciales con países que sí han hecho la tarea y hoy se encuentran claramente en una gran ventaja competitiva. Vivimos una situación muy delicada pues aunque el país tiene un potencial en producción agropecuaria y el bienestar de la población rural es determinante para lograr la paz, estamos enredados en un círculo vicioso de falta de condiciones para desarrollo del campo y poco desarrollo del mismo dada esta falta de condiciones. El aporte del agro colombiano al Producto Interno Bruto del país es apenas la mitad del que aporta la minería y la tercera parte de lo que aporta el sector financiero. Sin embargo, en materia de empleo y de ocupación de la tierra es primordial. Durante años las cifras de crecimiento y supuesto desarrollo del país no han estado acordes con la realidad social. Problemas como el incremento de la inseguridad, el contrabando, la lentitud de algunas instituciones de Gobierno, las pésimas condiciones en las cuales se negociaron muchos productos agropecuarios en acuerdos comerciales y los altos costos de materias primas e insumos, llevan a que los productores estén desesperados y estén reventando en la actualidad. Independientemente de si hay crisis o no en cada uno de los subsectores agropecuarios, sí hay un descontento generalizado que puede llevar a movilizar productores y profundizar la crítica situación. Las pérdidas ocasionadas por los bloqueos de febrero, con consecuencias como el fallecimiento de una persona que viajaba en una ambulancia, y las protestas en la región del Catatumbo, donde no se
ha logrado ni siquiera un reconocimiento de la autoridad para negociar, son asomos de una posible anarquía rural. Una grave verdad de esta situación es que los paros, con utilización de vías de hecho, como bloqueos, quema de vehículos y afectación del orden público son aprovechados por grupos ilegales para generar aún más inconformismo en la gente y sembrar anarquía en las regiones. Utilizar subsidios cortoplacistas para responder ante estos paros, bloqueos y disturbios es la peor decisión que puede tomar el Gobierno. Esto fomenta más y peores acciones por parte de otros grupos de productores. Por esto urge un viraje completo en la forma en que se está encarando la situación. El Gobierno tendrá que desarrollar e implementar políticas de desarrollo agropecuario de inmediato.
Editorial
Urge política de desarrollo agropecuario
Situación similar de incertidumbre se presenta en materia de tierras. La falta de certeza frente a la situación jurídica de tierras objeto de explotación con enfoque empresarial puede complicar aún más las cosas. El decreto 1465 expedido recientemente no soluciona para nada esta incertidumbre, y el turno es ahora para un proyecto de ley que radicará el Gobierno en esta legislatura. Para que haya inversión y desarrollo de nuevos proyectos productivos con alta incidencia en la generación del empleo este proyecto de ley tendrá que garantizar la seguridad jurídica sobre estas tierras. En cuanto a la responsabilidad, pareciera que durante años el que ha tenido que encarar todos los “chicharrones” del sector agropecuario ha sido el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Sin embargo, la problemática incluye tareas para todas las carteras del Gobierno y será fundamental que el nuevo Ministro de Agricultura y Desarrollo rural logre que todos los ministerios participen en el desarrollo de las políticas. Además de esto, se requerirá mucha responsabilidad en el impulso de las mismas en todas las instancias del ejecutivo y el legislativo. De esta manera requerimos con urgencia cambios radicales en el las políticas frente al desarrollo de infraestructura útil para la competitividad del sector agropecuario, las condiciones laborales del agro, la asistencia técnica, el crédito, la construcción de patrimonio sanitario, las estructuras tributarias, la lucha contra el contrabando, y demás problemáticas del sector. Aunque esto necesitará grandes alianzas público-privadas, además de nuevas partidas presupuestales y la coordinación de las autoridades nacionales, departamentales y municipales, sin duda el aporte al país será por partida doble. No solo se verá beneficiado por el aporte al crecimiento de la economía y la generación de empleo, sino que se pueden esperar muchos avances en materia de paz. De no darse este cambio inmediato seguiremos acumulando años de atraso y el futuro del país será incierto.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
3
Actividades En el mundo... Visita a Illinois El Departamento de Agricultura del Estado de Illinois está invitando a todos los líderes de la Industria del Grano a participar en una visita comercial, la cual se llevará a cabo del 25 al 30 de agosto del presente año. Esta visita dará inicio el lunes, 26 de agosto en Springfield, Illinois y concluirá en Chicago el viernes, 30 de agosto. Podrá observar cada aspecto de la industria del grano y su mercado. La visita incluye lo siguiente: • Visita al piso de remate del “Chicago Board of Trade” (Bolsa de Valores de Chicago), discusión sobre administración de riesgos, manejo de operaciones y futuros de la Bolsa. • Visita a almacenadoras de granos, instalaciones de manejo de granos y otros sitios de interés por todo Illinois, incluyendo las terminales de los ríos dónde pueden apreciar las barcazas cargadas de grano y maíz destilado (DDGS). • Entrevistas con compañías y cooperativas de granos, operadoras y fabricantes de tecnología, agentes y procesadores de Illinois.
Actividades
• Visita a fabricantes de silos, equipo de secadoras y para medir la humedad del grano, así como a terminales ferroviarias. Mayor información Amparo Garza-Lang y/o Verónica Cortés, Malena Moedano Oficina de Agricultura del Estado de Illinois Paseo de la Reforma No. 265, Piso 14 Col. Cuauhtémoc, 06500 México, D. F. TEL: 55-33-51-74, 55-33-51-75 Fax: 55-25-26-70 ó 5533-51-63 E-mail: agrillinois@prodigy.net.mx
Se llevará a cabo del 10 al 13 de septiembre de 2013 en Rennes, Francia. Space es el salón internacional y profesional para todos los actores del mundo de la ganadería: el sector bovino, porcino, avícola, cunícola y ovino. Contará con un salón genético con 800 animales expuestos, concursos, presentaciones y subastas de animales. También se llevará a cabo innov´space, una recompensa a las últimas innovaciones tecnológicas, 47 novedades premiadas, seleccionadas por un jurado de expertos. Finalmente, 50 conferencias y coloquios de alto nivel. En el 2012 contó con mil 300 expositores, de los cuales 370 fueron internacionales de 35 países, 109 mil 35 visitantes, 11 mil 80 internacionales, de 10 países. Para el 95% de los expositores Space es un salón profesional de gran calidad y para el 85% de los visitantes, la ventaja de este evento es que reúne en un mismo salón a todos los expositores que le interesan. Mayor información Anne-Marie Quemener • Amandine LEROUX Email: international@space.fr Tel: +33 223 48 28 90 / Fax: +33 223 48 28 81 http://es.space.fr/exponer/lista-expositores.aspx
4
Junio-Julio • 2013 •
SEPOR 2013 Desde hace 46 años se realiza SEPOR, la feria de referencia en España para el sector ganadero en general y porcino en particular. SEPOR es el gran escaparate de la agroalimentación a nivel nacional, y las centenares de firmas expuestas y las decenas de miles de visitantes en cada edición así lo atestiguan. Pero es que SEPOR no es solo una feria, una muestra o una convención. SEPOR es el gran encuentro de los profesionales de todo el mercado nacional, es la gran referencia en cuanto a contenidos especializados y formación, es el foro de expertos en todas las áreas que convergen en la ganadería y es, especialmente, la mejor forma de defender un sector fundamental para el pasado, presente y, sobre todo, futuro y desarrollo de la sociedad. En el 2013, SEPOR se llevará a cabo del 16 al 19 de septiembre en el Recinto Ferial de Santa Quiteria, en Lorca, España. Este año se evidenciará un sector marcado por la calidad y se hará a través de todas sus cualidades y de todos los atributos que convierten al porcino, pero también a la ganadería y al sector primario en general, en área de desarrollo, de oportunidades, de tradición y de expectativas de futuro. Mayor información: http://www.seporlorca.com/ Del 9 al 12 de octubre de 2013 se llevará a cabo el XII Encuentro Nacional de Porcicultura en México. Desde su primera versión, en el 2002, este evento ha reunido a la cadena porcícola en un marco de análisis propositivo, donde se desprenden planteamientos, estrategias y acciones que en conjunto y de manera organizada les permiten a los porcicultores mexicanos hacer frente a los retos que les plantea el futuro. La cadena productiva de ese país, representa el 26% de la producción pecuaria nacional, con un valor total de 26 mil millones de pesos; 2 millones de empleos directos e indirectos y exportaciones por 350 millones de dólares anuales. En 2013 la sede del XII Encuentro Nacional de Porcicultura, será Ixtapa- Zihuatanejo, Guerrero, en el Hotel Azul Ixtapa, se espera contar con la participación de al menos 500 asistentes y 45 empresas relacionadas con el gremio. Sin embargo, debemos resaltar que todos los encuentros, a lo largo de estos once años ininterrumpidos, han cumplido su objetivo y superado las metas fijadas, principalmente dando a conocer de manera puntual las alternativas de producción, económicas y de interés general de los asistentes. Mayor información http://www.encuentroporcicultura.com.mx
5
Consejo del técnico Recuerde que la guía de movilización es el único documento legal para transportar cerdos, asegúrese de tenerla para movilizarlos a predios, ferias y plantas de beneficio.
El Porcichef Actualidad
Para elaborar pinchos con carne de cerdo que no sean tan tradicionales se pueden utilizar frutas tales como duraznos, piñas, manzanas, mango, entre otros. Se intercala la carne con las frutas, la cebolla cabezona y el pimentón de colores.
L
La cifra “En Colombia se producen cerca de 250 mil toneladas de carne de cerdo al año.Antioquia es el principal productor con 116 mil toneladas, que equivalen al 48% de la producción nacional”.
Nuevos socios La Asociación Colombiana de Porcicultores da la bienvenida a los nuevos socios: Betanagro S.A.S de Santa Rosa de Osos, Antioquia; Aragoni S.A.S. de Barranquilla, Atlántico; Velsagro S.A.S de Medellín, Antioquia; Agropecuaria Jas y Cía Ltda de Bogotá, Cundinamarca; Concentraos Cresta Roja S.A. de Cota, Cundinamarca; Porcícola la Soria S.A.S. de Medellín, Antioquia y Agrícola el Ciriguelo S.A.S. de Caldas, Antioquia.
¡Felicitamos a nuestros socios cumpleañeros!
a Asociación Colombiana de Porcicultores felicita a los socios activos que cumplieron años en el mes de junio y julio. Deseamos que los próximos años estén llenos de éxitos y bendiciones.
