ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 8
tiembre 2014
Ed. 192 Agosto-Sep
Asoporcicultores - FNP realizó el ejercicio de planeación estratégica con el fin de proyectar la industria durante el próximo quinquenio.
Proyectando el sector
o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p
Tarifas 2014
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
Otros departamentos
4%
34%
19%
Productores
14%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
11%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
13%
Doble página
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Otros departamentos
Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000
Paute con nosotros
•
Risaralda
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
Nuestro objetivo
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
1/4 Página vertical
27 x 5 cm 29 x 7 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
Banner lateral derecho $ 308.000
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co
1
Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Agosto-Septiembre 2014 • Año 25 - Ed. 192 • Vol. 3 Nº 8 Licencia Mingobierno 0011739
Junta Directiva
Presidente APA Guillermo León Barreneche S. Vicepresidente Granjas Paraíso María del Carmen Otero Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González
Contenido 3
Planeación estratégica quinquenal: un ejercicio participativo.
4
Actividades de interés.
5
Actualidad.
7
Asoporcicultores con responsabilidad social.
8
Pensando en el futuro.
Juan David Roldán Cooperativa Colanta Francisco Uribe
10
Granja Tequendama superó el PED.
12
Preparamos la chuleta valluna más grande de Colombia.
13
3er Censo Nacional Agropecuario.
14
Caracterización de la actividad porcícola tecnificada en Colombia.
21
Protocolo de manejo para granjas positivas al PEDv.
26
Riesgos y vulnerabilidades del sector porcícola colombiano frente al cambio climático.
Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.
ISSN 0122-4220
Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Pissa 15 Vecol 17 Señal Digital 19 Acesco 25
Agosto-Septiembre 2014
Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.asoporcicultores.co Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.
E ditorial
A ctividades
A ctualidad
P ortada
P erfil
I nterés
S ectorial
T écnica
I nvestigación
2
Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura
Editorial
Planeación estratégica quinquenal: un ejercicio participativo CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP
E
l 5 y 6 de julio del 2011 en las instalaciones del CIAT, en la ciudad de Palmira, habíamos realizado el anterior ejercicio de planeación estratégica para Asoporcicultores-FNP. En aquella ocasión la coyuntura nos mostraba un horizonte bastante difícil, teniendo en cuenta que ese año entrarían en vigencia los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, iniciando las desgravaciones arancelarias. Bajo la premisa “la coyuntura no nos acaba pero sí nos obliga a fortalecernos”, para ese ejercicio tuvimos invitados mexicanos que nos mostraron el ejemplo de porcicultores que habían sobrevivido a la complicada entrada en vigencia del NAFTA, a mediados de la década de los noventas. Para dicho ejercicio de dos días estuvo presente la Junta Directiva y los directores de las áreas. Fueron invitados también tres de los más importantes empresarios del sector, pero ninguno asistió. Dicha planeación definió los ocho pilares estratégicos en los cuales hemos venido trabajando como organización y cuya ejecución ha permitido no sólo avanzar en la consolidación de un sector más fuerte sino también construir mayor confianza y compromiso por parte de los porcicultores del país entorno a AsoporcicultoresFNP. El año pasado en reunión de Junta Directiva se discutió la posibilidad de adelantar el siguiente ejercicio quinquenal teniendo en cuenta que el sector pasaba rápidamente a una nueva coyuntura y asimismo los retos de la porcicultura colombiana y los objetivos de Asoporcicultores-FNP podrían revisarse para adaptarse a ese rápido cambio. Elementos como el cambio en la tendencia del desarrollo de mercado de la carne de cerdo, la redefinición de retos en materia sanitaria, la importancia de la sostenibilidad y la interacción con las instituciones deberían ser abordados para dicha redefinición. De esta manera, la Junta Directiva decidió la realización de este ejercicio de planeación estratégica quinquenal para este año 2014 y me encomendó el diseño y orientación del mismo como parte de la compensación al apoyo de Asoporcicultores-FNP en el MBA ejecutivo que actualmente curso en el Kellogg School of Management de la Universidad de Northwestern. La condición era que como orientador debía buscar crear un ambiente constructivo sin intervenir o influenciar con mis propias opiniones. Con la Junta Directiva coincidimos además en que uno de los principales objetivos sería lograr un ejercicio ampliamente participativo.
De esta manera el diseño incluyó una encuesta inicial con una muestra bastante representativa de porcicultores, integrantes de la cadena, y colaboradores del sector. Se dio un espacio abierto para aportar los comentarios u opiniones que surgieran de cualquier encuestado o no encuestado sobre dichos resultados y que sirviera como insumo para un ejercicio de profundización. La encuesta mostró que existe buen interés por parte de los actores de la cadena pues aunque requería invertir aproximadamente 15 minutos el número de respuestas fue muy favorable. Además nos dio indicaciones sobre el presente y futuro del sector desde el punto de vista de sus protagonistas, así como sus preocupaciones y necesidades. También nos sirvió para revisar cómo nos ven como organización y así ofrecer más elementos útiles para el ejercicio de profundización. Para dicho ejercicio fueron invitados como participantes varios de los productores más representativos del país, por su tamaño en producción, los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Porcicultores, el secretario de la Cadena Cárnica Porcina, varios funcionarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Subgerente de Protección Animal del ICA, un reconocido asesor para el sector en estrategia y mercadeo y los directores de las áreas de Asoporcicultores. De esta manera logramos conformar un grupo de 40 participantes que demostraron entusiasmo y compromiso. A manera de introducción, el primer día el Dr. Jens Mesa Dishington, presidente de Fedepalma dio una ilustrativa charla sobre la historia y el rol del gremio en el desarrollo del sector palmero colombiano y el Dr. Álvaro González de Chile hizo una clara presentación sobre la estrategia en el esquema de trabajo públicoprivado por el control y erradicación de enfermedades en Chile. Después vino la introducción a los cuatro marcos conceptuales con los cuales los asistentes realizaron un trabajo fenomenal con la metodología de Brainwritting. Junto con los marcos conceptuales trabajados: el DOFA, las cinco fuerzas de Porter, las 5 Cs en estrategia de valor y el LRIS, vinieron preguntas y reflexiones que alimentaron las ocho mesas de trabajo conformadas por grupos definidos por su afinidad o formación. Entre los resultados más interesantes está la definición de la misión de Asoporcicultores-FNP a 2020:
Somos el gremio que representa a los porcicultores, facilita la interacción de la cadena porcícola, y busca el desarrollo y crecimiento de mercado para la carne de cerdo en Colombia, con el objetivo de nutrir al consumidor con una producción ejemplar. Por su parte, los pilares estratégicos para soportar esta misión son los siguientes: • Apoyar la productividad del sector mediante el mejoramiento del estatus sanitario, la investigación y la transferencia de tecnología. • Trabajar por un sector más competitivo buscando una cadena sólida y el fomento de la asociatividad y avance a economías de escala. • Desarrollar el mercado para la carne de cerdo fomentando el consumo, posicionando la carne de cerdo colombiana y facilitando la comercialización. • Fortalecer la institucionalidad para una defensa de la porcicultura responsable. • Promover la inocuidad en el producto, la sostenibilidad en la producción y la calidad en la cadena. Lo que sigue ahora es un trabajo dedicado por parte del equipo, participativo en relación con los productores y los colaboradores del sector, que además logre un engranaje con el sector público para que nuestros esfuerzos tengan cada vez más efectos positivos sobre el desarrollo del sector. Agradezco muy especialmente a la Junta Directiva por su confianza al encomendarme esta importante tarea, y a los participantes de la encuesta, a quienes hicieron sus comentarios posteriores, así como a los participantes del ejercicio final de profundización, una felicitación por haberse interesado e invertido tiempo y esfuerzo para aportar al desarrollo del sector porcícola colombiano.
Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP
3
Actividad
Internacionales
Eventos Octubre◗ 15-18 Encuentro de Porcicultura 2014 28-30
Riviera Maya, Quintana Roo, México. Encuentro de la porcicultura de México, charlas académicas y muestra comercial. www.encuentroporcicultura.com.mx Porkexpo Paraná, Brasil. Feria del sector porcícola. Charlas académicas y muestra comercial. www.porkexpo.com.br
Noviembre◗ 11-14 Eurotier 20-21
Hannover, Alemania. Feria internacional para el desarrollo de la agricultura. www.eurotier.com Seminario Porcino Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Seminario internacional de productividad porcina y muestra comercial Expoporcicultura. www.engormix.com
Nacionales
Octubre◗ Bienestar animal en porcinos
15 17 17
Hotel Chicamocha, Bucaramanga. Hotel Agualongo, Pasto. Smartsuites Royal Barranquilla, Barranquilla. Capacitación sobre las medidas de manejo óptimas para un adecuado bienestar animal. Mayor información: PBX (1) 248 67 77 ext 120 - 121 asistentetecnico@porcicol.org.co www.asoporicultores.co
Manejo sostenible, productivo y ambiental
20 21 23 24
Universidad CES, Medellín. Hotel Obelisco, Cali. Hotel Soratama, Pereira. Hotel los Héroes, Bogotá. Capacitación en manejo adecuado de residuos orgánicos. Mayor información: PBX (1) 248 67 77 ext 157 analistainvestigación@porcicol.org.co www.asoporicultores.co
Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.asoporcicultores.co 4
Agosto-Septiembre 2014
Actualidad
Capacitación
en El Pueblito El Área de Erradicación de Peste Porcina Clásica, continua con el trabajo de difusión del Programa de PPC y fortaleciendo las relaciones con la comunidad estudiantil, para ello realizó una importante capacitación a estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Agropecuaria Urbano Molina Castro, ubicada en el corregimiento de El Pueblito de Los Andes, municipio de Nueva Granada en el departamento de Magdalena. Los estudiantes de esta Institución mostraron bastante interés por la porcicultura y por el programa, varios de ellos han tenido la oportunidad de practicar la vacunación de porcinos y han contribuido a generar conciencia entre la comunidad de El Pueblito.
Encuentros con el Ministro
Asoporcicultores ha tenido la oportunidad de reunirse, bajo distintos escenarios, con el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri, quien atendió con paciencia, prudencia y calidez nuestros fuertes reclamos. Fue sensato en aceptar que el empresariado agropecuario llevaba muchos años olvidado por el gobierno y que era la hora de trabajar en equipo. Además indicó que el sector está “sobre diagnosticado” y no hay que seguir buscando expertos que digan qué es lo que hay que hacer sino trabajar con los gremios de productores que son realmente quienes tienen claro lo que se necesita para poder avanzar en Colombia. Las impresiones generales de los representantes de los gremios fueron muy positivas, y el compromiso de reestablecer agendas dinámicas de trabajo con cada uno de los sectores quedó sobre la mesa.
en el encuentro de porcicultura En el marco del XIII Encuentro Nacional de Porcicultura en México se lleva a cabo la Asamblea anual de la Organización Iberoamericana de Porcicultores, OIPORC, que cuenta con 17 países miembros dentro de los que se encuentra Colombia. En esta oportunidad, además de realizar la Asamblea, OIPORC está a cargo de la mesa de análisis prospectiva de la Porcicultura que se lleva a cabo dentro del programa técnico del Encuentro Nacional de Porcicultura. Esta participación evidencia que OIPORC trabaja y promueve el acercamiento de las asociaciones u organizaciones nacionales de porcicultores de los países iberoamericanos con el fin de conocer e intercambiar experiencias, realizar acciones conjuntas que beneficien a este sector y lograr armonía en los intereses de los porcicultores del área. Entre los temas que se abordan en la Asamblea de OIPORC se encuentra la presentación del informe de gestión de la Presidencia de OIPORC, la discusión para aprobación de la reforma de estatutos de OIPORC, la elección del Comité Ejecutivo para el periodo 2014 - 2017 y la determinación del país sede del cuarto Congreso Iberoamericano de Porcicultura – 2015. Es así que OIPORC se sigue consolidando como una organización incluyente y representativa de la porcicultura iberoamericana.
Sobre el encuentro Del 15 al 18 de octubre se lleva a cabo el XIII Encuentro Nacional de Porcicultura en México. Este encuentro tiene como objetivo principal reunir a los actores de la cadena porcícola con el fin de analizar aspectos relevantes sobre la industria. Para este año el evento cuenta con 30 empresas expositoras relacionadas con el gremio, así como invitados especiales de diferentes partes del mundo. “Debemos resaltar que todos nuestros encuentros, a lo largo de estos doce años ininterrumpidos, han cumplido su objetivo y superado las metas fijadas, principalmente dando a conocer de manera puntual las alternativas de producción, económicas y de interés general de los asistentes. Se presenta una oportunidad histórica para ser partícipes del diseño de estrategias que redireccionen el rumbo que hasta la fecha ha tenido nuestro sector. Es por esto que no debemos de perder la visión de que la responsabilidad global está en nuestras manos”, se afirma en el sitio web oficial del evento www.encuentroporcicultura.com.mx
OIPORC es presidida por el ingeniero José Miguel Cordero.
5
Actualidad
Porcichef Frote el cerdo con sal gruesa y tomillo picado. Envuelva la carne de cerdo en un plástico de cocina y déjelo en el refrigerador durante la noche anterior. Antes de asarlo o cocinarlo debe retirar la sal.
Recuerde Las entidades competentes del Estado están articuladas para coordinar acciones encaminadas a erradicar la problemática del sacrificio ilegal de animales destinados al consumo humano, así como el transporte y comercialización de productos obtenidos en esas condiciones.
Consejo del técnico Es necesario conocer y estimar los volúmenes de agua a utilizar para su adecuado almacenamiento y conservación. Así como el mantenimiento periódico a los tanques de reserva y a los sistemas de canalización.
6
Agosto-Septiembre 2014
La cifra
137mil
Durante la última semana de septiembre, los precios internacionales del maíz amarillo alcanzaron los niveles más bajos de los últimos años, cotizándose en promedio, alrededor de los US$137/Tonelada.
Socios cumpleañeros Asoporcicultores felicita a los socios cumpleañeros del mes de septiembre. Reciban un fraternal abrazo de parte de ésta, su familia porcícola. Marco Antonio Builes Yepes, Álvaro Velásquez Uribe, Juan Guillermo Agudelo Isaza, Beatriz Eugenia Saldarriaga, Diego Armando Osorno Yepes, Eugenio Sierra Arango, Franklin Alberto Capacho Gaviria, Héctor Alonso Gil Builes, Manuel Salvador Vélez Sierra, Carlos Mario Soto García, Jaime de Jesús Álvarez Palacio, Juan Diego Salazar Vélez, Liliana Márquez Mejía, Luis Gonzalo Soto Soto, María del Pilar Herrera Restrepo, María Isabel Medina Holguín, Octavio de Jesús Montoya, Pascual Arango Lopera, Beatriz Eugenia Acevedo Duque, Héctor Eliécer Gálviz Hernández, Ronald Esteban Arango Osorio, Sebastián Uribe Tamayo, Patricia Eugenia Velásquez Saldarriaga, Benjamín Eduardo González, José Flaminio Moreno, José Vicente Torres, Rolando Rivera Montenegro, Eliana María Ruiz Bayona, Reinaldo Iragorri Pinzón, Luis Manuel Lima Arias, Harby Andrés Posada, Alirio Antonio Gómez Ortiz, María del Carmen Otero González, Leonardo Aragón Santamaría, Carlos Alberto Vallecilla Borrero, Marta Cecilia Jaramillo, Luis Javier López Franco, Julián Henao Quiroz, Astrid Elene Londoño Rodríguez, Diony Mildrey Vásquez y Uriel Gómez Acevedo.
Asoporcicultores con responsabilidad social nes s accio la e d Antes das realiza
De las 50 mil hectáreas que había en Bogotá en 1950 como territorio de humedales, hoy sólo hay 800; y se tienen reconocidos dentro del territorio CAR Cundinamarca 200.
Despu
és
Desde hace un año, Asoporcicultores y su responsabilidad social, ha generado un compromiso en la conservación, recuperación y mantenimiento de las condiciones ambientales de la laguna de Chicaque, enmarcado dentro del Plan Padrino Humedales CAR, cuyo objetivo es fortalecer el vínculo público-privado, con el fin de proteger, conservar y recuperar los humedales del territorio CAR. La laguna de Chicaque está ubicada en el municipio de San Antonio de Tequendama y en conjunto con la autoridad ambiental, se ha trabajado por recuperar y mantener las condiciones ambientales de este importante ecosistema para la región. Dentro de las acciones para recuperar este ecosistema se realizó la limpieza del espejo de agua, la reforestación y el refuerzo del cercado de la laguna, evitando así el ingreso de personas que hacen un uso inadecuado de este paisaje. Junto con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, se realiza como primera actividad un taller de socialización, en el que participaron representantes de acueductos veredales, la junta de acción comunal y la comunidad de la vereda Chicaque, así como funcionarios de la Alcaldía Municipal.
Después de las acciones realizadas La laguna sirve de hábitat para muchas especies de flora y fauna, además de ser una fuente de agua para los residentes de la zona. Estas acciones fueron realizadas con la comunidad y el Presidente de la Junta de Acción Comunal, el señor José Daniel Ardila, quien ha sido el líder de la vereda, tratando de mantener en un estado adecuado este ecosistema para su comunidad. La participación de los sectores productivos en el mejoramiento y conservación del medio ambiente, genera compromiso y sentido de pertenencia. Asoporcicultores cree que recuperar y conservar los ecosistemas, garantiza una mejor calidad de vida a la población presente y futura.
La laguna estaba en condiciones ambientales inadecuadas.
Con la limpieza del espejo del agua y el refuerzo del encierro de la laguna, se aseguran las condiciones ambientales de este ecosistema importante para la región.
7
Pensando en el futuro Los líderes del negocio y empresarios tenemos que pensar en forma distinta en nuestro papel, nuestras oportunidades y el grado al cual podemos mejorar nuestras propias oportunidades y nuestro propio éxito común, pensando distinto sobre ¿cuál es el papel que desempeñamos en la comunidad y la sociedad? Michael Porter.
E
n el trabajo constante de mejoramiento y fortalecimiento del sector porcícola colombiano decidimos mirar hacia el futuro del sector, desprendiéndonos de intereses particulares y viendo la industria como un todo. Fue así que en el mes de septiembre llevamos a cabo el ejercicio de planeación estratégica en donde se plantearon necesidades y oportunidades de mejora para nuestro sector. Para esta labor quisimos invitar y reunir a diferentes productores de carne de cerdo y grandes empresas de los diferentes eslabones, con el fin de hacer un ejercicio democrático y participativo que incluyera las diferentes perspectivas del sector y así aunar esfuerzos para seguir construyendo país y continuar impulsando el desarrollo de la industria porcícola en Colombia. El ejercicio de planeación consistió en un taller práctico de dos días, en donde la alta dirección de Asoporcicultores junto con productores de carne de cerdo de diferentes regiones del país, entidades gubernamentales, empresas de concentrado, consultores, entre otros, realizaron un diagnóstico del sector y establecieron necesidades del mismo para los próximos cinco años. Esta actividad permitió conocer y compartir nuevas ideas, llegando a importantes consensos y conclusiones que contribuyen a la construcción de diferentes frentes de trabajo, lo que va a permitir al sector afianzar su labor y reestructurar algunos aspectos de nuestro trabajo actual. Para este ejercicio de planeación estratégica se utilizaron diferentes metodologías gerenciales reconocidas a nivel internacional como la matriz DOFA, las cinco Cs y las cinco fuerzas de Michael Porter. Esto nos permitió conocer la visión sobre el sector de
8
Agosto-Septiembre 2014
los productores y diferentes integrantes de la cadena y de esta manera iniciar la construcción del camino que seguirá Asoporcicultores – FNP en el próximo quinquenio. Adicionalmente, contamos con dos charlas. Una sobre la experiencia exitosa del trabajo de Fedepalma como gremio y administrador del Fondo de Fomento Palmero realizada por el doctor Jens Mesa, presidente ejecutivo del gremio. La otra charla estuvo a cargo del consultor chileno Álvaro González quien compartió el trabajo que ha realizado su país en temas sanitarios y de apertura de mercado. Agradecemos la dedicación de los porcicultores, empresarios, representantes de instituciones como el Ministerio de Agricultura y el ICA por su activa participación durante estos días, reconocemos la practicidad de este ejercicio y somos consiente de los buenos resultados que arrojarán para el futuro y crecimiento de nuestra industria porcícola.
Los asistentes al ejercicio de planeación tuvieron una participación muy activa durante la jornada.
Este ejercicio tiene tres puntos importantes para mí. El primero que estamos enfocados en qué necesita el sector. El segundo tiene que ver con la amplia participación de los porcicultores y el tercero con la metodología, me ha parecido buenísima porque todos hemos participado Carlos Mario Soto, productor de carne de cerdo.
Sus opiniones aportan en la planeación del sector, Para el ejercicio de planeación estratégica también se llevó a cabo una encuesta a 290 productores de carne de cerdo del país, con el fin de conocer su percepción sobre el sector, el gremio y su gestión. El 98 % de los encuestados afirmaron conocer a la Asociación Colombiana de Porcicultores y el 94% sabe exactamente qué es. Dentro de los resultados que contribuyen a nuestro ejercicio de planeación estratégica cabe mencionar que el 31% mencionó que en los próximos cinco años deberíamos fortalecer nuestra gestión en aspectos relacionados con la comercialización y exportación. Respecto al Fondo Nacional de la Porcicultura, el 95% de los encuestados afirmaron conocerlo. Frente al trabajo realizado, el 42% considera que es muy buena la gestión relacionada con la campaña de fomento al consumo de la carne de cerdo en medios de comunicación y diferentes eventos.
Estas actividades son importantes para el diseño de políticas. Si no se hace este trabajo y no se presentan propuestas y proyectos claros, la política siempre va ser un poco débil. Esto contribuye a que el Ministerio en sus lineamientos favorezca a todos estos sectores que son de la cadena alimentaria Germán Morales, secretario del Ministerio de Agricultura.
Los productores dieron su opinión sobre las fortalezas y debilidades del sector.
En cuanto a la labor de prevención, control y erradicación de enfermedades el 38% consideró que era muy bueno, así como bueno.
Me parece un ejercicio incluyente y participativo. Hemos llegado a un consenso sobre cuatro pilares fundamentales: uno sobre el incremento del consumo de la carne de cerdo, dos sobre el estatus sanitario, tres sobre la institucionalidad y cuatro sobre la Cadena Cárnica Porcícola. Lo vital es desarrollar las líneas estratégicas Augusto Osorno, productor de carne de cerdo. Durante la jornada se organizaron grupos de trabajo relacionados con temas específicos del sector.
El apoyo a los productores en materia ambiental fue considerado por el 43% de los encuestados como bueno, mientras que el 41% cree que es un tema importante para el sector. En cuanto al futuro del sector, el 34% de los encuestados considera que se debería capacitar en control de enfermedades y vacunas nuevas. Mientras que el 19% en temas relacionados con comercialización, publicidad y mercadeo del gremio. En este orden el 40% de los encuestados considera que el sector debe profundizar en investigaciones relacionadas con temas sanitarios, enfermedades y vacunas. Tanto los resultados de esta encuesta, que contenía alrededor de 70 preguntas, y el ejercicio de planeación realizado durante dos días en Bogotá, serán analizados por la administración de Asoporcicultores para elaborar la ruta a seguir en el próximo quinquenio.