Al servicio de los porcicultores
6
Junio-Julio • 2013 •
Abelardo Alfonso Gómez Gaviria, Gustavo Molina Echeverri, Luis José Durán Guzmán, Luis Fernando Muñoz Ocampo, Diego Cortés Cortés, Carlos Pineda Bustos, Jesús Ramírez Gallego, Héctor Rojas González, Alcides Amado Suárez, Alciviades Estupiñan, Alfredo Álvarez Rojo, Alirio Alberto Gómez Arteaga, Alonso de Jesús Tabares Monsalve, Guillermo Barreneche, Carlos Arturo Ruiz, Carlos Mario Londoño Vargas, Cesar Andrés Ledesma Bermúdez, Francisco Giraldo, Javier Velásquez Toro, Freddy Alonso Velásquez, German Antonio Londoño Roldán, Verónica Salazar Peláez, Guillermo León Pérez, Hernán Londoño Trujillo, Jaime Alberto Correa Villa, Jairo Alfredo Dereix Calonge, Joaquín Echeverry Tirado, José Delio Pavas Cardona, José Ignacio Betancur Arango, José Ignacio Canaval, José Libardo Osorno Gil, Juan B Arroyave, Juan Camilo Escobar Montoya, Juan Carlos Betancur Bustamante, Juan David Londoño, Juan Sebastián Silva, Julio Cesar Florez Zapata, Luis Alejandro Munera, Maria Aurora Velásquez Velásquez, Michael Hetz, Néstor Alberto Murillo Vargas, Néstor Rosero Vélez, Olga del Transito Pulido de Rangel, Víctor Saray y Francisco Zuluaga.
Rebajo precios de alimentos balanceados Para mayor productividad, menor grasa dorsal y mejor conversi贸n alimenticia.
Plan cerdos: Cerdas Reemplazo Gestacerdas Cerdas Cr铆a Prelech贸n Lechoncitos Inicio 15 - 30 Levante Engorde Finalizador
Pedidos: Funza (1) 825 98 98 Medell铆n (4) 445 30 00 Ext. 4515
VIGILADA SUPERSOLIDARIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Con éxito celebramos
L
a Asociación Colombiana de Porcicultores celebró 30 años de gremialidad. Las celebraciones se llevaron a cabo en Cali, Pereira, Medellín y Bogotá, en donde se contó con la presencia de porcicultores de las diferentes regiones del país, así como con los representantes de la autoridad sanitaria Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, representantes de las Secretarías de Agricultura, el Ministro y Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia y demás integrantes de la cadena cárnica porcícola. Durante la ceremonia se presentó un video conmemorativo de estos 30 años (ver en la página web www.porcicol.org.co), se realizaron las condecoraciones y reconocimientos correspondientes a los fundadores y cofundadores de Asoporcicultores, personas y empresas que contribuyeron al desarrollo del sector, afiliados con 10 años de permanencia en la Asociación, exgerentes y expresidentes de la Junta Directiva de Asoporcicultores, plantas de beneficio más
Al servicio de los porcicultores
grandes del país y funcionarios con más de 10 años en la institución. También se realizó la premiación del concurso de fotografía para socios. En este evento se logró reunir en un mismo escenario a los integrantes de esta gran familia porcícola. Agradecemos a todos su participación, recordándoles que la Asociación Colombiana de Porcicultores está al servicio de todos los que con compromiso, esfuerzo, entusiasmo, pasión y amor trabajan por este sector del agro colombiano, estamos al servicio de ustedes, los porcicultores de nuestro país.
Cali
Portada
Porcicultores del Valle del Cauca.
8
Así fue la torda de las cuatro ciudades donde se celebraron los 30 años.
entrega de placa a una de las fundadoras de Asoporcicultores, doña emily González de Gómez.
Personas del Valle del Cauca que contribuyeron al desarrollo del sector.
exgerentes, expresidentes de la Junta Directiva y porcicultores celebraron con el actual presidente ejecutivo de Asoporcicultores 30 años de gremialidad.
el show de la noche en el Valle de Cauca estuvo a cargo de uno de los grupos de salsa de la región.
Algunos porcicultores del Valle del Cauca con los detalles que se obsequiaron en conmemoración de los 30 años.
Porcicultores y asistentes al evento de 30 años en Cali.
9
Pereira
Con éxito celebramos Al servicio de los porcicultores
Porcicultores del eje Cafetero.
entrega de reconocimiento al expresidente de Junta Directiva, Hernando Blandón.
Porcicultores del eje Cafetero brindando por los 30 años de Asoporcicultores.
el show de la noche en el eje Cafetero estuvo a cargo del grupo de mariachis Chapala.
Porcicultores del eje Cafetero con los detalles que se obsequiaron en conmemoración de los 30 años.
Medellín
Porcicultores de Antioquia en la celebración de 30 años de Asoporcicultores.
entrega de reconocimiento a uno de los fundadores y expresidente de Junta Directiva, Iván echeverri.
Porcicultores y asistentes al evento de conmemoración 30 años de Asoporcicultores.
Porcicultores y asistentes al evento de conmemoración 30 años de Asoporcicultores.
10
Junio-Julio • 2013 •
Show de tango en Antioquia a cargo del grupo Kalipsson sound.
Pereira
Con éxito celebramos Al servicio de los porcicultores
Porcicultores y asistentes al evento de 30 años en Pereira.
Bogotá
La celebración de los 30 años en Bogotá, contó con la presencia del ministro y Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerente General del ICA.
Durante la celebración de los 30 años, Asoporcicultores hizo entrega de la placa de reconocimiento al ministerio por sus 100 años de existencia.
entrega de reconocimiento a uno de los fundadores y expresidente de Junta Directiva, Jorge García.
entrega de reconocimiento a uno de los fundadores y expresidente de Junta Directiva y exgerente de Asoporcicultores, Jaime Cuellar.
Reconocimiento a Jacqueline Castro, funcionaria desde hace 17 años de Asoporcicultores.
Reconocimiento a Patricia martinez, vicepresidente ejecutiva, funcionaria desde hace 15 años de Asoporcicultores.
Reconocimiento a Alba Lucia Rincón, secretaria de presidencia, funcionaria desde hace 13 años de Asoporcicultores.
expertos internacionales y conferencistas del Seminario en Producción y salud porcina también estuvieron presentes en la celebración de los 30 años en Bogotá.
Porcicultores y asistentes al evento de 30 años en Bogotá.
11
Reconocimientos a nuestro sector Como muestra al trabajo incansable y comprometido durante estos 30 años la Asociación Colombiana de Porcicultores recibió reconocimientos por parte de la Gobernación de Risaralda y el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, así como de parte de empresas como Alttech, Ivanagro y Distrago Química. Agradecemos a todos su confianza y apoyo.
La Gobernación de Risaralda entregó a Asoporcicultores la Orden al mérito empresarial, la cual está destinada a reconocer el trabajo, la innovación y el empeño de empresas y entidades gremiales que con su trabajo contribuyan al crecimiento y desarrollo económico de la región.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, entregó una placa a Asoporcicultores “por sus 30 años contribuyendo al desarrollo tecnológico y al mejoramiento de la producción porcícola del país”, indica la placa.
La empresa Ivanagro realizó un reconocimiento a Asoporcicultores por sus 30 años, “treinta años constituye mucho de nuestras vidas, si esos años son invertidos en contribuir a trabajar unidos con otros por un gran logro, se convierte en un motivo de orgullo y satisfacción por el deber cumplido”, cita la mención conmemorativa.
Distrago Química hizo un reconocimiento a Asoporcicultores “por su contribución, apoyo y soporte durante estos 30 años de dedicación y esfuerzo para el crecimiento de la industria porcícola colombiana”.
Alltech hizo entrega de una mención conmemorativa a Asoporcicultores reconociendo y valorando “el gran apoyo que a lo largo de estos 30 años la Asociación Colombiana de Porcicultores le ha dado a la industria porcina y por ende al país”.
Porcicultura Colombiana comparte con ustedes algunas comunicaciones que nos llegaron de algunos productores del país, así como de la Gobernación de Antioquia.
“La Administración departamental se une a la celebración de los 30 años de labores de este reconocido gremio, que representa los intereses de los porcicultores del país, y que ha sobresalido por su gran compromiso con el proceso de empresarización y modernización de este importante sector en Colombia. Felicitaciones”, Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia.
12
Junio-Julio • 2013 •
“Reciban mis más sinceros saludos de agradecimiento y felicitaciones, pues el evento realizado el pasado 21 de junio de 2013, fue realmente extraordinario de comienzo a fin, la decoración del lugar excepcional, los videos institucionales son realmente muy bien logrados, la atención del personal escogido para atender el evento muy buena. Los reconocimientos francamente sentidos y muy merecidos, los obsequios de muy buen gusto, el show y la música espectaculares, y lógicamente la presencia de todos ustedes, dándole la altura que debe tener un evento como estos. Todo esto hizo que el ambiente se sintiera muy agradable y fraternal y también que nos sintiéramos realmente reconocidos como miembros importantes de esta familia de la porcicultura colombiana. Quiero decirles que realmente no faltó un solo detalle y en nombre mío y de los porcicultores de Valle reciban un fuerte abrazo y nuestro más sincero agradecimiento”, Luis Felipe Ayalde, porcicultor y socio de Asoporcicultores.
“Quiero agradecerles el reconocimiento que me hicieron en la celebración de los 30 años de la Asociación Colombiana de Porcicultores, seguiré siendo un colaborador incondicional de la Asociación, siempre que lo requieran. La reunión fue todo un éxito, excelente organización, muy bueno el salón, la decoración, la comida, el video y el show, felicitaciones a todos los funcionarios que participaron en el evento”, Ivan Echeverri Palacio, cofundador, exgerente y expresidente de la Junta Directiva de Asoporcicultores.
En medios de comunicación estas son algunas de las noticias que se publicaron relacionadas con los 30 años de la Asociación Colombiana de Porcicultores.
Concurso de fotografía para socios La Asociación Colombiana de Porcicultores, organizó el concurso de fotografía para socios que tenía como objetivo contar en imágenes, capturadas por los socios, relatos sobre la industria de la carne de cerdo. Estos fueron los ganadores:
2
Agropecuaria Aliar de Puerto Gaitán, Meta con la fotografía La nueva carne de cerdo
1
Porcícola Alemana del Valle del Cauca con la fotografía Porcicultura confiable
3
Granja Porcícola Bonanza del Valle del Cauca con la fotografía La porcicultura con amor de mamá
13
Alerta por la aparición de la diarrea epidémica porcina (PED) en los Estados Unidos
L
a diarrea epidémica porcina (PED) es un virus que fue detectado por primera vez en Inglaterra en el año 1971 y se ha difundido en gran parte de Europa y Asia hasta el 2013. En el año de 1977 se determinó que era una entidad diferente a la Gastroenteritis transmisible porcina (TGE) (Wood, 1977), donde en Bélgica en 1978 fue identificada como una coronavirus (Pensaert y de Bouck, 1978).
Interés
Etiología Por su morfología, las partículas del virus de la (PED) presentan características de la familia Coronaviridae (Chasey y Cartwrihgt 1978; Pensaert y DeBouck 1978) y es un virus RNA. Este virus cuenta con una morfogénesis en células epiteliales intestinales similar a la de otros coronavirus. El virus es sensible al éter y al cloroformo, el cual cuando fue adaptado a cultivo celular ha mostrado perder su infectividad cuando se calienta a ≥ 60ºC durante unos minutos, pero es moderadamente estable a 50ºC. El virus es estable entre pH 5 y 9 a 4ºC y entre 6,5 y 7,5 a 37ºC. La infectividad viral no es destruida por ultrasonicación o congelación y descongelación repetidas. (Hofman y Wyler 1989). Se ha informado de que es susceptible a la formalina (1%), carbonato de sodio anhidro (4%), disolventes de lípidos, yodóforos en ácido fosfórico (1%), e hidróxido de sodio (2%) (Pospischil et al., 2002).
Epidemiología El virus de la PED es un coronavirus que se encuentra más estrechamente relacionado con el virus TGE y sólo puede diferenciarse por medio de pruebas de laboratorio confirmatorias (Song y Park, 2012). Se ha encontrado que el porcino es el único huésped conocido del virus de PED (Harris, 2012) y que los ratones específicamente pueden ser vectores no competentes con la enfermedad (Kamau et al., 2010), no se han reportado hospedadores alternos o depósitos naturales de la enfermedad.
14
Junio-Julio • 2013 •
En Europa el virus parece persistir con bastante facilidad en zonas de densa población porcina. Este virus es transmitido por las heces de animales infectados, donde la infección natural comienza por la ingesta de estas heces, por lo que la transmisión feco – oral es la más importante. Los brotes agudos de PED en las granjas susceptibles aparecen 4-5 días después del ingreso de cerdos contaminados a granja. Por lo tanto el virus parece ingresar a los establecimientos por medio de cerdos infectados, camiones contaminados, botas y otros fómites contaminados (Pospischil et al., 2002). Posterior a la aparición de un brote en una granja de cría, el virus puede desaparecer o hacerse enzoótico. La PED no es una enfermedad zoonótica, no afecta a las personas, y no es un problema de seguridad alimentaria, por lo tanto no representa ningún peligro para la salud humana (Pospischil et al., 2002).
Signos clínicos Los signos clínicos típicos de los brotes de PED actuales incluyen anorexia, vómitos, deshidratación y diarrea acuosa y amarillenta en lechones (de 1 a 4 semanas de vida) seguidos de una acidosis metabólica y la deshidratación los cuales pueden ser signos secundarios, los estudios de exposición indican un periodo de incubación de unos 3 a 4 días (Harris, 2012). La presentación clínica de PED no es distinguible de TGE, donde los signos clínicos de PED
Lechones retrasados, con vómitos, desmedro y diarrea típica de PeD en los brotes actuales en Asia.
El virus que provoca la PED se ha encontrado en países como la República Checa, Hungría, Corea, Filipinas, China, Italia, Tailandia, Alemania, España y Japón (Song y Park, 2012; Pospischil et al, 2002.). Solo hasta el presente año fue detectada en el continente americano donde la USDA por medio del National Veterinary Services Laboratories Agriculture (NVSL) de Estados Unidos confirmó el primer diagnóstico de PED en dicho país, el 17 de mayo de 2013, en cerdos provenientes del estado de Iowa así como en otros estados del país. Actualmente, no hay evidencia que la PED se encuentre en Canadá.
No hay indicaciones claras de la existencia de diferentes serotipos de PED, donde los aislamientos provenientes de Europa, Corea y China son serológicamente idénticos, sin embargo y de acuerdo con McOrist, 2013, evidenció en estudios recientes que los aislados chinos recientes parecen formar dos o más nuevos grupos, procedentes de las provincias del sur o del centro-norte, en 2010, una cepa variante fue identificada en las granjas de cerdos en China como resultado una disminución de la eficacia de las vacunas PED utilizados rutinariamente en granjas de cerdas chinas y enfermedad grave (alta morbilidad y mortalidad). Por lo tanto es posible que nuevos grupos de virus PED hayan aparecido en el campo a partir de mutaciones puntuales y de eventos de recombinación. Por lo que se pueden evidenciar dos presentaciones clínicas: PED tipo I que sólo afecta a los cerdos en crecimiento y la PED tipo II que puede afectar a cualquier grupo de edad incluyendo cerdas adultas.
Foto: www.3tres3.com
pueden variar ampliamente y dependen de la exposición anterior y el estado inmunológico y endémico de la granja, región o zona afectada. La manifestación clínica principal es heces acuosas que pueden ser floculantes y fétidas. En granjas suceptibles a la enfermedad la morbilidad puede variar mucho e ir desde el 100% en todas las edades de los cerdos susceptibles (Turgeon et al., 1980) y mortalidad del 50 al 80% e incluso del 100%, donde los cerdos más grandes logran recuperarse 1 semana después. Una vez superado un brote agudo, la diarrea puede persistir 2-3 semanas posdestete y cerdos de reemplazo pueden enfermar.
Patogenia La replicación vírica del PED se presenta en el citoplasma de las células epiteliales de las vellosidades de todo el intestino delgado y colon, produciéndose una degeneración celular que lleva al acortamiento de las vellosidades. Puede presentarse muerte súbita acompañada de necrosis aguda de los músculos del lomo en cerdos en ceba y adultos, lesiones de las cuales aún no hay respuesta dentro de la patogenia de la enfermedad y que no son de presentación exclusiva para esta enfermedad. El examen patológico de los lechones afectados muestra un contenido intestinal acuoso y amarillento y las paredes de la mucosa intestinal adelgazadas con un leve agrandamiento de los ganglios linfáticos mesentéricos. El examen histológico muestra atrofia de las vellosidades y tamaño reducido en secciones de los intestinos afectados.
Lesiones
4.
Hofmann, M., and Wyler, R. 1989. Quantitation, biological and physiochemical properties of cell cultureþadapted porcine epidemic diarrhea coronavirus (PEDV). Vet Microbiol 20:131þ142.
5.
Kamau, N.A., Park, J.Y., Park, J.E., Hyun, B.H., 2010. Susceptibility of Mice to Porcine Epidemic Diarrhea Virus. Journal of Animal and Veterinary Advances 9, 3114-3116.
6.
Li, W., Li, H., Liu, Y., Pan, Y., Deng, F., Song, Y., Tang, X., He, Q., 2012. New variants of porcine epidemic diarrhea virus, China, 2011. Emerging infectious diseases 18, 13501353.
7.
McOrist Steven, 2013. Diarrea epidémica porcina (PED) desbocada. Disponible en: http://www.3tres3.com/los-expertos-opinan/diarrea-epidemica-porcina-ped-desbocada_32442/
8.
Park, S.J., Song, D.S., Park, B.K., 2013. Molecular epidemiology and phylogenetic analysis of porcine epidemic diarrhea virus (PED) field isolates in Korea. Archives of virology.
9.
Pensaert, M. B., and DeBouck, P. 1978. A new coronaviruslike particle associated with diarrhea in swine. Arch Virol 58:243þ247.
10.
Pospischil, A., Stuedli, A., Kiupel, M., 2002. Diagnostic Notes Update on porcine epidemic diarrhea. J Swine Health Prod 10, 81-85.
11.
Song, D., Park, B., 2012. Porcine epidemic diarrhoea virus: a comprehensive review of molecular epidemiology, diagnosis, and vaccines. Virus genes 44, 167-175.
12.
The Pig Site, 2013. USDA Confirms Porcine Epidemic Diarrhoea Virus. The Pig Site.
13.
The Pig Site Article 345, 2013. Porcine Epidemic Diarrhea. The Pig Site.
14.
The Pig Site Article 453, 2013. Porcine Epidemic Diarrhoea. The Pig Site.
Por tratarse de una enfermedad de tipo viral se aclara que los tratamientos antibióticos no son de utilidad, la mayoría de los cerdos de crecimiento se recuperan sin tratamiento a menos que se presenten infecciones secundarias. El tratamiento específico es de valor incierto, porque el agente es un virus para el que no existe ningún medicamento específico o económicamente viable.
15.
Turgeon, D.C., Morin, M., Jolette, J., Higgins, R., Marsolais, G., DiFranco, E., 1980. Coronavirus-like particles associated with diarrhea in baby pigs in Quebec. The Canadian veterinary journal. La revue veterinaire canadienne 21, 100-xxiii.
16.
United States Department of Agriculture, 2011. National Animal Health Reporting System Reportable Disease List.
17.
USDA-APHIS-VS-CEAH National Surveillance Unit, 2013. Case definition for porcine epidemic diarrhea. Date accessed: May 21, 2013.
Por lo tanto se recomiendan las siguientes acciones para mitigar el impacto de la enfermedad:
18.
Wood, E.N., 1977. An apparently new syndrome of porcine epidemic diarrhoea. The Veterinary record 100, 243-244.
19.
World Organization for Animal Health, 2013. OIE-Listed diseases, infections and infestations in force in 2013.
Las lesiones histopatológicas incluyen vacuolización y exfoliación de los enterocitos de las vellosidades del intestino delgado, a partir de este momento inicia el acortamiento de las vellosidades junto con una dramática disminución de la actividad enzimática, es posible observar lesiones de colon ultraestructurales. En algunos casos algunos animales han presentado necrosis muscular aguda de espalda pero no es una lesión específica de la enfermedad (Pospischil et al., 2002).
Diagnóstico El virus se diagnostica basándose en los síntomas clínicos, la historia, ELISA o examen de microscopía electrónica de la materia fecal, la PCR y el examen post-mortem de los cerdos muertos. El diagnóstico no puede realizarse a partir de la presentación clínica exclusivamente ya que no es posible diferenciar brotes agudos de PED y brotes de GET. El diagnóstico también puede realizarse en el laboratorio por medio de las pruebas de inmunofluorescencia (IF) y ensayos de inmunohistoquímica y la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR).
Tratamiento y prevención
— Cuando se producen infecciones secundarias puede ser eficaz utilizar tratamientos con medicamentos como neomicina, framicetina, trimetoprim / sulfa, lincomicina o tiamulina puede ser eficaz (The Pig Site artículo 345, 2013). — Tener acceso libre al agua para disminuir la deshidratación. — A través del calostro de las cerdas inmunes PED pueden proteger los recién nacidos contra la infección oral hasta los 4 a 13 días de edad, pero no pueden proteger contra la infección intestinal (Song y Park, 2012). — Maximizar las medidas de bioseguridad. — Si la PED se convierte en endémica en la etapa de finalización, puede ser útil la suspensión de incorporaciones durante tres semanas de animales con el fin de cortar el ciclo de la enfermedad. —
Implementar el sistema de flujo “Todo dentro –Todo fuera” práctica útil para romper el ciclo de transmisión (The Pig Site artículo 345, 2013).
— Pese a que existe una vacuna ésta no se encuentra registrada en Colombia y se ha evidenciado que debido a tres nuevas variantes del virus de PED descubiertos en 2011, la vacuna no es eficaz (Li et al., 2012). Para la prevención de la enfermedad es importante maximizar las medidas de bioseguridad para el ingreso de animales de reemplazo en las granjas, presionar la ejecución adecuada de los procesos de desinfección de vehículos, ingreso de personal y visitantes dando fuerte cumplimiento a las medidas de filtro sanitario y cambio total de la ropa por dotación exclusiva de la granja.
Referencias 1.
AASV Quick Facts: Porcine Epidemic Diarrhea - Issued May 20, 2013.
2.
Chasey, D., and Cartwright, S. F. 1978. Virus-like particles associated with porcine epidemic diarrhoea. Res Vet Sci 25:255þ256.
3.
Harris, H.D.L., 2012. Porcine Epidemic Diarrhea. The Merck Manual. Merck, Sharpe and Dohme Corp.