Ha sido una jornada productiva, reconocimos nuestras fortalezas y falencias. Quiero destacar la participación tanto del sector productivo como del Gobierno, esto nos permite llegar a consensos que van arrojar muy buenos resultados más adelante Olga Lucia Díaz, subgerente de Protección Animal del ICA. 9
Perfil
Granja Tequendama superó el PED
En la Granja Tequendama capacitaron con anticipación al personal para reaccionar ante un posible brote de PED.
D
on Flaminio Moreno a sus 72 años de edad ha vivido en carne propia la transformación de la industria porcícola del país. Son múltiples las anécdotas e historias de este hombre que ha dedicado gran parte de su vida a esta labor. Fue en 1952, junto con Joaquín Arias, que fundaron Granja Tequendama, una porcícola ubicada en San Antonio del Tequendama, departamento de Cundinamarca a 35 Km de Bogotá. Es una de las granjas más reconocidas de la zona, además de ser la segunda, en Cundinamarca, en lograr la devolución del IVA. Actualmente cuenta con un promedio de 370 hembras en ciclo completo. “Nosotros iniciamos comprando cerdas en chía, eran animales que en ese entonces tenían buena producción, lo que nos dio oportunidad de hacer capital, empezar a arrendar fincas y luego hacer instalaciones”. Recuerda don Flaminio. Don Flaminio es un libro abierto del sector. En un principio, confiesa, que alimentaba los animales con lavazas. Sin embargo, en la medida que la industria se fue tecnificando comprendieron la importancia de mejorar la alimentación con concentrado para sus cerdos, las instalaciones y cumplir con normas de bioseguridad, siempre pensando en “producir una excelente carne para el consumidor”. Precisamente durante este tiempo han tenido que sobrepasar adversidades superando enfermedades como Aftosa, Peste Porcina Clásica, PRRS y recientemente lograron combatir un brote de Diarrea Epidémica Porcina. Cuando ocurrió el brote de PED en Estados Unidos, el Doctor Darío Mogollón, asesor externo de la granja, alertó de
10 Agosto-Septiembre 2014
Si nos poníamos con pañitos de agua
nunca íbamos a tener una granja limpia, es mejor perder la plata en un momento y en un solo dolor, y no estar todos los días matándose la cabeza y haciendo las cosas a medias
Flaminio Moreno.
manera general acerca del virus brindándoles algunas pautas sobre cómo deberían afrontarlo en caso de que llegara a Colombia. Así fue que don Flaminio y su equipo de trabajo comenzaron a prepararse “por si acaso”, informándose sobre el tema, capacitando a los trabajadores de la granja, reforzando las medidas de bioseguridad e incluso adquiriendo los materiales necesarios en caso de que su granja fuera infectada con el virus. Una semana antes del inicio de los signos en la sala de maternidad, la granja tuvo un episodio de diarrea en la sala de engorde, fue tratada con medicación en el agua pensando que era causada por Salmonella pero en cinco días no se resolvió, sin embargo por esa época ya se conocía el caso de una granja positiva a PED en este municipio y en un predio cercano al suyo. Fue así que en la madrugada del 12 de mayo de 2014, en una de las salas de partos se confirmó la presencia de una camada que presentaba vómito, en ese momento habían 12 cerdas, 9 de ellas en lactancia con una edad promedio de 1 día de vida. Horas después, en la inspección rutinaria de las camadas nacidas durante la noche anterior, se evidenció diarrea acuosa fétida y vómito
Perfil
generalizado en todas las camadas presentes en dicha sala. “El virus se propagó rápidamente. En la madrugada había una camada infectada, a las seis ya eran tres, al pasar las horas no eran solo tres sino toda la sala. En la tarde ya eran tres salas y al final del día estaba en otra sala distante, que tiene una distancia de 150 o 200 metros con las otras. En ese momento dijimos debemos aplicar fúsil sanitario”. Indicó Nicolás Moreno, Médico Veterinario de la granja. De ahí que se sacrificaron todos los lechones y se preparó el feedback. Se licuaron los intestinos de los lechones, adicionando agua libre de cloro y a baja temperatura hasta obtener una cantidad y consistencia aceptable. La mezcla se suministró a todo el pie de cría: cerdas gestantes, lactantes, cerdas de reemplazo y machos reproductores. La dosis de 30 mililitros por animal fue suministrada vía oral. “Tiene que ser uno decidido, saber en qué momento da la orden para sacrificar a los animales. Si nos poníamos con pañitos de agua nunca íbamos a tener una granja limpia, es mejor perder la plata en un momento y en un solo dolor, y no estar todos los días matándose la cabeza y haciendo las cosas a medias. Uno no nace con capital en la vida y entre más rápido se tomé la determinación más rápido se ven los resultados a futuro”. Puntualizó don Flaminio Moreno. Dentro de las medidas tomadas se redobló la bioseguridad en la granja, se abrieron varias fosas de 2 metros de profundidad y alejadas de las salas de producción en donde se enterró la mortalidad previamente rociada con una solución de hipoclorito de sodio y agua. Igualmente se fumigaron y desinfectaron todos los galpones de la granja. Durante dos días se continuó el chequeo periódico de los animales y aproximadamente el 50% de las cerdas presentaban los síntomas esperados. Este día los lechones de otra sala empezaron a presentar síntomas así que se sacrificaron para evitar que la carga viral siguiera en aumento. Además, teniendo en cuenta que las cerdas que iban a dar cría no disponían aún de inmunidad para pasar los anticuerpos necesarios a los lechones, se decidió inducir el aborto de todas las cerdas que estaban para dar cría entre el 14 y 23 de mayo. Se calcula una pérdida aproximada de 900 lechones en sólo este procedimiento. En Granja Tequendama siguieron suministrando el feedback con el respectivo chequeo. Para el 24 de mayo, después de 12 días, lograron estabilizar la situación. El grupo de cerdas programas para esta fecha no se les indujo el abor-
Don Flaminio afirma que este trabajo lo mantiene activo y lleno de vida.
Con disciplina y esfuerzo en 12 días la Granja Tequendama logró estabilizar el brote de Diarrea Epidémica Porcina que afectó su predio.
to y los cerdos en el transcurso del día no mostraron ningún síntoma relacionado con la enfermedad. “Cuando las cerdas dieron cría pensamos que el virus iba a continuar. Sin embargo, dijimos hagamos el proceso a ver qué pasa. Al otro día estaban todos los cerdos, pasaron 18 horas y todo bien, pensamos –si no se presenta nada a las 21 horas tenemos esperanza–, cuando menos pensamos habían pasado 7 días”. Concluyó Nicolás Moreno. Pesé a que el virus se estabilizó dejó algunas pérdidas importantes para la granja “todavía tenemos consecuencia porque las cerdas van a mermar los partos, se perdieron algunos. Después de 4 meses de haberse presentado el virus estamos en pérdida pero eso lo vamos aprendiendo y recuperando conforme va pasando el tiempo”, comentó este productor. Independientemente de las crisis que se afronte en este negocio don Flaminio es agradecido con este sector. “Le debo el bienestar de mi familia. Yo estoy tranquilo con todo lo que he aprendido, este gremio no es tan fácil pero tampoco es trabajoso. Lo mantiene a uno activo, no por el dinero que uno gane, simplemente que a uno le da vida”. Son estas situaciones las que han hecho que don Flaminio ame ser porcicultor, porque a pesar de las adversidades del negocio es consiente que haciendo las cosas con responsabilidad, amor y dedicación las crisis se superan. Agradecemos a los productores Flaminio Moreno y Joaquín Arias por permitirnos la entrada a la granja y la entrevista. Al médico veterinario y productor Nicolás Moreno y a la administradora de la granja,Yanira Arguello, por el relato de su experiencia.
11
Preparamos la chuleta valluna
Los shows de cocina cautivaron a los asistentes.
más grande de Colombia
En Cali se preparó la chuleta valluna más grande de Colombia. Midió 10 metros de largo y deleitó a todos los asistentes al festival de la carne de cerdo que se llevó a cabo en el centro comercial Chipi Chape de la capital del Valle.
Contamos con la participación de destacados e importantes chefs.
Los asistentes disfrutaron de múltiples preparaciones con carne de cerdo.
P
ara la preparación de esta chuleta utilizamos 20 kilos de carne de pierna de cerdo, 80 gramos de comino, 500 de ajo y 600 gramos de cebolla. Este fue el reto que nos propusimos para seguir impulsando y promoviendo el consumo de carne de cerdo en el Valle, que en 2013 fue de 11,8 kilogramos percápita, cifra que significó un aumento del 21% frente al consumo registrado en 2012. Otro de los objetivos del evento fue dar a conocer los resultados de todo el proceso de tecnificación y calidad adelantados por el sector, así como fortalecer la relación con la cadena institucional de restaurantes, para que éstos incluyan más recetas con carne de cerdo en sus cartas. En la tarde valluna se llevaron a cabo shows de cocina, actividades lúdicas y concursos alrededor de la carne de cerdo. También estuvo presente la escuela Cocinarte e importantes chefs como Daniel Riveros y Martha Jaramillo, cocinera propietaria del restaurante El Ringlete, uno de los mejores restaurantes de comida valluna en el país.
En la feria se ofrecieron degustaciones con carne de cerdo.
En el evento participaron las comercializadoras más grandes del sector en la región como lo son Cervalle, Carnes y Derivados de Occidente y Comercializadora de Carnes La Sevillana.
La chuleta midió 10 metros.
12 Agosto-Septiembre 2014
Cumplimos el reto, preparamos la chuleta valluna más grande de Colombia.
El arquero Faryd Mondragón compartió con los asistentes al evento deliciosas y prácticas recetas con carne de cerdo.
Interés
E
l Dane con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional Agropecuario y los gremios y organizaciones agropecuarias, campesina y agroempresariales está ejecutando el Tercer Censo Nacional Agropecuario – 3er CNA-2013-2014. Este censo no se hacía desde hace 43 años generando importante vacíos de información del sector agropecuario y rural del país. El objetivo de este censo es proporcionar información estadística georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, forestal, acuícola, pesquero; así como información socio demográfica sobre los productores agropecuarios y la población residente en el área rural, con el fin de estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano. El universo de estudio del 3er CNA2013-2014 es diverso y muy complejo, por ello se ha identificado el estrato de los grandes productores agropecuarios y particularmente el subsector de la porcicultura tecnificada para el levantamiento de la información mediante una metodología especial que garantiza la cobertura y calidad de este censo, el cual se realizará mediante entrevistas a los productores en las sedes administrativas de las unidades de producción y una coordinación muy estrecha con los gremios de producción, facilitando el proceso de levantamiento y la participación de todos los grandes productores agropecuarios.