15
16
Junio-Julio • 2013 •
17
sistemas de generación de Los Biogás y su utilización como
fuente de energía renovable en el sector agroindustrial han comenzado a generar investigación e implementación dentro de los procesos productivos. Cabe resaltar que los productos y subproductos del sector agroindustrial son fácilmente biodegradables.
http://planetaris.blogspot.com/
Ambiental
Energía alternativa,
BIOGÁS L
a nueva política de producción y consumo sostenible (PYCS) que surge en septiembre de 2009, actualiza e integra la Política Nacional de Producción más Limpia y el Plan Nacional de Mercados Verdes, como estrategias del Gobierno nacional que promueven y enlazan el mejoramiento ambiental y la transformación productiva a la competitividad empresarial. La producción más limpia es la continua aplicación de una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos, productos y servicios, con el fin de mejorar la eficiencia ambiental y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente. Esta estrategia puede ser aplicada a los procesos utilizados en cualquier industria, a los productos mismos y a los servicios prestados a la sociedad. Esta estrategia relaciona y aplica metodologías que permiten al sector productivo ser más rentable y competitivo a través del ahorro generado por el uso eficiente de materias primas, reducción de la contaminación en la fuente de sus procesos, es decir, conservación y ahorro de materias, insumos, agua y energía a lo largo del proceso. La energía alternativa esta englobada dentro del concepto de energía renovable o energía verde; se consideran energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de “combustibles fósiles” (carbón, gas y petróleo), en esta definición además de las renovables, están incluidas la energía nuclear y la hidroeléctrica. Los combustibles fósiles han sido la fuente de energía empleada a través del tiempo, pero en la actualidad presentan fundamentalmente dos problemas: por un lado son recursos limitados y se prevé el agotamiento de las reservas (especialmente de petróleo) a corto y mediano plazo, por otra parte, la quema de estos combustibles libera a la atmosfera grandes cantidades de CO2, contribuyendo al calentamiento global. Por estos motivos, es de interés buscar distintas opciones para sustituir la quema de combustibles fósiles por otras fuentes de energía carentes de este tipo de problemas.
18
Junio-Julio • 2013 •
La introducción de la dimensión ambiental en el proceso productivo ayuda a prevenir y mitigar impactos ambientales, aumentando la competitividad de la producción, optimizando el uso de los recursos naturales y materias primas utilizadas dentro del proceso productivo .
Biogas una fuente de energía renovable.
Para la porcicultura, el manejo de las excretas ha sido un tema de revisión y de muchas exigencias por parte de las autoridades ambientales, ya que unas excretas mal manejadas, sin previos tratamientos y arrojadas indiscriminadamente al agua o al suelo se convierten en un problema de gran impacto ambiental, afectando no solo los recursos naturales sino a la comunidad aledaña. Sin embargo, las excretas porcinas tienen un gran potencial, no solo para la fertilización de potreros y algunos cultivos dentro de un plan de fertilización, sino como generador de biogás. El biogás es un gas combustible que se genera a partir de la descomposición microbiológica de la materia orgánica, también llamada biomasa, en un proceso natural, que tiene lugar en un entorno húmedo y anaeróbico (sin oxígeno). El biogás tiene excelentes características calóricas y es un compuesto cuyo componente principal es el metano, que puede ser utilizado para la generación de energía, (1 m3 de metano equivale a 39 MJ; 1 MJ equivale a 0.2778 Kwh)1.
El biogás se produce de manera natural o puede ser generado en ambientes controlados en equipos o tecnologías denominadas sistemas de biodigestión. Estos sistemas son alternativas de producción de energía limpia que utilizan como materia prima materia orgánica (excretas, agua residual, etc), a los cuales, en la mayoría de las ocasiones, no se les da ningún valor dentro del ciclo productivo, al contrario se vuelven cargas contaminantes que generan altos impactos.
1
Centro Nacional de producción más limpia. Global Methane Initiative. Sistemas de generación de biogás y su utilización como fuente de energía renovable en el sector agroindustrial. M.Sc. López Juan Manuel. 2013.
19
Los beneficios económicos y ambientales de la digestión anaerobia están ampliamente documentados. El proceso se configura como uno de los más idóneos para la reducción de las emisiones gaseosas de efecto invernadero, el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos, su higienización y el mantenimiento del valor fertilizante de los productos tratados .
Las aguas residuales de la porcicultura comprende la mezcla de excretas sólidas, orina, desperdicios de agua de los bebederos, aguas utilizadas en el proceso de lavado de instalaciones, restos de alimentación, etc. El manejo a estas aguas residuales puede variar dependiendo de las características de cada granja. Pero para cumplir con la normatividad vigente, para ser vertidas a cuerpos de agua, estas aguas residuales deben pasar por diferentes procesos para lograr disminuir la materia orgánica y nutricional con las que están cargadas, evitando contaminación en las fuentes hídricas. Los procesos físicos se presentan de forma natural, y fueron los primeros procesos que se utilizaron en el mundo, y sobre estos se creó la primera legislación ambiental en Alemania y EEUU1.
Ambiental
Dentro de los tratamientos físicos se encuentran los procesos de tamizado, desarenado, flotación, sedimentación. Estos procesos remueven hasta un 35% de materia orgánica, sin embargo ningún proceso físico elimina contaminación. Los procesos biológicos son procesos limpios, y se realizan con elementos activos (microorganismos vivos), se pueden considerar como tratamientos secundarios que pueden ser aerobios o anaerobios. En los procesos aerobios los microrganismos (especialmente bacterias y protozoos) necesitan oxígeno y nutrientes para multiplicarse, utilizando la materia orgánica biodegradable como alimento, transformándola en gases y materia celular que puede separase fácilmente mediante sedimentación, esta generación de nuevas bacterias se conocen como lodos o fangos biológicos. La digestión anaerobia consiste en la transformación de la materia orgánica en una mezcla de gases y dióxido de oxígeno en ausencia de oxígeno. Este gas puede ser recogido y utilizado como combustible. De esta forma, la digestión anaerobia, como método de tratamiento de residuos, permite reducir la cantidad de materia orgánica contaminante, y al mismo tiempo, producir energía. Al igual que el compostaje, el proceso se desarrolla por acción enzimática de los microorganismos que estabilizan los residuos a través de diferentes fases: Fase hidrolítica: en la cual las bacterias descomponen carbohidratos, lípidos y proteínas a compuestos más sencillos como azúcares. Fase ácida: en la cual las bacterias acidogénicas forman formiatos, acetatos y propionatos (olores ofensivos). Durante esta fase el pH baja a valores menores a 5. Fase metanogénica: las bacterias anaerobias actúan sobre el sustrato de la fase anterior formando metano y gas carbónico, mediante la reducción del metanol y el ácido acético. De todo el proceso va quedando un efluente que es líquido, el cual puede ser utilizado como bioabono o fertilizante por su riqueza en determinados nutrientes favorables al suelo. 1 2
20
Centro Nacional de producción más limpia. Global Methane Initiative. Sistemas de generación de biogás y su utilización como fuente de energía renovable en el sector agroindustrial. M.Sc. López Juan Manuel. 2013. Unidad de planeación minero – energética – UPME. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI. 2007
Junio-Julio • 2013 •
1. Excrementos animales o restos de alimentos con agua van al alimentador del biodigestor. 3. El gas puede ser usado para alimentar un generador. 4. Las sobras sirven como fertilizante.
2. Dentro del biodigestor la acción de las bacterias descompone el líquido transformandolo en gas.
Fuente: http://www.blogys. net/tags/combustible
COMPOSICIÓN DEL BIOGÁS CH4 CO2 H2S NH3 H2O Siloxanos Sedimentos
50 – 75 % 25 – 50 % 0 – 5.000 ppm 0 – 500 ppm 1 – 5 % vol 0 – 50 mg/m3
Fuente: Centro Nacional de producción más limpia. Global Methane Initiative. Sistemas de generación de biogás y su utilización como fuente de energía renovable en el sector agroindustrial. M.Sc. López Juan Manuel. 2013.
El biogás puede ser utilizado como cualquier otro combustible para uso doméstico e industrial, en algunos aparatos como estufas, lámparas, refrigeradores, calentadores, incubadoras y motores de generación eléctrica. ¿Qué es la cogeneración? La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil. Proyectos de cogeneración reportan beneficios a los industriales por ahorros en compras de electricidad y mejora la confiabilidad del suministro de energía eléctrica, asimismo, significa un mejor uso de los combustibles, dada la alta eficiencia de los sistemas de cogeneración y se aprovecha la energía térmica para climatización. La cogeneración de energía eléctrica y el calor mediante la combustión del biogás resultan económicamente ventajosos, ya sea para el autoconsumo de la granja en su conjunto, así como también en la cesión a terceros; esta última ventaja muy incentivada por normativas internacionales sobre la producción de energías de fuentes renovables2. La UPME (Unidad de Planeación MineroEnergética) realizó un estudio para el desarrollo de una metodología de estimación del potencial de cogeneración en Colombia. Con base en esta metodología y la realización de encuestas se determinó un potencial de cogeneración de 423 MW para todo el país. (Sin incluir azúcar)2.
Gracias a la necesidad por mejorar la eficiencia energética en la industria se han creado convenios entre la ANDI y la UPME para promover proyectos con relación al sector energético a nivel de estudio y financiación. La ANDI está promoviendo en el país fuertemente la industria de la cogeneración, como una alternativa viable. Esto es de gran importancia para que los empresarios tomen conciencia de las grandes ventajas que ofrece dicha tecnología. Con la cogeneración se aprovecha la energía térmica sobrante del proceso de la generación de energía eléctrica, ocasionando con ello una mejor utilización de los recursos energéticos y en consecuencia mejorando notablemente la eficiencia de los procesos productivos de la industria. Sin embargo, para crear un escenario que facilite el auge de la cogeneración es necesario establecer un marco legal adecuado en el cual, el sector productivo y el Gobierno nacional se comprometan en el desarrollo de la reglamentación de la Ley 697 que promueva el uso racional de la energía. Países como España, Brasil y México, tienen ya legislaciones que favorecen las inversiones en cogeneración2.
Aspectos de la Ley 697 del 2001 Con el fin, de fomentar el uso racional y eficiente de la energía (URE) El objetivo de esta Ley es ampliar el uso y cobertura de la energía fomentando el desarrollo sostenible, mediante la eficiencia energética, el uso de energías renovables y el uso de avanzadas tecnologías para procesos termodinámicos: •
Desarrollar un nuevo mercado de servicios energéticos, como instrumento esencial para remover las barreras de mercado y fomentar el desarrollo de proyecto de URE y promover la creación de mecanismos de financiamiento para desarrollar dichos proyectos.
•
Establecer estándares de eficiencia energética, especialmente para el etiquetado de equipos de uso residencial y comercial e instaurar mecanismos de promoción para insertar las políticas de eficiencia energética, en el contexto de las acciones empresariales para mejorar la competitividad y productividad particularmente en la industria.
•
Desarrollar estímulos e incentivos a grupos objetivos específicos para el fomento de programas de eficiencia energética, entre los que se podrían analizar el establecimiento de facilidades fiscales y el otorgamiento de créditos con condiciones preferenciales.
•
Diseñar programas de asistencia técnica y capacitación, que proporcionen una amplia gama de servicios de información técnica y gerencial con respecto a la mejora de la eficiencia energética principalmente de sectores productivos.
Una de las barreras existentes para implementar proyectos URE (Uso Racional de la Energía) en el país, es la ausencia de mercado de empresas de servicios energéticos. Hay carencia de mecanismos de financiación, inadecuada estructura organizacional y falta de estímulos económicos2.
Mediante una adecuada nutrición, se logra el máximo potencial produc vo de los cerdos. El Alimento Balanceado de Cipa S. A. proporciona el costo óp mo de producción expresando el máximo potencial de sus animales
Para mayor información comuníquese a la Línea 21 de Servicio al Cliente 01 8000 41 65 00 | www.cipa.com.co
Bogotá, D.C. Junio 18 de 2013. Doctora Teresita del Carmen Beltrán Ospina Gerencia General Instituto Colombiano Agropecuario, ICA Ciudad
Al servicio de los porcicultores
Reciba un cordial saludo; Teniendo en cuenta que los protocolos de importación de animales vivos para reproducción y semen porcino fueron establecidos con los diferentes países con los que hoy se tiene protocolo vigente durante el año 2009, requerimos que el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, realice una revisión y/o actualización de los mismos, lo anterior con el fin de establecer las medidas oportunas de vigilancia para evitar el ingreso a nuestras granjas porcícolas de nuevos patógenos y/o cepas que generen un impacto en el estatus sanitario de nuestro país. Dentro de estas revisiones, solicitamos se realice el ajuste necesario en los protocolos de importación vigentes, como también una adecuada vigilancia a los animales que próximamente ingresarán a nuestro país de enfermedades producidas por el virus de la diarrea epidémica porcina (PED), el cual actualmente se está diseminando a nivel mundial ocasionando un alto impacto económico en las granjas afectadas.
Sectorial
El agente patógeno de la PED es un coronavirus al igual que la gastroenteritis transmisible del cerdo (TGE), patógenos parecidos pero antigénicamente distintos y que se distingue de este (TGE), sólo por medio de pruebas de laboratorio. La PED es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de anorexia, vómitos y diarrea en cerdos de todas las edades, siendo más grave en los lechones neonatales donde la morbilidad y la mortalidad pueden ser del 80 al 100 por ciento. La transmisión de PED es fecal-oral y ningún vector o reservorio ha sido implicado en su propagación. Las pérdidas económicas se producen directamente por la muerte y la pérdida de producción de los cerdos, además de la pérdida de dinero por los costes de la vacunación, la cual no se ha evidenciado ser totalmente efectiva. Según reportes del pasado mes de mayo, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) confirmó la aparición del virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV) por primera vez en los Estados Unidos. La enfermedad fue detectada por la Iowa State University (ISU) –Veterinary Diagnostic Laboratory (VDL) y National Veterinary Services Laboratories (NVSL) el pasado13 de mayo de 2013 en granjas del estado de Iowa e Indiana, en donde la clínica de la enfermedad ha incluido la presencia de diarrea severa y alta mortalidad en cerdos neonatos (> 90%). Hasta el pasado 4 de junio, la última actualización disponible, y desde el 27 de mayo, se han confirmado 113 casos positivos por PCR o IHC en un total de 103 granjas de 11 estados (CO, IA, IL, IN, MI, MN, MO, NE, OH, OK y SD). Al servicio de los porcicultores
Ante esta rápida diseminación del virus de la PED en nuestro continente y en el país origen de la genética que ingresa al país, solicitamos se realicen las más estrictas medidas de vigilancia para de esta manera evitar el ingreso de una nueva enfermedad a nuestros hatos; igualmente esperamos que este procedimiento no afecte el ingreso del material genético a nuestro país de manera oportuna y programada por las compañías de genética y productores como hasta la fecha ha venido ocurriendo y que hace parte del desarrollo de la industria porcícola del país. Adicionalmente, solicitamos se realice una revisión y ajustes (de ser necesarios) a los protocolos para carne de cerdo, derivados cárnicos (procesados), subproductos, carnes inyectadas, marinadas y adobadas de la especie porcina, debido a los cambios normativos que se están presentando por los Tratados de Libre Comercio - TLC firmados. Quedamos atentos a su respuesta y colaboración. Atentamente,
Carlos Alberto Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura Elaboró:
Jose Fernando Naranjo, Director Área Técnica
Dra. Luz Marina Arango Rincón - Subgerencia de Análisis y Diagnóstico – ICA. Dra. Olga Lucia Díaz Martínez - Subgerencia De Protección Animal – ICA. Dr. José Rafael Sanmiguel Roldan- Subgerencia de Protección Fronteriza- ICA Dra. María Antonia Rincón – Coordinación del LNDV – ICA. Dr. Mario Eduardo Peña González - Líder Nacional Programas Sanitarios Especie Porcina – ICA. Dr. Luis Amancio Arias Palacios - Dirección Técnica de Cuarentena – ICA.
CARRERA 8 No.66-07 • BOGOTÁ - COLOMBIA PBX: (1) 2486777 • FAX: (1) 3125008 • CELULAR: 310 6801013 e-mail: porcicol@porcicol.org.co • www.porcicol.org.co
22
Junio-Julio • 2013 •
Proceso QDS de secado en tajadas.
Foto: IRTA©
Narcís Grèbol[1] Correspondencia: narcis.grebol@irta.es
“OPORTUNIDADES de innovación en la industria de elaborados cárnicos del cerdo”
P
ara incrementar el consumo de la carne de cerdo en Colombia, la mejor herramienta puede ser la innovación basada en el conocimiento y orientada al mercado, que favorezca la compra por impulso y la fidelización por satisfacción en la experiencia de consumo. Estos objetivos deben ser compartidos por toda la cadena de valor del porcino, pero cada empresa debería tener un equipo interno de innovación que colabore con todos los generadores de conocimiento para aplicarlo al desarrollo de productos cárnicos del cerdo seguros, sabrosos, rentables para la empresa, competitivos en precio, y bien adaptados a las exigencias de la distribución comercial y a las necesidades del consumidor. Repasamos los principales ejes de innovación que pueden ser motores de crecimiento en el mercado colombiano, apoyándonos en la experiencia de casi 30 años de IRTA en el soporte continuado al sector cárnico del cerdo, acompañando a las empresas para mantener su competitividad en diferentes transiciones de mercado, muy probablemente equivalentes a las que se van a producir en los próximos años en Colombia.
1. Licenciado en ciencias biológicas, Universidad Autónoma de Barcelona. Coordinador de Innovación Tecnológica, IRTA, Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
Palabras clave: PSE, carne fresca, curados, cocidos, fermentados. QDS, altas presiones, distribución, vida comercial, productos saludables, grasa, sodio, envasado, seguridad alimentaria
Introducción Gestión de la innovación en la industria cárnica
Investigación
Resumen
En Catalunya, hace 50 años se produjo la transformación de algunos productores de porcino, negociantes de ganado y pequeños carniceros en pequeñas industrias que supieron aprovechar que había una oportunidad en el suministro al mercado productos cárnicos de bajo costo adaptados a las necesidades de consumo y a los pocos recursos económicos de las familias. Eran productos que no existían previamente, y que surgieron de una capacidad de integrar unos conocimientos escasos, las materias e ingredientes disponibles y la lógica racional de la gente del sector, hasta desarrollar soluciones que abastecieron el mercado y generaron recursos para crear empresas industriales, muchas de las cuales continúan siendo líderes en la actualidad. Las primeras estructuras organizadas de gestión de la innovación surgieron a principios de los 80 y se reforzaron con la creación del IRTA (1) en 1985, que desde entonces acompaña al sector en su evolución de constante innovación. Primero llego la adaptación a la aparición de la gran distribución comercial, que aumentó el consumo de productos cárnicos pero redujo márgenes comerciales y aumentó las exigencias de calidad y seguridad alimentaria. La aceptación de estos retos por la industria cárnica catalana, requirió unas actitudes de innovación continuada que le han permitido penetrar mercados exigentes de exportación de productos de alto valor añadido y mantener unos niveles altos de actividad cuando la crisis económica ha reducido el consumo interno. En este recorrido, IRTA ha vivido directamente muchas situaciones cambiantes de mercado, conceptos de producto, sistemas de gestión y tecnologías que se han sucedido en el tiempo para adaptarse a estos mercados.
23
Tomografía de rayos x. Foto: IRTA©
Un elemento muy común relacionado con la intensa actividad innovadora de las industrias cárnicas catalanas es su estrategia, que se basa en adquirir capacidad interna y propia de gestión del conocimiento, utilizando y colaborando con todas las fuentes disponibles: IRTA, universidades, centros tecnológicos, proveedores (materias primas, ingredientes, aditivos, envases, equipos), y otras empresas de la misma cadena de valor (desde la genética y la producción porcina hasta el transporte y la distribución comercial), consultores independientes, administración pública, etc.
Productos cárnicos frescos El consumo de la carne de cerdo en Colombia puede incrementarse en los próximos años, aplicando aquellos conceptos que ya sabemos que contribuyen a asegurar la satisfacción y fidelidad del consumidor. La presentación de la carne en el mostrador de la tienda, genera un impacto sensorial que condiciona la primera acción necesaria para el consumo: la decisión de compra. Cuando al comprador se le presentan carnes de cerdo blanquecinas y con jugos liberados en el envase, los asocia con experiencias no satisfactorias de consumo. Revisaremos aquellas actuaciones que pueden contribuir a que aumente la aceptabilidad de la carne fresca de cerdo. Disminución de la proporción de carnes frescas con defecto PSE (carnes pálidas, blandas y exudativas): el defecto se produce por la combinación tanto de causas genéticas, como de manejo de los animales (en el transporte y en el sacrificio), como de las operaciones industriales en matadero y en sala de despiece. Cuando coinciden en el tiempo un pH muscular bajo con una temperatura corporal elevada, parte de las proteínas musculares pierden sus propiedades funcionales de capacidad de retención de agua, la carne pierde transparencia, el color se torna pálido y la textura, blanda. Las causas genéticas del defecto deben corregirse a medio plazo, pero el defecto se puede paliar parcialmente de forma rápida y significativa aplicando protocolos de manejo y de control, desde la granja hasta el enfriamiento de la canal. Una aplicación de estos protocolos, adaptada a diferentes condiciones industriales, contribuiría de forma muy efectiva tanto a la mejora de la calidad de la carne de cerdo percibida por el consumidor como a aumentar el rendimiento económico para el transformador.