Este censo levantará información de la actividad productiva en el área rural del país, tanto agropecuaria como no agropecuaria, a través de un formulario de 180 preguntas. Es un censo declarativo, de naturaleza estructural sobre la actividad productiva lícita, las unidades de análisis son la Unidad Productora Agropecuaria, UPA, y la unidad productora no agropecuaria que se construye a parte de los predios rurales. El censo del resto de productores agropecuarios será por las modalidades de barrido y rutas, el primero en los departamentos de la zona andina, costa atlántica y piedemonte llanero y el segundo en territorio étnico (indígenas y negros). El operativo de barrido se realiza con personal contratado a nivel municipal y coordinado con las autoridades y líderes de organizaciones sociales y gremiales a nivel municipal. El operativo de campo tiene una duración de tres meses, monitoreado desde los niveles municipal, departamental y nacional. Los resultados de este censo garantizan el mayor aprovechamiento de los
datos censales, por lo tanto el Dane dispondrá de todos los medios de difusión; análogos y digitales para su uso y consulta del público en general. Los productos de este censo son: Plan de tabulados; variables para el marco maestro rural y agropecuario; productos virtuales; estudios poscensales; atlas agropecuario y anonimización de los registros. En general, mediante esta metodología se garantiza la cobertura y la calidad del censo agropecuario, al establecerse una relación institucional directa del Dane con los gremios y las empresas, creándo un ambiente de confianza y de seguridad en el manejo de la información. Asimismo, este proceso permitirá a partir del CNA construir una relación de largo plazo con los gremios y empresarios para la provisión sostenible de datos e información requerida de una manera concertada, organizada, estructurada y desagregada en el Sistema Estadístico Agropecuario Colombiano, SEA, que el Dane conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural viene liderando a nivel nacional.
Los funcionarios del Dane Bogotá están a cargo de este censo, garantizando el manejo de la información y confidencialidad de la misma. (Ley 79 del 20 de octubre de 1993).
13
Sectorial
Caracterización de la actividad porcícola
tecnificada en Colombia Por: Área Erradicación de PPC de Asoporcicultores - FNP*
E
n el año 2013 se ejecutó el Proyecto de Caracterización de la Actividad Porcícola Tecnificada en Colombia en 26 departamentos del territorio colombiano. Este proyecto incluyó el censo, georeferenciación y encuestas de caracterización. Es un trabajo conjunto entre la Asociación Colombiana de Porcicultores – FNP y la Corporación Colombia Internacional, CCI, su objetivo era generar la línea base para desarrollar nuevos proyectos y tener información real de las existencias de porcinos, además de georeferenciar los predios porcícolas y realizar una encuesta de aspectos de manejo sanitarios, ambientales, de bioseguridad, de economía y comercialización en el territorio nacional.
De igual manera se llevó a cabo difusión radial, así como comunicados a los porcicultores con el fin de que estuvieran enterados de la actividad que se iba a realizar.
Justificación Este ejercicio nos permite conocer de primera mano cuál es el estado actual de la porcicultura en Colombia teniendo en cuenta su ubicación geográfica y otras variables. El proyecto de georeferenciación es fundamental para continuar fortaleciendo las actividades de control y erradicación de la Peste Porcina Clásica, debido a que a través del geo posicionamiento de los predios porcícolas se puede realizar una mejor vigilancia epidemiológica, así como establecer estrategias que permitan un seguimiento oportuno ante cualquier eventualidad sanitaria y el fortalecimiento de los análisis de riesgo, que son necesarios para la toma de decisiones comerciales y sanitarias. También es fundamental para el desarrollo de las diferentes actividades enmarcadas dentro del ejercicio de Planeación Estratégica de la Asociación Colombiana de Porcicultores- FNP.
Capacitación en el departamento de Santander. 2. Operativo de campo: Durante esta etapa se conformaron equipos de trabajo y se realizó la recolección de la información a través de entrevistas directas a productores o administradores idóneos, en cada una de las unidades productoras definidas en el diseño estadístico. También se hicieron visitas de seguimiento al desarrollo del trabajo de campo para garantizar tanto el cumplimiento de los cronogramas como la calidad y objetividad de las encuestas; y finalmente se realizó la revisión y crítica de cada uno de los formularios.
Metodología 1. Actividades preparatorias: En esta fase se realizó la planeación, programación y preparación del operativo de campo; así como la adquisición y preparación de los materiales y elementos a emplear en la prueba de campo. De igual manera se conformó la información de una base de datos Sistema de Información Geográfica (SIG) de los 26 departamentos del país que contenía los elementos cartográficos fundamentales para ubicar e identificar las explotaciones (toponimia). Se realizó en esta fase la capacitación del personal encargado de la recolección de la información en campo. También durante esta etapa se realizó la convocatoria de profesionales del sector pecuario con un perfil específico, que fueron los responsables del levantamiento de la información.
* Jorge Enrique Ortiz – Jefe de Control Regional PPC Diego Rojas Morea – Director Área Erradicación PPC
14 Agosto-Septiembre 2014
Operativo de campo, departamento del Tolima. 3. Análisis y procesamiento de información: Una vez capturados y validados los datos de los formularios de los 26 departamentos del país fueron enviados a las oficinas de la CCI en Bogotá en donde se realizó un control de cobertura y de calidad de los datos recibidos. Esta información fue sometida a los respectivos procesos de validación y análisis de consistencia, para asegurar el cumplimiento de los parámetros dados en el diseño estadístico.
Sectorial
Resultados
4. Marco censal El universo inicial para la realización del estudio contaba con un total de 13 mil 100 granjas; posteriormente, y como resultado de la información obtenida por los vacunadores y coordinadores del Programa de Erradicación de PPC de Asoporcicultores en el ejercicio de su labor diaria y con los requerimientos del grupo de granjas a diagnosticar, se toma la decisión de encuestar la totalidad de explotaciones porcícolas en las zonas de frontera, debido a su importancia epidemiológica. Como resultado de este ejercicio, se llegó a un total de 14 mil 10 granjas identificadas para censar; lo que conllevó a realizar la actualización inmediata del marco estadístico.
En el proyecto se encuestaron un total de 14 mil 10 predios, sin embargo el análisis de los resultados se basa únicamente en los predios considerados como tecnificados (3 mil 838). Los departamentos más representativos en cuanto al inventario porcino son Antioquia con 627 mil 330 animales, Valle del Cauca con 280 mil 410 y Cundinamarca con 157 mil 491 como se muestra en el cuadro 1. De igual manera los tres departamentos concentran la mayor cantidad de predios tecnificados.
Cuadro 1. Inventario de animales por categoría según departamento Departamento Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindio Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total Nacional
Número de granjas 991 164 159 95 68 84 75 45 90 74 7 49 390 80 45 348 90 78 89 10 76 55 139 23 69 445 3.838
Hembras de uno Hembras de Machos Lechones o más partos reemplazo reproductores lactantes 53.509 8.228 1.434 79.485 2.546 829 375 3.434 4.293 652 206 6.057 689 265 79 1.256 2.400 399 116 4.087 3.859 695 129 6.418 667 178 86 767 409 195 55 494 4.022 707 143 5.904 1.061 519 149 1.207 401 55 12 592 760 194 85 1.127 16.454 2.765 712 23.988 1.599 257 98 2.239 305 162 73 487 3.465 1.613 414 6.359 9.571 1.303 228 3.265 1.052 254 75 1.269 1.202 178 146 1.916 142 50 15 185 2.651 577 98 4.042 4.577 913 94 7.387 2.691 582 213 3.964 250 83 30 235 2.508 526 121 3.301 24.947 4.165 2.884 39.571 146.030 26.344 8.070 209.036
Precebos 111.345 1.620 4.038 942 4.130 10.702 1.071 426 10.296 1.075 1.518 1.383 39.357 2.818 91 6.266 13.545 1.327 1.362 162 9.749 18.231 5.669 339 5.470 73.591 326.523
Levante 88.548 4.056 19.212 3.369 5.476 7.921 1.994 1.907 7.409 1.923 146 2.192 32.992 2.423 1.995 7.184 28.783 2.335 4.223 243 10.072 6.347 6.227 1.553 5.201 68.035 321.766
Ceba 284.781 3.636 8.620 1.775 6.299 12.660 2.609 1.128 6.696 1.569 1.979 1.589 41.223 4.035 1.009 12.248 83.778 1.766 3.818 211 7.807 17.067 5.967 511 5.928 67.217 585.926
Total departamental 627.330 16.496 43.078 8.375 22.907 42.384 7.372 4.614 35.177 7.503 4.703 7.330 157.491 13.469 4.122 37.549 140.473 8.078 12.845 1.008 34.996 54.616 25.313 3.001 23.055 280.410 1.623.695
15
Sectorial
El número total de granjas con orientación de cría es de 480, de ciclo completo 2 mil 271, de levante y ceba mil 77, y de genética 10 granjas, como se observa en el cuadro 2. El departamento de
Antioquia tiene la mayor cantidad de explotaciones de cría, de ciclo completo, y de levante y ceba; así como también tiene la mayor cantidad de granjas dedicadas a la venta de genética.
Cuadro 2. Número de granjas por orientación principal según departamento Departamento Cría Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta
131 9 7 1 14 11 5 1 12 6 1 98 22 4 11 9
Ciclo Leventa Genética Total completo y ceba departamental 439 412 9 991 147 8 164 83 69 159 38 56 95 42 12 68 53 20 84 45 25 75 35 9 45 66 12 90 60 8 74 5 1 7 38 11 49 186 105 1 390 45 13 80 34 7 45 261 76 348 56 25 90
Departamento Cría Nariño Norte de Santander Putumayo Quindio Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total Nacional
31 4
Ciclo Leventa Genética Total completo y ceba departamental 27 20 78 78 7 89 8 40 34 99 16 44 292 2.271
13 9 10 3 10 58 480
2 23 12 30 4 15 95 1.077
10 76 55 139 23 69 445 3.838
10
De los 3 mil 838 predios en el país 2 mil 603 se encuentran registrados ante el ICA y un total mil 235 predios todavía no lo están, esto se muestra en el cuadro 3, de igual manera se puede observar que los departamentos de Antioquia, Valle y Cundinamarca tienen la mayor cantidad de predios registrados.
Cuadro 3. Número de granjas por condición de registro ante el ICA según departamento Departamento
Si
No
Total departamental
No
Total departamental
Antioquia
811
180
991
Meta
Arauca
129
35
164
Nariño
65
25
90
51
27
78
Atlántico
147
12
159
Norte de Santander
Bolívar
26
69
95
Putumayo
58
31
89
7
3
10
Boyacá
59
9
68
Caldas
71
13
84
Quindio
70
6
76
Risaralda
51
4
Caquetá
33
42
55
75
Santander
111
28
139
Casanare
11
Cauca
61
34
45
Sucre
7
16
23
29
90
Tolima
45
24
69
Cesar
27
Chocó
7
47
74
Valle del Cauca
295
150
445
7
Total Nacional
2.603
1.235
3.838
Córdoba
22
27
49
Cundinamarca
274
116
390
Huila
48
32
80
La Guajira
8
37
45
Magdalena
109
239
348
16 Agosto-Septiembre 2014
Departamento
Si
En el cuadro 4 se presenta el estado de las explotaciones con relación al cumplimiento de la Resolución 2640 del ICA, se observa que 361 granjas están certificadas, 821 están realizando el proceso y que 2 mil 656 todavía no han iniciado aún. Los departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle tienen la mayor cantidad de predios certificados.
Sectorial
Cuadro 4. Número de granjas por certificación en Resolución 2640, según departamentos Departamento
Certificada
Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño
103 6 1 4 13 5 1 5 4 1 9 57 6 3 2 5 7
En No tiene Total proceso de certificación departamental certificación 424 464 991 164 164 24 129 159 2 92 95 23 41 68 30 41 84 1 69 75 44 45 14 71 90 3 67 74 2 4 7 2 38 49 92 241 390 3 71 80 3 39 45 3 343 348 17 68 90 10 61 78
Departamento
Certificada
Norte de Santander Putumayo Quindio Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total Nacional
1 38 25 8 1 4 52 361
En No tiene Total proceso de certificación departamental certificación 89 89 1 8 10 18 20 76 13 17 55 22 109 139 3 19 23 16 49 69 95 298 445 821 2.656 3.838
En el cuadro 5 se evidencian algunos aspectos evaluados con respecto al tema de bioseguridad; estos cuadros nos muestran en general que la mayoría de explotaciones presentan deficiencias en el tema de bioseguridad ya que carecen de cercos perimetrales, de áreas de cuarentena y de filtros sanitarios. Adicionalmente la mayoría no hace lavado y desinfección de los camiones y no aplica los protocolos respectivos.