Color de la carne y vida comercial de la carne fresca. Tecnología de envasado Un mejor aspecto de la carne estimula la decisión de compra, y los sistemas de envasado nos proporcionan diferentes opciones. El envasado en atmósferas mo-
24
Junio-Julio • 2013 •
dificadas (MAP) de la carne fresca con adición de oxígeno, permite mantener el color superficial de la carne con una tonalidad roja muy atractiva y con aspecto fresco, pero precisa la presencia de suficiente dióxido de carbono (CO2), que es el único gas con efecto conservador directo. Se suele utilizar una almohadilla absorbente de jugos en el fondo de la bandeja. Es necesario envasar la carne fresca muy fría en estos envases, porqué la atmósfera gaseosa es un aislante que retarda los intercambios térmicos con el exterior del envase. El MAP tiene una gran penetración de mercado, pero cuando en algún músculo se pierde el color rojo de la oximioglobina y se forma la metamioglobina de color pardo, el consumidor rechaza el envase por aspecto, produciendo unos costos por “waste” que la distribución comercial se está planteando reducir. El envasado al vacío consigue una vida comercial más larga, pero el color de la carne de cerdo en el punto de venta no tiende al rojo sino al violáceo que corresponde al de la mioglobina en condiciones reductoras. Se ofrecen nuevas opciones de envasado al vacío con muchas ventajas para inducir al consumidor a aceptar estos formatos de mayor vida comercial. Una opción muy versátil es el envasado en “skin”, un envasado al vacío en que el film superior se adapta al producto como una segunda piel y forma una soldadura continua y pelable con el film inferior. Esto proporciona un aspecto muy atractivo a la carne y evita la dispersión de jugos dentro del envase, permitiendo la exposición en vertical. Concepto de conveniencia. Nuevas formas de consumo de la carne fresca: adobados, marinados, “ready to cook”, “ready to microwave”.
equipo de altas presiones de 120 litros a 6000 bar.
Foto: IRTA©
Productos cárnicos cocidos El rango amplio de calidades disponibles en los productos cárnicos cocidos del cerdo ha permitido cubrir mercados con diferentes capacidades económicas de los consumidores. Las tendencias y oportunidades actuales van en el sentido de facilitar el fraccionamiento del consumo (envases de menor volumen, tajadas), crear gammas “top” para demostrar la capacidad del cerdo para ofrecer excelencia, evolucionar hacia la comercialización de platos preparados pasteurizados en base cerdo para crecer en volumen, y en todos los casos, diseñar, garantizar y documentar la calidad y la seguridad alimentaria con una gestión apoyada en la tecnología y basada en criterios científicos.
Productos cárnicos envasados en tajadas La tendencia a facilitar el fraccionamiento del consumo es una oportunidad para crecer en el segmento de productos envasados en tajadas. En estos formatos, después de la cocción
se produce una manipulación en el corte y envasado que inevitablemente rompe las condiciones de asepsia presentes en el producto después de la cocción. Se aconseja realizar las operaciones en salas blancas con aire filtrado, baja temperatura, instalaciones, equipos de corte y envasado con el mejor diseño higiénico, y protocolos de operaciones muy estrictos, tanto para la higiene y desinfección como para minimizar la contaminación cruzada de los productos a envasar. Para una fácil separación de las tajadas, se aconseja la atmósfera modificada, y en el caso de envasado al vacío, la colocación de láminas “interleaver” entre las tajadas. Al tratarse de productos con mayor riesgo de alteración microbiana, es necesaria una logística de distribución con control fino de las temperaturas y unos materiales de envasado de muy alta barrera. Una nueva tecnología que aporta mayor vida comercial y seguridad alimentaria a los productos cocidos en tajadas, es la Alta Presión Hidrostática (HPP) (2), que permite la pasteurización en frío de los productos en su envase final, sin alterar ni su aspecto ni su sabor, manteniendo el sabor fresco hasta el fin de una vida comercial de hasta 90 días y asegurando una prevención eficaz frente a patógenos de riesgo en este tipo de productos, como Listeria monocytogenes. El alto coste de inversión inicial en este tipo de equipos hace que en algunos países se hayan implantado empresas de servicios que ofrecen el procesado por altas presiones a las industrias cárnicas en régimen de “toll processing”.
Productos cárnicos cocidos de calidad “top” Son una oportunidad para posicionar imagen de marca, con productos cárnicos basados en carne de piezas nobles, con una lista de ingredientes corta, “clean label”, sin almidones ni proteínas, sin fosfatos añadidos, sin colorantes, etc. Para conseguir este objetivo, la selección fina de las materias primas por sus propiedades tecnológicas (pH, capacidad de retención de agua) y por sus atributos sensoriales (color, grasa intramuscular), es un proceso imprescindible para garantizar la calidad de unos productos que prestigien tanto la marca como la imagen de la carne de cerdo, y aporten valor añadido a la empresa.
Investigación
Se trata de conseguir aumentar el consumo de la carne fresca ofreciendo “facilidad” al consumidor (menor tiempo de preparación, no ensuciar la cocina), y una experiencia de consumo “enriquecida” en sabor, en frescor y en textura. Cuando la carne fresca se convierte en producto elaborado, se nos abre el abanico del uso industrial de ingredientes y aditivos con funcionalidad en la mejora de sabor, textura, aspecto y conservación de la carne. A partir del adobo con ingredientes, especias y aditivos, o del marinado con salmueras por tumbling o por inyección, podemos crear productos frescos de mayor vida comercial, listos para cocinar. El concepto es que el consumidor moderno está dispuesto a “comprar tiempo” mediante el uso de estos nuevos formatos de presentación de la carne fresca. Y una oportunidad sorprendente es que un elaborador de carne fresca se puede convertir en un productor de platos preparados, envasando al vacío en skin carnes marinadas o adobadas “ready to microwave”, que se transforman en un plato preparado caliente y sabroso, sin preparación, a partir de carne fresca, en el microondas doméstico.
Evolución hacia la elaboración de platos preparados pasteurizados Es una estrategia que algunas empresas cárnicas inician apoyándose en la carne de cerdo como ingrediente principal (codillos asados, chorizo con frijoles, pinchos precocinados, etc.) y continúan con una gama más amplia (lasañas, empanizados, combinaciones de carne de cerdo con pasta o con arroz, empanizados, etc.). La seguridad alimentaria de los platos preparados frescos exige una distribución comercial con fecha de caducidad de muy pocos días si no se procede a una repasteurización térmica clásica en el envase final. Para extender la vida comercial de platos preparados de muy alta calidad sensorial, que no soportarían la repasteurización térmica clásica, podemos optar por la tecnología de cocción industrial en túnel de microondas en envases con válvula para el escape de los gases de cocción, o la utilización de las altas presiones hidrostáticas para la pasteurización en frío del producto envasado.
25
Productos cárnicos curados fermentados y curados secados Son productos que nacieron como tradicionales en países con variaciones climáticas estacionales muy marcadas en temperatura. Su ciclo de producción estaba del todo ligado al ciclo climático, elaborándose solamente en los meses fríos, cuando las condiciones eran adecuadas para su conservación. Permitían el consumo diferido de un alimento escaso y no siempre disponible: la carne de cerdo. Estos productos no se pudieron desarrollar como tradicionales en latitudes con pocas variaciones estacionales de temperatura. La climatización industrial ha permitido que la producción se pueda extender a todo el año, en cualquier lugar, y esto facilita que la producción de productos fermentados y secados en países sin tradición previa de consumo pueda ser una oportunidad de crecimiento en gama, de diferenciación como empresa y de creación de valor añadido.
Investigación
Son productos cárnicos estables a temperatura ambiente, con una seguridad alimentaria garantizada mediante procesos físicos de desecación y/o biológicos de fermentación, sobre los que se dispone de conocimientos científicos, de experiencia industrial y de proveedores de equipos e instalaciones para poder asegurar una implantación industrial fácil en países sin tradición previa de elaboración. Para algunas empresas, ésta puede ser una oportunidad para la introducción en el mercado de productos cárnicos del cerdo que amplíen las opciones de consumo lúdico y de sabores “premium”. Como ejemplo de desarrollo disruptivo de nuevos procesos han creado una revolucionaria nueva tecnología de secado que permite elaborar productos fermentados, secados directamente en tajadas, sin necesidad de disponer de secaderos tradicionales y con una gran flexibilidad para adaptar la producción a las ventas: (QDS Process – Quick Dry Slice) (3).
Algunos otros ejes de la innovación en productos cárnicos Competitividad en costos La reducción de márgenes comerciales es una evolución lógica de los mercados en su maduración, y las empresas deben anticiparse, reduciendo los costos de producción sin reducir la calidad percibida por el consumidor. El mercado europeo cárnico es un mercado maduro, en el que hemos adquirido experiencia en diferentes estrategias en formulaciones, proceso, envasado y comercialización que permiten compatibilizar precios bajos al consumo con beneficios empresariales sostenibles que generen crecimiento. Ejemplos: Valorización de materias primas: conversión de carnes rojas y tendinosas, de bajo valor comercial en fresco, en platos preparados de textura melosa, buen sabor, fácil elaboración, bajo coste de venta, larga vida útil y buen margen comercial: carrilleras, o codillos asados al horno. Estrategias de proceso: las inversiones en equipos o en rediseño de procesos que permitan extraer de las materias primas toda su funcionalidad y reducir la necesidad de aditivos, mejorar la productividad y la flexibilidad de producción, reducir tiempos y costos de limpieza y desinfección, acortar tiempos de producción agrupando o eliminando operaciones y obtener mejor rendimiento de producto final permiten llegar al mercado con menores costes y crecer en volumen accediendo a la gran distribución. Las inversiones en equipos estratégicos se deben amortizar en corto plazo asegurando la producción en más de un turno, para obtener un rápido retorno de la inversión. Estrategias de envasado: permiten reducción de costes sustituyendo bolsas o bandejas termoformadas por envases creados a partir de bobinas de films, o reducir drásticamente el costo de mano de obra con envasadoras automáticas, o reducir el número de unidades que se deterioran antes de su venta mediante envases barrera que permitan extender la vida comercial, o usando envases de cocción directa,
26
Junio-Julio • 2013 •
evitando el cambio de envase después del tratamiento térmico. Estrategias de comercialización: A continuación se exponen dos ejemplos de éxito en España: BonArea (4): una gran cooperativa agraria que ha conseguido un crecimiento espectacular y un mayor valor añadido para sus productos mediante la creación de una amplia red, no propia, tanto de transporte como de tiendas, concedida a mini empresarios autónomos financiados y apoyados por BonArea, con una estructura de muchos puntos de venta de gran rotación, muy simples, de poca superficie, con baja inversión y alta densidad de producto. Esto les proporciona un gran volumen y una perfecta coordinación entre venta y producción, un conocimiento inmediato de mercado, una alta motivación de los empresarios autónomos de la cadena y una estructura de costes que consigue, precios bajos, márgenes comerciales adecuados y una muy alta fidelización del consumidor, que reconoce la excelente relación calidad / precio de su oferta. Mercadona (5): cadena de supermercados con una estrategia de reducción de costes en producción industrial dirigida desde la distribución comercial, que es estudiada por escuelas de negocio en todo el mundo. Han creado el concepto de “interproveedores”, empresas privadas en las que Mercadona adquiere una pequeña participación en el capital, que en la mayoría de los casos pierden su marca propia y pasan a fabricar solamente para Mercadona, eliminan sus departamentos de ventas y marketing, adoptan estrategias industriales de producción de pocos productos en gran volumen y con los procesos más eficientes, y consiguen reducciones importantes de costes de venta al público para la red Mercadona de supermercados de bajo precio, en constante expansión geográfica. Los industriales aceptan el riesgo de tener un cliente único y de seguir el crecimiento de la cadena con inversiones adaptadas al aumento de volumen, pero consiguen unas tasas de crecimiento y de eficiencia productiva que no podrían alcanzar con esquemas de negocio tradicionales.