Amigo Porcicultor y Ganadero: Vecol S.A. pone en marcha el “Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina y Porcina en Colombia”
Proyectos Piloto Vecol
PORCICULTURA
www.vecol.com.co
LECHE
CARNE
Planes piloto en diversas zonas del país, para que sean el modelo y semilla de una producción de medicina preventiva, en donde Vecol S.A. invierte sus utilidades en el mejoramiento de la productividad y competitividad pecuaria del país.
DOBLE PROPOSITO
Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (571) 425 48 00 Ext. 204 - 219 - 300 - Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C.
Sectorial
Cuadro 5. Número de granjas por condiciones de bioseguridad, según departamentos
Departamento Antioquia Arauca Atlántico Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Huila
Condiciones de bioseguridad Cerco Área de Filtro sanitario perimetral cuarentena Si No Si No Si No 474 517 179 812 426 565 1 163 164 164 13 146 13 146 18 141 8 87 2 93 3 92 20 48 7 61 16 52 27 57 11 73 30 54 2 73 4 71 1 74 1 44 45 1 44 24 66 16 74 14 76 3 71 4 70 1 73 3 4 1 6 1 6 15 34 7 42 6 43 157 233 105 285 194 196 13 67 12 68 7 73
Cada uno de los predios encuestados fueron georeferenciados, posteriormente se realizó la ubicación geoespacial de dichos predios (figura Nº 1). En el mapa se puede apreciar la ubicación de las granjas porcícolas en el territorio nacional y la diferenciación por colores de acuerdo a la cantidad de animales por granja.
Figura 1. Caracterización y georeferenciación de granjas porcícolas
Departamento La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindio Risaralda Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Total Nacional
Condiciones de bioseguridad Cerco Área de Filtro sanitario perimetral cuarentena Si No Si No Si No 5 40 45 2 43 6 342 3 345 10 338 12 78 7 83 15 75 19 59 13 65 12 66 2 87 1 88 2 87 2 8 2 8 3 7 51 25 30 46 22 54 34 21 17 38 35 20 33 106 11 128 29 110 4 19 4 19 3 20 21 48 17 52 17 52 105 340 65 380 121 324 1.055 2.783 531 3.307 989 2.849
Este tipo de ubicación es importante porque permitirá hacer seguimiento de las movilizaciones, establecer puntos de riesgo. Así como también permitirá hacer estudios epidemiológicos y tomar medidas de tipo sanitario.
Conclusiones Con el presente trabajo se puede afirmar que alrededor del 82% del inventario porcícola tecnificado se encuentra ubicado en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Meta y la zona del Eje Cafetero, con una participación del 38,63%, 17,26%, 9,69%, 8,65% y 8,13%, respectivamente (gráfico 1). Llama la atención el crecimiento en la participación por parte del departamento del Meta.
Gráfico 1. Inventario de animales por regiones representativas
Se pudo determinar que la mayoría de las granjas tienen orientación hacía el ciclo completo, seguido de levante y ceba, cría y en menor proporción la genética con un porcentaje de participación del, 59,18%, 28,06%, 12,5%y 0,26% respectivamente (gráfico 2).
18 Agosto-Septiembre 2014
Sectorial
Gráfico 2. Porcentaje de granjas según su orientación
En el gráfico 3 se puede observar que apenas el 67,82% de los predios están registrados ante el ICA y un 32,18% todavía no se han registrado. Esta información servirá para enfocar esfuerzos con el fin de lograr que ese gran porcentaje de predios, que aún no lo están, se puedan registrar.
En el gráfico 5 se puede ver que la principal modalidad de venta de los porcinos sigue siendo en pie con un 80,67%, en menor proporción la venta en canal con un 9,74% y la venta en pie y canal con un 9,59%. Estos resultados evidencian que todavía existe un buen porcentaje de intermediación en el proceso de comercialización de los porcinos y que la mayoría de porcicultores están sujetos a las condiciones de precio establecidas por los intermediarios y están más expuestos a las fluctuaciones del mercado. Adicionalmente los porcicultores que venden sus animales en pie no pueden acceder a la devolución del IVA. En este aspecto se debe buscar que los porcicultores lleguen hasta el proceso de venta de por lo menos en canal o en productos procesados y ojalá con marca propia.
Gráfico 5. Porcentaje de granjas según modalidad de ventas de animales
Gráfico 3. Porcentaje de granjas según registro ante el ICA
El presente trabajo también nos muestra que un gran porcentaje (69,2%) de predios no están certificados en la Resolución 2640 del ICA, un porcentaje considerable (21,39%) está en proceso de certificación y que tan sólo un mínimo porcentaje (9,41%) están certificados en esta resolución (gráfico 4). Estos resultados servirán para enfocar los esfuerzos con el fin de lograr que los predios que están en proceso de certificación puedan terminarlo y los que todavía no lo han hecho inicien con esta actividad.
Gráfico 4. Porcentaje de granjas según Resolución 2640
19
Sectorial
Con respecto al tipo de alimentación, en el gráfico 6 se puede ver que la principal fuente alimentación de los porcinos es el concentrado comercial, hay un pequeño porcentaje de productores que hacen automezclas y un porcentaje importante de los productores están utilizando subproductos.
Gráfico 9. Porcentaje de granjas con filtro sanitario
Gráfico 6. Porcentaje de alimento suministrado en las granjas
En el tema ambiental se pudo encontrar que hay un buen porcentaje de granjas que no cuentan con permiso de vertimientos (69,96%), un 6,2% de los predios están en trámite y tan sólo un 23,84% tiene dicho permiso (gráfico 10). En este tema hay mucho por hacer con el fin de que las granjas cumplan con los requerimientos ambientales. Con relacionan al tema de bioseguridad llama la atención que la mayoría de las granjas no tienen cerco perimetral, no cuentan con un área de cuarentena y no tienen filtro sanitario como se evidencia en los gráficos 7, 8 y 9. Este tema debe ser tomado como prioritario ya que estas explotaciones están más expuestas al ingreso de agentes infecciosos de importancia como los virus de PRRS, Diarrea Epidémica Porcina, Peste Porcina Clásica entre otros. Sumado a que la mayoría de explotaciones no manejan registros de entrada y salida de vehículos, personas y animales.
Gráfico 10. Porcentaje de granjas según permiso de uso del suelo
Gráfico 7. Porcentaje de granjas con cerco perimetral Gráfico 10. Porcentaje de granjas según permiso de vertimientos
Gráfico 8. Porcentaje de granjas con área de cuarentena En este documento se presentan algunos aspectos relevantes de los resultados del trabajo de caracterización de la actividad porcícola tecnificada en 26 de los departamentos del país; sin embargo el formulario de encuesta contiene más de 90 preguntas, sobre aspectos de: manejo, bioseguridad, sanitarios, ambientales, economía y comercialización. En el documento de Caracterización de la Actividad Porcícola Tecnificada en Colombia, se profundiza con más detalle los resultados obtenidos. Finalmente los resultados permitirán tomar decisiones importantes de tipo sanitario, epidemiológico, ambiental entre otras; que vayan en beneficio de todo el sector porcícola nacional.
20 Agosto-Septiembre 2014
Técnica
Protocolo de manejo para
granjas positivas al PEDv (Fase aguda de la enfermedad)
Por: Área Técnica de Asoporcicultores - FNP.
El virus de la Diarrea epidémica Porcina, es altamente infectivo, afecta animales de cualquier edad, pero su letalidad varía, siendo mortal en la lechones lactantes menores de una semana de vida. El cuadro clínico característico de la enfermedad es digestivo y en cualquier etapa de producción se mostrará con inapetencia, vómito y/o diarrea en los cerdos.
Si sus animales presentan cualquiera de los signos nombrados anteriormente, incluya entre los diagnósticos diferenciales esta enfermedad y apresúrese a tomar las medidas necesarias. Si se encuentra entre las primeras 24-48 horas de presentación de signos su granja puede encontrarse en la fase aguda de la enfermedad y controlarla es más fácil.
Definición de caso Caso sospechoso: Granja o cerdos que presenten signos clínicos compatibles con el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (vómito, diarrea o anorexia). Cerdos con diarrea aguda, alta mortalidad (mayor al 50%) y morbilidad en todas las edades de producción.
Caso presunto positivo: Corresponde a la definición de caso sospechoso con pruebas negativas a los diagnósticos diferenciales del PEDv; o un cerdo o una granja con evidencia clínica compatible con la enfermedad y resultados no concluyentes a PCR-RT convencional o tiempo real.
Caso confirmado positivo: Cerdos o granja con signos clínicos y/o lesiones compatibles y/o evidencia epidemiológica de la enfermedad, es decir, positivo a PCRRT o su respectiva confirmación por aislamiento y secuenciación genética del virus del PED.
¿Qué debe hacer si sospecha de la enfermedad en su granja? Si observa que sus animales presentan diarrea, vómito, anorexia y alta mortalidad en lechones, tenga en cuenta los siguientes pasos: 1. Notifique: Cuanto antes a la oficina local del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, más cercana a su predio/granja, un funcionario deberá ir al predio dentro de las siguientes 24 horas y tomará las muestras respectivas de heces y tejidos para que sean analizadas en el laboratorio y así confirmar o se descartar la infección por PEDv. En caso de no tener una oficina local del ICA cerca también puede informar a la asociación Colombiana de porcicultores- Fondo Nacional de
la Porcicultura para que se le guíe en el procedimiento que debe seguir. Es importante tener disponibles en la granja todos los elementos para tomar la muestra con el fin de actuar de manera inmediata (frascos con tapa vacíos y limpios, bolsas tipo ziploc®, tubos de tapa roja, palas para recolección de diarrea) y enviar la muestra al laboratorio de diagnóstico que tenga la prueba estandarizada para confirmar sospecha. 2. Actualmente se conoce que la inmunidad pasa a los lechones por medio del calostro de la cerda, y no hay evidencia de una vacuna efectiva (hasta la fecha de publicación de
21
Técnica
gúranos que el virus de DEP está presente y aproximadamente en qué cantidad. Para no generar un aumento innecesario del virus en el ambiente, es ideal hacer la dilución del feedback
este documento) para prevenir la infección, por lo tanto la protección se logra únicamente mediante la técnica de exposición controlada o feedback que consiste en: a. Obtener el contenido intestinal y/o diarrea (preferiblemente no los intestinos) de lechones y o cerdos en la fase aguda de la infección, es decir, primeras 24 o máximo 48 horas después de la primera presentación de signos clínicos, diluir con agua fría y limpia y suministrar a todos los animales (Schwartz, K. et. Al 2013).
✔ Guardar en congelación el material del feedback que no sea utilizado, por si acaso decide hacerse una siguiente administración del tratamiento en caso de que los animales de su granja vuelvan a presentar signos de la enfermedad, meses después.
b. Se debe suministrar vía oral a todos los animales, existen varios métodos de administración, esto depende de las capacidades y preferencias de la granja, sin embargo se recomienda el suministro del material por medio de una jeringa, o remojando una escoba con la dilución y pasándola directamente por el hocico de cada uno de los animales en todos los corrales. Asegúrese de que el 100% de las cerdas se infecten para no tener que volver a suministrar el material y así evitar el aumento de la carga viral en el medio ambiente y que sea más difícil eliminarlo de la granja posteriormente
✔ Cerrar la granja: Consiste en introducir a la granja en una sola cuota, todos los animales de reemplazo necesarios para mantener la cuota de montas por lo menos 4 meses (idealmente 6 meses), TIEMPO DURANTE EL CUAL SE RECOMIENDA NO INGRESAR NINGÚN REEMPLAZO A LA GRANJA, estos animales deberán ser expuestos al virus de la misma forma y al tiempo con todos los demás animales (aclimatación de primerizas). El modelo de cerrado de granja ha sido implementado en el control de enfermedades como PRRS e influenza.
Recuerde que logrando la infección del 100% de los animales se disminuye la probabilidad de presentación de manifestaciones clínicas de la enfermedad más adelante. c. Ofrecer el material del feedback a todas las hembras de cría, de preferencia solo una vez, si el material fue correctamente preparado, esto será suficiente para lograr inmunidad en las hembras. (Murtaugh, M. et al. 2014) NO realice múltiples procedimientos de feedback a menos que haya sido indicado por su médico veterinario. d. Considere hacer fusil sanitario de los lechones que estén presentando signos clínicos para evitar la excreción del virus por medio de las heces.
✔ Evitar la contaminación de las instalaciones y de material de la granja, ya que se ha comprobado que esto mantiene la presencia del PEDv en la granja, volviéndolo endémico y por lo tanto difícil de eliminar. Recuerde mantener limpias todas las instalaciones en la granja y además desinfectar periódicamente por medio de aerosolizaciones. 3. Después de ofrecer el feedback, es conveniente elaborar un cuadro de registro donde se consigne: i.
ii. Si hay presencia de*:
e. Para asegurarnos de que la inoculación controlada sea efectiva, es importante: ✔ Hacer un diagnóstico adecuado de las enfermedades presentes en la granja. Recuerde que hay varios virus (i.e. TGEv, rotavirus, E. coli, Salmonella, etc., que pueden presentar signos clínicos similares) QUE SÓLO EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO PUEDE DIFERENCIAR. Solicitar también un PCR en tiempo real contra el virus del PRRS y otros patógenos importantes presentes en la granja. Esto para asegurarnos que no estamos exponiendo la granja a otros patógenos que pueden causar otros brotes de enfermedad. ✔ Conocer el significado del valor ct que se entrega en los resultados del PCR-RT cuantitativo para ase-
No Animal
Fecha de administración del feedback
Hora de administración del feedback
22 Agosto-Septiembre 2014
✔ Anorexia ✔ Diarrea ✔ Vómito ✔ Ningún signo clínico ✔ Signos clínicos de la camada. *
Los animales comienzan a mostrar signos clínicos de la enfermedad, aproximadamente 2 días después de la administración del tratamiento.
◆ También se recomienda marcar visiblemente las cerdas que presenten signos día a día, para así llevar también un registro del número total de infectadas
Fecha presentación de signos clínicos
4. Al tiempo de la administración del feedback se recomienda reforzar la higiene y la bioseguridad interna y externa para
La Identificación de cada hembra
Hora presentación de signos clínicos
Diarrea
Vómito
Anorexia
Otro ¿Cuál?
evitar que otras áreas de la granja se infecten y el virus se mantenga de forma endémica.
Técnica
Otras medidas que deben reforzarse y recomendaciones generales: ◆ Manejar, en lo posible, el sistema todo dentro/todo fuera. ◆ Prestar atención al flujo del personal (unidireccional), sobre todo en la sala de partos y/o donde esté presente el PEDv. ◆ Lavar y desinfectarse las manos; y tener pediluvios limpios con desinfectante en todas las salas donde esté presente el PEDv. ◆ Los trabajadores y técnicos deben usar overoles y botas exclusivos de la maternidad, especialmente donde esté presente el PED. ◆ Aumentar al máximo la ingesta de calostro en las primeras 24 horas. ◆ Manejar un equipo exclusivo por maternidad, especialmente donde esté presente el PEDv ◆ Destetar a todos los lechones de más de 14 días, estos tendrán mayores posibilidades de no infectarse y de sobrevivir en el destete. ◆ Sacrificar todo lechón enfermo y retrasado. No intente salvar a los lechones ya infectados y moribundos, estos solo son una fuente de infección y de contaminación de las diferentes áreas a donde sean movidos. ◆ Limpiar, lavar, dejar secar y desinfectar perfectamente todas las salas y de ser posible hacer un muestreo medio ambiental para asegurarse que el PEDv no se ha mantenido en las instalaciones. ◆ Aerosolizar desinfectantes adecuados para disminuir la carga viral y bacteriana y con ellos disminuir las concentraciones virales y por ende la posibilidad de transmisión en la sala, entre las salas y hacia otras granjas. ◆ Entrene continuamente al personal que labora en su granja (capacitaciones).
◆ Implemente auditorías periódicas a los programas de manejo y bioseguridad en su granja. ◆ Utilizar la técnica de “lavado blanco” o encalado recomendada por el MVZ Luc Dufresne (Seaboard Farms, USA, AASV, 2014): ✔ En 50 galones de agua agregar 50 libras de sal y 100 libras de cal, mezclar muy bien. ✔ SI es posible aerosolizar todas las maternidades y otras áreas (jaulas, corrales, equipo, pisos, paredes, pasillos, etc.), después de que hayan sido bien lavadas, desinfectadas y secadas, también puede aplicarse con brocha en las paredes de las instalaciones. ✔ Esperar a que seque completamente o las hembras pueden quemarse la piel con este material. ◆ Pasado el brote y/o para evitar que el PEDv se mantenga de forma endémica en granja: ✔ Considerar la posibilidad de un despoblado parcial de las maternidades a partir de los 14 días. ✔ Establecer un sitio de “partos fuera de granja” por lo menos por un 4 semanas para romper la cadena de infección. ✔ Hacer una despoblación parcial del destete. Aproximadamente 3 semanas luego de la exposición controlada al virus (feedback) la condición de los lechones debe mejorar, aunque se espera que la granja siga positiva. La producción de cerdos PED negativos puede tardar hasta 120 días luego del brote inicial y dependerá del éxito del feedback, la limpieza y desinfección y qué tan estrictos sean los procesos de bioseguridad.
Seguimiento al brote y a la exposición controlada 1. En varias regiones del mundo donde se ha reportado la presencia del PED, se han presentado varios escenarios: a. “Re-brotes” ✔ La recomendación inicial es hacer nuevamente el diagnóstico para saber si las estrategias adoptadas fueron adecuadas o si nunca se logró controlar el brote. ✔ Descartar “otros jugadores involucrados”: ◗
Diferentes cepas de vPED, ya que no existe inmunidad heteróloga entre ellos.
◗
Otros patógenos digestivos.
◗
Otros patógenos como el virus del PRRS.
2. Medir presencia del PEDv en heces, con gasas o “swiffers” (toallas absorbentes) en el medio ambiente mediante la técnica de PCR, para controlar el PEDv y evitar que se presente de forma endémica en la granja. 3. Seguimiento de la inmunidad antes y después de la exposición controlada (feedback). a. En el hato. b. En la línea de producción. 4. Monitorear la estabilización de la producción a la línea base promedio (Registros).
23
Técnica
Tenga en cuenta ◆ El consumo de alimento va a ser bajo debido a la anorexia que presentan los animales, DISMINUYA LA RACIÓN DE COMIDA, hasta que vuelvan a ingerir alimento normalmente para evitar su desperdicio. ◆ A menor tiempo transcurrido entre el brote y la infección de todos los cerdos por el feedback, más rápido se evitará la diseminación del PED, minimizando así la probabilidad de que la enfermedad se vuelva endémica en su granja. ◆ No se debe utilizar el feedback de una granja para hacer tratamiento en otra, ya que éste puede contener no solo el virus del ped sino otras enfermedades que la nueva granja no padezca. Incluso aunque las dos granjas esten infectadas con el virus del ped, existe la posibilidad de que la cepa del agente no sea la misma, lo cual tampoco otorgaría inmunidad a la nueva granja y si adicionaria un problema. ◆ Una vez todos los animales han sido expuestos al PEDv y la severidad de la diarrea ha empezado a disminuir, es importante reducir la carga de virus en el ambiente. ✔ Lave y desinfecte los pasillos y las plataformas de descarga luego de que han pasado los animales. ✔ Inspeccione las instalaciones para asegurarse de que se haya llevado a cabo las labores de lavado y desinfección correctamente. ✔ Una vez que no se observen signos clínicos en la granja, lave y desinfecte todas las instalaciones, pues el objetivo es reducir la carga del virus en el ambiente para así lograr su eliminación paulatinamente
Cronograma de un brote y estabilización de PED A continuación se presenta una línea en el tiempo que recomienda los pasos a seguir luego de una infección por PED y que ayudará a que su granja arroje un resultado negativo para el virus progresivamente. Está sujeto a cambios dependiendo el caso particular de cada granja y lo que el médico veterinario considere conveniente según su criterio.
INICIO DEL BROTE. Diagnóstico inicial del laboratorio
6 semanas Post-brote
Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar, colectados en diferentes jaulas.
12 - 14 semanas Post-brote
Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar, colectados en diferentes jaulas. Debemos esperar resultados positivos, si no revise su plan de acción, en especial el manejo del feedbaack, la higiene y desinfección.
17 - 18 semanas Post-brote
Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar y de animales que estuvieron en el brote y se encuentran en las engordas. (Colectar de diferentes jaulas/corrales). Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción sobre todo higiene y desinfección.
20 - 22 semanas Post-brote
Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar y de animales que estuvieron en el brote y se encuentran en las engordas. (Colectar de diferentes jaulas/corrales). Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción sobre todo higiene, desinfección y sobre todo el programa de ACLIMATACIÓN DE PRIMERIZAS.
24 Agosto-Septiembre 2014
Técnica
Glosario
Bibliografía
Anorexia: Pérdida del apetito, inapetencia.
http://ped.albertapork.com/ResourceCentre.aspx
RT-PCR: Reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa. Técnica de laboratorio de biología molecular para detección de material genético.
http://www.aasv.org/aasv%20website/Resources/Diseases/PorcineEpidemicDiarrhea. php
Swiffers: Toallas absorbentes, tipo Scott®.
http://www.pork.org/Research/4316/PEDVResources.aspx
Valor Ct: Número de ciclos en un PCR para detectar determinado ADN. Indica la cantidad de ADN que hay presente en determinada muestra analizada por PCR, a menor número ct, mayor es la cantidad de ADN en la muestra.
http://www.cfsph.iastate.edu/Disinfection/Assets/Disinfection101.pdf
Agradecimientos
http://www.aphis.usda.gov/animal_health/animal_dis_spec/swine/downloads/ped_ tech_note.pdf
A todos los que colaboraron en la elaboración y corrección de este documento.
http://www.ontariopork.on.ca/Portals/16/docs/ped/NPBPEDFactsbooklet.pdf
NOTA: Este protocolo define pautas básicas y lineamientos generales que son recomendadas para el manejo de las granjas infectadas con el PEDv en fase aguda y pueden ser modificados según se requiera.