Productos cárnicos del cerdo más saludables La mayor demanda se centra en los productos reducidos en sodio y en los productos reducidos en grasa. Pero el desarrollo de estos productos es mucho más complejo, porqué una reducción en contenido de sal disminuye la capacidad de retención de agua y de solu-
bilización de proteínas de la carne, aumenta la actividad agua del producto y lo hace más alterable y más favorable al crecimiento de patógenos. Por esta razón, los cambios en formulación y proceso que deben compensar estos inconvenientes suelen representar el mismo esfuerzo conceptual que el desarrollo de un nuevo producto, incluyendo la validación de vida comercial y de HACCP.
Predicción Climática
La reducción de grasa, si se sustituye por magro, incrementa el contenido en agua del producto y puede afectar a su estabilidad, pero el principal reto a conseguir suele ser la obtención de una textura y palatabilidad equivalentes a las del producto original, sea por utilización de ingredientes que mimeticen el comportamiento de la grasa, o por procesos físicos que modifiquen la textura.
Vida comercial / reducción de “waste” en la distribución / seguridad alimentaria Tres conceptos ligados conceptualmente entre sí. Los esfuerzos para extender la vida comercial de los productos cárnicos se relacionan con la necesidad de vender en áreas geográficas más extensas, a responder a la tendencia de reducir el acto principal de
compra de alimentos a una vez por semana, y a que no es socialmente responsable ni económicamente sostenible que una parte de los alimentos que llegan al canal de venta deban retirarse por deterioro antes de su compra o se deterioren en el frigorífico doméstico antes del consumo. Las estrategias para hacer los alimentos más estables (aditivos, procesos, envases), deben garantizar al mismo tiempo una mejor seguridad alimentaria, y por lo tanto, debemos utilizar todas las herramientas de “diseño de la seguridad alimentaria”, incluyendo la microbiología predictiva, en la fase de desarrollo de los productos, y las herramientas de validación (shelf life, challenge test), antes de iniciar la distribución comercial.
Conclusiones La evolución histórica de la producción y distribución en Catalunya puede servir como ejemplo de un patrón de crecimiento y de unas pautas de innovación cuyo conocimiento puede ser útil en el diseño de estrategias empresariales en el sector porcino colombiano.
Bibliografía 1.
Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias. IRTA. Consultar: www.irta.es
2.
Hiperbaric. Alta presión hidrostática (HPP). Consultar: http://www.hiperbaric.com/es/carnicos
3.
Metalquimia. Tecnología de ruptura para el curado y secado acelerado de productos cárnicos en lonchas. QDS. Consultar: http://es.metalquimia.com/productos/familias-de-productos/qdsprocess/
4.
BonArea. Consultar: http://www.cag.es/ http://www.bonarea.com/
5.
Supermercados de confianza Mercadona. Consultar: http://www.mercadona.es/
• Porcicultura Colombiana •
29
27
COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: JUNIO DE 2013 (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES 10,5 2,57
Días en lactancia Lech / hemb / año
21 24,0
Conversión Al.
Ganancia/día (g)
Consumo (kg)
Días/Etapa
1,36 2,23 2,89 2,63 2,42 2,68
398 689 914 809 691 371
22,6 75,4 147,8 223,2 245,8 287,0
42 49 56 105 147 289
Lech dest / parto Partos / hemb / año
Etapa
Peso Inicial (kg)
Peso Final (kg)
Precebo 5,5 22,2 Engorde 22,2 56,0 Acabado 56,0 107,1 Levante 22,2 107,1 Destete-Mercado 5,5 107,1 Ciclo completo 0,0 107,1 Peso cerdo en frigorífico 105,0 Peso canal fría 84,6 Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL Rubro
Costo canal refrigerada
Alimento Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Medicam. y biológicos Mortalidad Comercialización Transformación Otros
Valor $ 312.398 $ 18.811 $ 3.699 $ 34.771 $ 11.971 $ 11.080 $ 4.513 $ 10.500 $ 35.905 $ 5.416
TOTAL
$ 449.064
Participación 69,6% 4,2% 0,8% 7,7% 2,7% 2,5% 1,0% 2,3% 8,0% 1,2% 100,0%
COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)
Mortalidad, 1% Medicam. y biológicos, 2,4%
Instalaciones, 2,6%
Comercialización, 2,3% Transformación, 7,9% Otros, 1,2%
Mano de obra, 7,7%
Infertilidad, 0,8% Pie de cría, 4,1%
Alimento, 69,5%
El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos. En el presente cálculo: 1. El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2. No se incluyen inversiones en terrenos. 3. No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4. No se incluyen gastos financieros. 5. Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.
28
Junio-Julio • 2013 •
Costos de Producción
Colombia
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - JUNIO DE 2013 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Rubro Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 90.493 62,9% Alimento $ 42.865 47,4% $ 36.259 25,2% Pie de cría $ 18.733 20,7% $0 0,0% Infertilidad $ 3.724 4,1% $0 0,0% Mano de obra $ 11.898 13,1% $ 6.583 4,6% Instalaciones $ 4.964 5,5% $ 3.126 2,2% Medicam y biológicos $ 6.536 7,2% $ 3.955 2,7% Mortalidad $0 0,0% $ 2.328 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.774 2,0% $ 1.142 0,8% TOTAL $ 90.623 100,0% $ 144.020 100,0% $/kg producido $16.453 $6.481 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.682 $6.301 $9.007 $4.320 $3.983 $5.366
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 178.985 39,5% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 236.622 52,2% $ 315.746 75,5% $ 315.746 69,5% Pie de cría $0 0,0% $ 18.733 4,5% $ 18.733 4,1% Infertilidad $0 0,0% $ 3.724 0,9% $ 3.724 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,3% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 13.434 3,2% $ 13.434 3,0% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,6% $ 11.080 2,4% Mortalidad $ 2.682 0,6% $ 4.659 1,1% $ 4.659 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,5% $ 10.500 2,3% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 35.943 7,9% Otros $ 2.635 0,6% $ 5.552 1,3% $ 5.552 1,2% TOTAL $ 453.648 100,0% $ 418.198 100,0% $ 454.141 100,0% $/kg producido $4.320 $3.983 $5.366 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo. Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.300 $451.517 -$2.130 $4.450 $467.268 $13.620 $4.600 $483.019 $29.371 $4.750 $498.769 $45.122 $4.900 $514.520 $60.872 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie.
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA Utilidad Bruta/ Canal Granja C. ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Completo $5.700 $482.380 -$7.211 $28.238 $5.850 $495.074 $5.483 $40.932 $6.000 $507.768 $18.177 $53.627 $6.150 $520.462 $30.872 $66.321 $6.300 $533.157 $43.566 $79.015 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal.
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $33.319 $49.070 $64.820 $80.571 $96.321
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $428.496 $30.373 2,17% 28,60% $393.046 107,1 $453.648 $37.981 2,39% 31,74% $418.198 114,5 $480.134 $45.219 2,52% 33,55% $444.685 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$65.822 $73.431 $80.669
1,78% 1,82% 1,84%
21,86% 22,32% 22,48%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO
SECCIÓN ENGORDE
SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 112.287 $ 110.950 $ 109.612 $ 108.275 $ 106.938 2,35 $ 107.897 $ 106.560 $ 105.222 $ 103.885 $ 102.548 2,40 $ 103.507 $ 102.170 $ 100.833 $ 99.495 $ 98.158 2,45 $ 99.117 $ 97.780 $ 96.443 $ 95.106 $ 93.768 2,50 $ 94.727 $ 93.390 $ 92.053 $ 90.716 $ 89.379 2,55 $ 90.337 $ 89.000 $ 87.663 $ 86.326 $ 84.989 2,60 $ 85.948 $ 84.610 $ 83.273 $ 81.936 $ 80.599 2,65 $ 81.558 $ 80.221 $ 78.883 $ 77.546 $ 76.209 2,70 $ 77.168 $ 75.831 $ 74.493 $ 73.156 $ 71.819 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.
Bogotá
1,45 $ 105.601 $ 101.211 $ 96.821 $ 92.431 $ 88.041 $ 83.652 $ 79.262 $ 74.872 $ 70.482
Costos de Producción
1,5 $ 104.264 $ 99.874 $ 95.484 $ 91.094 $ 86.704 $ 82.314 $ 77.925 $ 73.535 $ 69.145
1,55 $ 102.927 $ 98.537 $ 94.147 $ 89.757 $ 85.367 $ 80.977 $ 76.587 $ 72.197 $ 67.808
29
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - JUNIO DE 2013 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Rubro Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 88.147 62,2% Alimento $ 42.264 47,9% $ 36.523 25,8% Pie de cría $ 18.670 21,2% $0 0,0% Infertilidad $ 3.712 4,2% $0 0,0% Mano de obra $ 11.898 13,5% $ 6.583 4,6% Instalaciones $ 3.338 3,8% $ 3.126 2,2% Medicam y biológicos $ 6.536 7,4% $ 3.955 2,8% Mortalidad $0 0,0% $ 2.279 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.728 2,0% $ 1.125 0,8% TOTAL $ 88.147 100,0% $ 141.738 100,0% $/kg producido $16.027 $6.481 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.530 $5.971 $9.103 $4.347 $3.986 $5.332
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 178.985 39,2% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 239.147 52,4% $ 317.934 76,0% $ 317.934 70,5% Pie de cría $0 0,0% $ 18.670 4,5% $ 18.670 4,1% Infertilidad $0 0,0% $ 3.712 0,9% $ 3.712 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,3% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 11.809 2,8% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,6% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 2.671 0,6% $ 4.578 1,1% $ 4.578 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,5% $ 10.500 2,3% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 32.662 7,2% Otros $ 2.948 0,6% $ 5.491 1,3% $ 5.491 1,2% TOTAL $ 456.474 100,0% $ 418.544 100,0% $ 451.206 100,0% $/kg producido $4.347 $3.986 $5.332 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo. Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.300 $4.450 $4.600 $4.750 $4.900
$451.517 $467.268 $483.019 $498.769 $514.520
-$4.957 $10.794 $26.545 $42.295 $58.046
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $32.973 $48.724 $64.475 $80.225 $95.976
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$5.700 $5.850 $6.000 $6.150 $6.300
$482.380 $495.074 $507.768 $520.462 $533.157
-$6.756 $5.938 $18.632 $31.326 $44.021
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $31.174 $43.868 $56.562 $69.256 $81.950
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $430.456 $13.491 0,96% 12,00% $394.462 107,1 $456.474 $19.168 1,20% 15,15% $418.544 114,5 $483.096 $25.174 1,40% 17,74% $447.102 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$49.485 $57.098 $61.168
1,33% 1,42% 1,39%
16,28% 17,27% 16,88%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO
SECCIÓN ENGORDE
SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 96.355 $ 95.008 $ 93.661 $ 92.314 $ 90.967 2,35 $ 91.918 $ 90.571 $ 89.224 $ 87.877 $ 86.530 2,40 $ 87.481 $ 86.134 $ 84.787 $ 83.440 $ 82.094 2,45 $ 83.044 $ 81.698 $ 80.351 $ 79.004 $ 77.657 2,50 $ 78.608 $ 77.261 $ 75.914 $ 74.567 $ 73.220 2,55 $ 74.171 $ 72.824 $ 71.477 $ 70.130 $ 68.783 2,60 $ 69.734 $ 68.387 $ 67.041 $ 65.694 $ 64.347 2,65 $ 65.298 $ 63.951 $ 62.604 $ 61.257 $ 59.910 2,70 $ 60.861 $ 59.514 $ 58.167 $ 56.820 $ 55.473 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.