http://www.cfsph.iastate.edu/Disinfection/Assets/CharacteristicsSelectedDisinfectants. pdf
http://www.aasv.org/aasv/PRRSV_BiosecurityManual.pdf http://www.thepigsite.com/swinenews/37381/hot-water-pressure-washing-effectivein-cleaning-manure-equipment
25
Investigación
Riesgos y vulnerabilidades del sector porcícola
colombiano frente al cambio climático Natalia Castrillón Mejía Correspondencia: ncastrillon@asoporcicultores.co
Resumen El sector porcícola es un importante contribuyente del cambio climático, lo cual le atribuye un alto potencial en mitigación de las emisiones que produce gracias a la mejora de las prácticas y no a un cambio de sistema de producción; pero al mismo tiempo es un gran afectado por los efectos del mismo para lo cual se deben tener medidas para disminuir la generación de emisiones atmosféricas, y con mayor prioridad medidas para enfrentar los efectos negativos que amenazan la producción. Palabras Claves: porcicultura, adaptación, cambio climático y gestión del riesgo
Introducción De acuerdo al quinto informe de cambio climático presentado en 2013 por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático –IPCC, “la variación de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) y aerosoles en la atmósfera y las variaciones de la cubierta terrestre y de la radiación solar alteran el equilibrio energético del sistema climático”. Este desequilibrio se ve reflejado en un drástico aumento de la temperatura a nivel global, causado principalmente por los GEI antropógenos, por lo cual el cambio climático se puede atribuir directa o indirectamente a la actividad humana. Si las emisiones de GEI continúan al ritmo actual o superior, se intensificaría el calentamiento global y se tendrían numerosos cambios en el sistema climático mundial durante el siglo XXI, los cuales muy probablemente superaran en magnitud a los ocurridos durante el siglo XX (IPCC 2013). Una de las consecuencias más importantes del cambio climático, es que su efecto será mayor en aquellos países ubicados en zonas tropicales y subtropicales; debido a que su economía es más dependiente de actividades primarias como la agricultura y explotación pecuaria, y a que los niveles de pobreza e inseguridad alimentaria son elevados. En Colombia, el fenómeno del cambio climático se vio reflejado fuertemente en la ola invernal del 2010 – 2011 que afecto la producción agropecuaria, los daños para el sector, están catalogados por 759.893 millones de pesos y hay registros del DANE de disminución de la productividad para el sector pecuario especialmente en el ganado vacuno. Los departamentos más afectados a nivel nacional fueron Sucre, Magdalena, Chocó, La Guajira, Norte de Santander, Cauca, Bolívar y Córdoba y las que tienen mayor resiliencia fueron Antioquia, Atlántico, Cundinamarca, Santander y Valle del Cauca (CEPAL 2012).
1 Administradora Ambiental – Universidad Tecnológica de Pereira. Master of Bussiness administration - MBA. Asp. Esp. Manejo y Gestión del Agua.
26 Agosto-Septiembre 2014
Contexto del sector porcícola frente al cambio climático Participación del sector porcicultor en el cambio climático El sector agropecuario, es el mayor usuario y administrador de los recursos naturales. Está catalogado como un sector altamente impactante del medioambiente; que puede realizar importantes aportes en la reducción de GEI; ya que se estima que el 70% del potencial de mitigación agrícola, se encuentra en los países en desarrollo (FAO 2012). De acuerdo, a la segunda comunicación nacional ante la convención marco de las Naciones Unidas de Colombia, las actividades agropecuarias del país, aportan el 38%; sin embargo, en conjunto con el cambio en el uso de la tierra y silvicultura (USCUSS por sus siglas en inglés) suman el 52% con respecto a las emisiones totales de GEI (94.580,11 Gg de CO2 equivalente).
Figura 1. Participación de cada sector y emisión total de GEI año 2004 Fuente. (Benavides. et al. 2010, p 129) El aporte de emisiones del sector ganadero tomado de un estudio de la FAO, en el que se ve reflejado que el total de las emisiones de GEI provenientes de las cadenas de suministro ganadero
Investigación
Millones de toneladas de CO2de -eq. Millones toneladas de CO2-eq.
go del tiempo a través de la importación de cantidades crecientes de piensos. Las intensidades de emisiones en las cinco prinse estima en cipales 7,1 gigatoneladas de CO2-eq por año para el 4,6 añoy 7,1 regiones productoras varían entre 2005. Este total representa el 14.5% de las emisiones inducidas kilogramo de CO2-eq por kilogramo de peso en por el ser humano, según estimaciones más recientes del IPCC. canal. De las emisiones totales del sector ganadero, la explotación porcina genera 0.7Las gigatoneladas CO2-eq, se equivalentes diferencias de regionales explican enalsu9% mayor Hacer frente al cambio climático a través de la ganadería – Evaluación global de las emisiones y las oportunidades de mitigación (Gerber, P.J.etparte al. 2013). por la variación del material para piensos en la ración, la productividad de los animal y el clima. gráfico 2. Estimaciones globales de las emisiones por especies* Hacer frente al cambio climático a través de la ganadería – Evaluación global de las emisiones y las oportunidades de mitigación En Asia oriental y sudoriental, las emisiones pro3 000 venientes del estiércol son comparativamente más 2 495 2 5002. Estimaciones globales de las emisiones por especies* gráfico importantes, debido sobre todo a los tipos de alma2 128 000 32 000 cenamiento del estiércol y las condiciones climáti2 495 500 21 500 cas. En Europa y en América Latina y el Caribe, los 2 128 1 000 elevados niveles de intensidad de las emisiones se 2 000 668 618 612 474 explican en parte por la alimentación con tortas de 500 1 500 72 soja provenientes de zonas en que ha tenido lugar 0 1 000 Ganado vacuno Ganado vacuno Cerdos Búfalos Pollos Pequeños Otras aves 668 618 la tierra 612 de carne lechero de corral 20 años. un cambio de uso de enrumiantes los últimos 474 1
gráfico 18. Emisiones globales de las cadenas de suministro de cerdos, por categoría de emisiones 0,6%
lechero2
rumiantes
-1 kg de CO2-eq - kg dekg proteína de CO2-eq - kg de proteína-1
400 250 350 200 300 150
27,1%
3,1%
12,7% Es ércol aplicado y depositado, N2O Fer lizantes y residuos agrícolas, N2O
72 Otras aves de corral
A nivel mundial, las cadenas de suministro de Figurapollos 2. Estimaciones Globales de las emisiones por especies. producen 606 millones de toneladas de Fuente. (Gerber, P.J.et al. 2013, p 20). 500 CO2-eq de emisiones de GEI, que representan el 450 8% de las emisiones del sector. gráfico 400 3. Intensidades de emisión por producto 450 300
9,1%
19,2%
* Incluye las emisiones atribuidas a los productos comestibles y a otros bienes y servicios, como tracción animal y lana. 1 Que produce carne y productos no comestibles 2gráfico 3. Intensidades de emisión por producto Que produce leche, carne y productos no comestibles Fuente: GLEAM.
500 350
7,9%
3,5%
2
4.5 POLLOS
de carne1
5,7%
8,2%
500
* Incluye las emisiones atribuidas a los productos comestibles y a otros bienes y servicios, como tracción animal y lana. 1 Que produce carne y productos no comestibles 2 Que produce0 leche, carne y productos no comestibles Fuente: GLEAM. Ganado vacuno Ganado vacuno Cerdos Búfalos Pollos Pequeños
2,9%
Manejo del es ércol, CH4 Manejo del es ércol, N2O Energía indirecta, CO2
Piensos: arroz, CH4
Energía directa, CO2
Piensos, CO2
Posterior a la granja, CO2
Cambio uso erra: soja, CO2 Entérico, CH4 Fuente: GLEAM.
90% de la producción Promedio
50% de la producción
Promedio
50% de la producción
Principal fuente de emisión: producción de piensos (fertilización, uso de maquinaria y transporte) 90% de la producción
Figura 4. Emisiones globales de las cadenas de suministro de cerdos, por categoría de emisiones. Fuente. (Gerber, P.J.et aal.menudo 2013, p 21). la producción de gallinas se maneja en
La producción de piensos contribuye con cerca sistemas líquidos con almacenamiento prolongado en fosas. del sector porcícola ante del 57% de las emisiones provenientes de las ca-Vulnerabilidas 150 fenómenos del cambio Las emisiones debidasclimático al consumo de energía, denas de suministro deCerdos pollosCarney huevos, con un Carne Leche Carne Leche Huevos de vacuno de vacuno de pequeños de pequeños de pollo de gallina 100 rumiantes rumiantes incluida la energía directa, el no CO 21,1% adicional relacionado con la expansión delLos efectos proveniente del calentamiento global serán adversos ende todo 2 50 el mundo. Thornton et al. (2007) Pronóstico un ligero aumento cultivo de soja en el caso de la carne, y otro 12,7% los piensos y el CO2 proveniente de las operaciones Carne Leche Carne Leche Cerdos Carne Huevos en la temperatura media local de 1-3º C que beneficiara la prode vacuno de vacuno pequeños pequeños de pollo 20). de gallina en el casoderumiantes de losderumiantes huevos (Gráfico Las raciones posteriores a la granja, representan entre el 35% y 20 20 ductividad de los cultivos para las latitudes medias y altas pero de los pollos para asar son más ricas en proteínasque afectará un 40%ade laslatitudes. emisiones totales. otras y contienen, por término medio, un elevado por20 20 Por otra parte, el informe del IPCC estima con un nivel de conFigura 3. Intensidad de Emisiones por Producto. centaje de soja proveniente de zonas en que ha te-fianza Menor intensidad emisiones en los sistemas superior a 90% que de habrá mayor frecuencia en las olas de Fuente. (Gerber, P.J.et al. 2013, p 20) nido lugar una conversión del uso de la tierra. calorindustriales y fuertes precipitaciones, y un nivel de confianza mayor al que habrá un tipos aumento la sequía,delosproducción ciclones tropicales Lasacuerdo emisiones del estiércol repre-66%,Existen tres de de sistemas de Las emisiones de a la provenientes cadena productiva están dadas y las mareas altas extremas. La magnitud de los eventos puede sentan el 20%que de contribuye las emisiones en48% el caso de losvariar, pollos: producción ponedoras de cría doméstipor: producción de piensos con el de las dependiendo de lasde zonas geográficas del mundo. Gusemisiones; cerca del 17% las emisiones producto de la huevos, perodesólo el 6% enson el caso de los pollostavo ca y de ponedoras industriales, que producen Wilches 1989, introduce el término vulnerabilidad carglobal, fertilización (que emite N2O) con fertilizantes inorgánicos y esque una comunidad o sociedad tiene para para asar. Esta diferencia se debe a los diversoscomonelayincapacidad huevos; y producción de pollos para asar, que tiércol. absorber los efectos de un determinado cambio en su medio amsistemas de manejo; la mayor parte del estiércolbiente, no así produce más que carne.17es decir que en procesos de como de auto ajustarse, El almacenamiento y elaboración del estiércolde escarne la segunda relacionado con la producción se manejarecuperación y autoajuste es necesario una concepción integral Los sistemas de explotación se definen basándose en la ración de los fuente más importante de emisiones, y representa el 27,4% de físicos, sociales, económicos, ambientales, políticos en condiciones secas y aerobias, mientras que ende aspectos animales y el nivel de integración en el mercado (Capítulo 2). 250 100 200 50
Fuente: GLEAM.
Fuente: GLEAM.