30
Junio-Julio • 2013 •
Costos de Producción
1,45 $ 89.620 $ 85.183 $ 80.747 $ 76.310 $ 71.873 $ 67.437 $ 63.000 $ 58.563 $ 54.127
1,5 $ 88.273 $ 83.836 $ 79.400 $ 74.963 $ 70.526 $ 66.090 $ 61.653 $ 57.216 $ 52.780
1,55 $ 86.926 $ 82.490 $ 78.053 $ 73.616 $ 69.179 $ 64.743 $ 60.306 $ 55.869 $ 51.433
Medellín
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - JUNIO DE 2013 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Rubro Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.001 62,2% Alimento $ 38.808 45,7% $ 34.685 25,4% Pie de cría $ 19.076 22,4% $0 0,0% Infertilidad $ 3.678 4,3% $0 0,0% Mano de obra $ 11.898 14,0% $ 6.583 4,8% Instalaciones $ 3.338 3,9% $ 3.126 2,3% Medicam y biológicos $ 6.536 7,7% $ 3.955 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.198 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.667 2,0% $ 1.084 0,8% TOTAL $ 85.001 100,0% $ 136.633 100,0% $/kg producido $15.455 $6.481 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.373 $5.754 $8.883 $4.291 $3.881 $5.271
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 178.985 39,7% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 233.355 51,8% $ 306.849 75,3% $ 306.849 68,8% Pie de cría $0 0,0% $ 19.076 4,7% $ 19.076 4,3% Infertilidad $0 0,0% $ 3.678 0,9% $ 3.678 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,5% $ 34.771 7,8% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 11.809 2,9% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,7% $ 11.080 2,5% Mortalidad $ 2.644 0,6% $ 4.418 1,1% $ 4.418 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,6% $ 10.500 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 38.588 8,7% Otros $ 2.910 0,6% $ 5.318 1,3% $ 5.318 1,2% TOTAL $ 450.617 100,0% $ 407.498 100,0% $ 446.086 100,0% $/kg producido $4.291 $3.881 $5.271 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo. Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.300 $4.450 $4.600 $4.750 $4.900
$451.517 $467.268 $483.019 $498.769 $514.520
$900 $16.651 $32.401 $48.152 $63.902
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $44.019 $59.770 $75.520 $91.271 $107.021
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$5.700 $5.850 $6.000 $6.150 $6.300
$482.380 $495.074 $507.768 $520.462 $533.157
-$6.826 $5.869 $18.563 $31.257 $43.951
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $36.293 $48.987 $61.682 $74.376 $87.070
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $424.966 $3.569 0,26% 3,12% $383.816 107,1 $450.617 $8.513 0,54% 6,63% $407.498 114,5 $476.863 $13.762 0,77% 9,58% $435.713 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$44.719 $51.632 $54.912
1,24% 1,32% 1,28%
15,11% 16,02% 15,53%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO
SECCIÓN ENGORDE
SECCIÓN PRECEBOS Conversión Alimenticia 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 2,30 $ 89.828 $ 88.549 $ 87.270 $ 85.991 $ 84.712 2,35 $ 85.499 $ 84.220 $ 82.941 $ 81.661 $ 80.382 2,40 $ 81.170 $ 79.890 $ 78.611 $ 77.332 $ 76.053 2,45 $ 76.840 $ 75.561 $ 74.282 $ 73.003 $ 71.724 2,50 $ 72.511 $ 71.232 $ 69.953 $ 68.674 $ 67.395 2,55 $ 68.182 $ 66.903 $ 65.624 $ 64.344 $ 63.065 2,60 $ 63.853 $ 62.573 $ 61.294 $ 60.015 $ 58.736 2,65 $ 59.523 $ 58.244 $ 56.965 $ 55.686 $ 54.407 2,70 $ 55.194 $ 53.915 $ 52.636 $ 51.357 $ 50.078 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.
Cali
1,45 $ 83.432 $ 79.103 $ 74.774 $ 70.445 $ 66.115 $ 61.786 $ 57.457 $ 53.128 $ 48.798
Costos de Producción
1,5 $ 82.153 $ 77.824 $ 73.495 $ 69.166 $ 64.836 $ 60.507 $ 56.178 $ 51.849 $ 47.519
1,55 $ 80.874 $ 76.545 $ 72.216 $ 67.886 $ 63.557 $ 59.228 $ 54.899 $ 50.569 $ 46.240
31
COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA -JUNIO DE 2013 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS
TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA
Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Rubro Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.153 62,5% Alimento $ 39.273 46,1% $ 34.083 25,0% Pie de cría $ 18.755 22,0% $0 0,0% Infertilidad $ 3.683 4,3% $0 0,0% Mano de obra $ 11.898 14,0% $ 6.583 4,8% Instalaciones $ 3.338 3,9% $ 3.126 2,3% Medicam y biológicos $ 6.536 7,7% $ 3.955 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.196 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.670 2,0% $ 1.081 0,8% TOTAL $ 85.153 100,0% $ 136.178 100,0% $/kg producido $15.482 $6.481 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.
PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA
$4.515 $5.805 $8.804 $4.268 $3.857 $5.261
En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.
TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 178.985 39,5% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 231.296 51,0% $ 304.652 72,8% $ 304.652 67,1% Pie de cría $0 0,0% $ 18.755 4,5% $ 18.755 4,1% Infertilidad $0 0,0% $ 3.683 0,9% $ 3.683 0,8% Mano de obra $ 16.289 3,6% $ 34.771 8,3% $ 34.771 7,7% Instalaciones $ 5.345 1,2% $ 11.809 2,8% $ 11.809 2,6% Medicam y biológicos $ 589 0,1% $ 11.080 2,6% $ 11.080 2,4% Mortalidad $ 2.644 0,6% $ 4.412 1,1% $ 4.412 1,0% Comercialización $ 10.500 2,3% $ 10.500 2,5% $ 10.500 2,3% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 40.243 8,9% Otros $ 2.550 0,6% $ 5.301 1,3% $ 5.301 1,2% TOTAL $ 448.198 100,0% $ 404.962 100,0% $ 445.205 98,0% $/kg producido $4.268 $3.857 $5.261 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo. Rubro
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Cerdo
($/KG)
Cerdo en Pie
Granja Engorde
$4.300 $4.450 $4.600 $4.750 $4.900
$451.517 $467.268 $483.019 $498.769 $514.520
$3.320 $19.070 $34.821 $50.571 $66.322
TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA
Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $46.555 $62.306 $78.056 $93.807 $109.558
Precio en Canal
Ingresos Venta
Utilidad Bruta/ Canal
($/KG)
Cerdo en Canal
Granja Engorde
$5.700 $5.850 $6.000 $6.150 $6.300
$482.380 $495.074 $507.768 $520.462 $533.157
-$6.061 $6.633 $19.327 $32.021 $44.716
Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $37.175 $49.869 $62.563 $75.257 $87.951
TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)
Costo / Cerdo
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
Costo / Cerdo
Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $423.261 $19.239 1,39% 17,74% $381.651 107,1 $448.198 $25.895 1,65% 21,24% $404.962 114,5 $474.564 $32.051 1,81% 23,38% $432.953 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.
Utilidad Bruta/ Cerdo
Tasa Mensual
T.E. Anual
$/CERDO
%
%
$60.850 $69.131 $73.662
1,70% 1,77% 1,72%
20,79% 21,69% 21,06%
TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO
SECCIÓN ENGORDE
SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 106.956 $ 105.699 $ 104.442 $ 103.186 $ 101.929 2,35 $ 102.665 $ 101.408 $ 100.151 $ 98.895 $ 97.638 2,40 $ 98.374 $ 97.117 $ 95.860 $ 94.603 $ 93.347 2,45 $ 94.083 $ 92.826 $ 91.569 $ 90.312 $ 89.056 2,50 $ 89.792 $ 88.535 $ 87.278 $ 86.021 $ 84.765 2,55 $ 85.501 $ 84.244 $ 82.987 $ 81.730 $ 80.473 2,60 $ 81.210 $ 79.953 $ 78.696 $ 77.439 $ 76.182 2,65 $ 76.919 $ 75.662 $ 74.405 $ 73.148 $ 71.891 2,70 $ 72.628 $ 71.371 $ 70.114 $ 68.857 $ 67.600 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo.
32
Junio-Julio • 2013 •
Costos de Producción
1,45 $ 100.672 $ 96.381 $ 92.090 $ 87.799 $ 83.508 $ 79.217 $ 74.926 $ 70.634 $ 66.343
1,5 $ 99.415 $ 95.124 $ 90.833 $ 86.542 $ 82.251 $ 77.960 $ 73.669 $ 69.378 $ 65.087
1,55 $ 98.158 $ 93.867 $ 89.576 $ 85.285 $ 80.994 $ 76.703 $ 72.412 $ 68.121 $ 63.830
Pereira
TARIFAS 2013 Distribución por departamentos
¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA ?
Cundinamarca Antioquia Valle del cauca Otros departamentos
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntural y de interés para el subsector.
29% 28% 11% 32%
Perfil del lector Productores Instituciones públicas y gremiales Insumos Instituciones académicas Plantas de beneficio Alcaldes y gobernadores Entidades internacionales relacionadas con el sector porcícola.
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO ? Llegamos a 1.500 lectores alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 26 años como herramienta de información del sector porcícola colombiano.
34% 18% 15% 14% 8% 6% 4%
Distribución productores por departamento
Llegamos a instituciones internacionales relacionadas con el sector porcícola.
Antioquia Valle del cauca Cundinamarca Risaralda Otros departamentos
Estamos en la hemeróteca virtual ISSUU.
53% 19% 11% 4% 13%
Opciones de pauta
Especificaciones Corel x4 (fuentes en curvas) Photoshop (fuentes en curvas) Illustrator (fuentes en curvas) TIFF sin compresión a 300 dpi PDF de impresión
CARACTERISTICAS Formato: Tiraje: Periocidad:
Avances Capacitación
Carta 1.500 ejem plares Mensual
Tecnología Actualidad
Tarifas TAMAÑO
Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 Página impar 1 Página par 1/2 Página impar 1/2 Página par 1/4 Página impar 1/4 Página par Publirreportaje Clasificados Inserto
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector.
PRECIO
$2.216.653 $1.974.032 $1.849.389 $1.974.332 $2.368.901 $1.479.511 $1.110.303 $ 863.727 $ 740.358 $ 493.465 $ 370.099 $2.549.168* $ 102.907 $ 921.846 *Máximo dos páginas
ISSN 0122-4220 - Vol. 2 Nº 6
o 2013
Ed. 178 Junio-Juli
Felicitaciones porcicultores
meencantalacarnedecerdo.com @comemascerdo
Celebramos con los porcicultores colombianos 30 años de gremialidad. Porcicultores, entidades del Estado, empresas del sector y demás integrantes de la cadena cárnica porcícola conmemoraron por lo grande esta fecha tan especial para el sector.