17
estas; la mayor parte de las emisiones relacionadas con el estiércol se produce en forma de CH4 (19,2%, debido predominantemente a los sistemas de almacenamiento anaerobio en climas cálidos); el transporte contribuyen moderadamente a la producción total de gases (5,7%) y el consumo de energía en la granja no representa más que el 3,5% de las emisiones (Gerber, P.J.et al. 2013).
e institucionales, por lo que la vulnerabilidad se convierte en un sistema dinámico en el que interactúan múltiples factores para 41 su estudio y gestión. Los efectos del cambio climático sobre la salud de los animales de granja no se han estudiado a profundidad. Sin embargo, se puede suponer que, como en el caso de los humanos, el cambio
27
Investigación
climático, en particular, el calentamiento global, es probable que afecte en gran medida la salud de los animales de granja, tanto directa como indirectamente. Los efectos directos incluyen enfermedades y muertes relacionadas con la temperatura, y la morbilidad de los animales durante los fenómenos meteorológicos extremos. Los impactos indirectos siguen caminos más intrincados e incluyen los derivados de la tentativa de los animales para adaptarse a las condiciones térmicas o de la influencia del clima sobre las poblaciones microbianas, la distribución de las enfermedades transmitidas por vectores, la resistencia del huésped a los agentes infecciosos, la posible escasez de agua y/o alimentos (Nardone, et al., 2010), otro impacto indirecto que no es tenido en cuenta por muchos de los autores sobre cambio climático, son los desastres naturales a los cuales se deben enfrentar con mayor frecuencia los productores, y aunque no representan una amenaza directa para los animales, ya que estos se encuentran en confinamiento, si es una amenaza para el sector debido a que se afecta la producción de alimentos, las vías de acceso que pueden provocar retrasos en la llegada de los animales y el suministro de concentrado, comercialización de los cerdos, aumento de los fletes de transporte, daño de infraestructura susceptible como techos de corrales, lechos de secado de porcinaza, composteras de mortalidad entre otras1. El sector vial es uno de los sectores que tiene más relevancia para la porcicultura, y a su vez es uno de los más vulnerables frente a los fenómenos del cambio climático, este sector es unos de los que menos presupuesto tienen para la mitigación del riesgo; de las inversiones anuales el 91% se destinan a la atención y rehabilitación y solo un 9 % a la prevención (Invias 2009), lo cual significa que si no existe un cambio de estrategia para mejorar el mantenimiento preventivo y correctivo, las perdidas en futuros fenómenos climáticos fuertes serán mayores a las ya registradas. De acuerdo a la base de datos de DesInventar los departamentos que reportan un mayor número de registros con afectación vial son: Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Boyacá, Santander y Cauca, los cuales agrupan un poco más del 50% del total de los eventos, cuya afectación en la red vial está asociada principalmente a fenómenos como deslizamientos (54%), inundaciones (30%) y avenidas torrenciales, el fenómeno de la Niña 2010-2011, afecto más de 1.600 kilómetros de infraestructura vial, equivalente al 9,7 % de la red primaria, de igual manera se vieron impactados 90 puentes de la red nacional, lo que demandó la atención de 500 emergencias y la rehabilitación de más de 53 tramos viales nacionales (La Red et al. 2011).
Estrategias para enfrentar el cambio climático aplicadas al sector porcícola A nivel mundial, se está comenzando a tomar medidas que permitan enfrentar los efectos del cambio climático, entre ellas se encuentran estrategias de mitigación y adaptación. La mitigación, se ve representada por las medidas que se efectúan buscando evitar el aumento del cambio climático, la implementación de una política de mitigación se ha intentado a partir de tratados o leyes que buscan la reducción de los GEI antrópicos emitidos a la atmósfera; mientras que la adaptación son las medidas que los diferentes países, han venido adoptando para reforzar la ca1 De lo descrito en este párrafo no se pudieron encontrar cifras representativas para el sector porcícola en Colombia.
28 Agosto-Septiembre 2014
pacidad de sus territorios y convivir con los efectos del cambio climático. Ambos mecanismos se encuentran interrelacionados y tienen la misma jerarquía; sin embargo, se debe evaluar qué tipo de medidas y enfoque debe priorizar cada territorio, ya que de acuerdo a los tratados internacionales la mayor responsabilidad de reducir las emisiones (mitigación), la tienen los países desarrollados. Pero los países en vía de desarrollo, principalmente los del trópico como Colombia, son los más vulnerables y deben aplicar principalmente medidas de adaptación. Según el Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2010, el cambio climático, obliga a concebir el desarrollo de manera diferente, ya que para reducir riesgos, es necesario hacer cambios profundos y sistémicos que promuevan estilos de vida y consumo más sostenibles; estos cambios están dados por dos lineamientos: 1. economía baja en carbono (mitigación); 2. y un desarrollo más resiliente, resistente y con capacidad de adaptarse a los impactos y las oportunidades del cambio climático, lo que implica una relación más armónica entre las actividades humanas y el territorio (adaptación). Aunque pareciera que ambas estrategias distan entre sí, son varios los criterios que las ponen a trabajar conjuntamente, ya que muchas prácticas útiles de adaptación, están asociadas a buenas prácticas de desarrollo sostenible catalogadas como mecanismo de mitigación. Colombia tiene una baja participación en la contribución de GEI a nivel mundial, y como consecuencia su responsabilidad frente a la política de mitigación es baja, comparada con países desarrollados, ya que tan solo aporta el 0.37% de las Emisiones Globales (IDEAM 2010); por lo tanto una política nacional de mitigación no es prioritaria; esto quiere decir que los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), y demás estrategias de mitigación, deben ser tenidas en cuenta para aportar en la reducción de las emisiones de GEI, y además verse como una oportunidad para ingresar a los mercados de los bonos de carbono; sin olvidar que los grandes esfuerzos para Colombia deben invertirse principalmente en políticas de adaptación.
Estrategias de adaptación en el sector porcícola en Colombia Los fenómenos climáticos como la niña y el niño cada vez son más recurrentes e intensos y representan mayores impactos para la sociedad, como prueba de lo anterior se tiene el fenómeno de “La Niña” 2010-2011 ha sido el evento de carácter hidrometeorológico que ha generado mayores pérdidas en la historia del país después del terremoto del Eje Cafetero (1.999). De acuerdo con el Fondo Adaptación, se generaron impactos en el 96% de los municipios, dejando a 4 millones de personas afectadas, destruyendo 1.880 kilómetros de vías, 1.112 instituciones educativas, más de 300 instituciones prestadoras de salud, 493 sistemas de acueducto y alcantarillado y más de 100 mil viviendas (conpes 3776. 2013). Según el IDEAM 2010, el fenómeno de la niña de este mismo año a diciembre había registrado lluvias que en promedio superaban el 150% de la media de los departamentos de la costa caribe, centro y occidente del país, y el 100% del promedio en los departamentos de la Costa Pacífica. Esto generó un aumento del nivel de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú y San Jorge en cu-
Investigación
yas cuencas se presentaron inundaciones generalizadas, siendo especialmente crítica la situación en la zona del Canal del Dique donde en varios puntos se superaron las cotas de inundación, presentándose rupturas de consideración (IDEAM 2010). Estos eventos generaron afectación en tierras de uso agropecuario, sistemas de acueductos, viviendas e infraestructura en general, así como la propagación de enfermedades generando emergencia sanitaria (Conpes 3776. 2013). Debido a lo anterior el gobierno nacional se vio en la obligación de desarrollar los Decretos 4579, 4580 y 4819 de 2010 el Gobierno Nacional declaró la Situación de Desastre Nacional y el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, reconociendo que los impactos relacionados no podían ser superados mediante el ejercicio de facultades ordinarias, y con el ultimo se creó el Fondo Nacional de Adaptación. Con base en lo anterior se creó el plan nacional de adaptación frente al cambio climático, que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para todos”, y dentro del cual se ha planteado los siguientes lineamientos: 1. Fortalecer la gestión de la investigación y la transferencia del conocimiento.
Riesgo al que se está expuesto. La vulnerabilidad frente al cambio climático, puede incrementarse por efecto de factores de estrés, como los son: la pobreza, los fenómenos climáticos extremos, la desigualdad en el acceso a los recursos, la inseguridad alimentaria o los conflictos internos de los países. Una de las metodologías para valorar la vulnerabilidad total, es estudiar y calificar las características sociales, físicas y económicas; y con esto clasificar el nivel socioeconómico en que se encuentra una comunidad. El sector agropecuario en Colombia, se ve muy afectado cuando se realiza este tipo de análisis; y al parecer ha sido un sector económico olvidado, al cual las políticas públicas parecen no llegar. La brecha social entre campo y ciudad, crece cada día más, la pobreza en el sector rural, es del 47% frente al 28% del área urbana; el 85% de la población campesina, registra bajo logro educativo; el analfabetismo alcanzaba el 26% y el 93% no tiene empleo formal (DANE, 2012). Para el sector porcícola la situación no es más alentadora en el censo del 2008, elaborado por la Asociación Colombiana de Porcicultores, se evidencia que el 91% de los predios (que poseen 26.11% de las hembras) corresponden a productores tradicionales, muchos de los cuales tienen inadecuados manejos sanitarios y técnicos de las granjas (Castellanos., J. G; et al. 2011).
2. Fortalecer la gestión del riesgo.
Tabla 1. Número de predios dedicados a la porcicultura, de acuerdo al tamaño de explotación y el número de hembras para el año 2008
3. Mejorar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad. 4. Reducción de los impactos ambientales, económicos y sociales. 5. Mejorar la capacidad de adaptación de las comunidades más vulnerables.
Tamaño de explotación
Número de predios
Porcentaje
Máximo 10 hembras
26.394
91.25
61.039
26,11
Entre 11-30 hembras
1.415
4,89
25.121
10,75
721
2,49
41.162
17,60
6. Diseñar e implementar un arreglo institucional adecuado para la adaptación .
Entre 31-100 hembras
7. Valorar y proteger la base productiva a partir de los bienes y servicios de la biodiversidad
TOTAL
8. Fortalecer la gestión de cooperación y recursos para la adaptación Dentro de los anteriores lineamientos, se resalta la gestión del riesgo; debido a que es la principal herramienta y proceso social, cuyo fin es la prevención y adecuada preparación y respuesta ante situación de desastres; conjuntamente buscan aminorar los peligros y generar seguridad territorial, permitiendo que las comunidades y los ecosistemas, puedan absorber con un mínimo traumatismo los efectos del cambio climático. Una de las herramientas más importantes de la gestión del riesgo, es la ecuación con la cual se evalúa, que tan expuesta está una determinada comunidad a cualquier riesgo. Dicha ecuación está basada en 3 factores: Amenaza + Vulnerabilidad = Riesgo Amenaza, es la presencia de un fenómeno climático, que puede causar daños de cualquier índole a una comunidad o ecosistema; Vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia frente a un fenómeno amenazante; y la sumatoria de ambas, generan el
Mínimo 101 hembras
Total hembras
Porcentaje
395
1,37
106.440
45,54
28.925
100,00
233.762
100,00
Fuente: Castellanos. et al 2011. Con los datos anteriores, se ve reflejada una problemática social importante en el ámbito rural del país; que es preocupante, porque es allí donde se encuentran los actores clave en la conservación y sostenibilidad de los cultivos y la provisión de alimentos. En efecto los niveles de pobreza en que se encuentran sumergidos estos productores, les hace muy difícil tener acceso a mecanismos de desarrollo con los que pudieran minimizar los riesgos asociados a cambios climáticos, como las sequias, inundaciones, tormentas o variaciones extremas de temperaturas, entre otros fenómenos. El hecho de no poder prepararse ante estos cambios, tiene el potencial de perturbar la vida de las personas, originando grandes pérdidas económicas, de bienes y oportunidades y amenazando la seguridad alimentaria de la sociedad colombiana en general. Es bien conocido que en Colombia, la pobreza del sector rural se ha intensificado en el tiempo, debido a diversos problemas tales como: (1) concentración de tierras, donde una mala distribución ha dejado en manos del campesinado las tierras de
29
Investigación
menor calidad2; (2) falta de asistencia técnica; (3) dificultades de acceso a tecnologías y educación;(4) desplazamientos forzados de comunidades rurales durante más de 50 años por el conflicto armado;(5) carencia de participación en el poder político y en la toma de decisiones; y (6) la dificultad de obtener créditos financieros, con el agravante que los pocos que se ofrecen poseen unas condiciones de pago difíciles de cumplir por el pequeño y mediano productor. Para lograr una política de adaptación al cambio climático en el país, y para el sector porcícola colombiano; es necesario identificar los riesgos provocados por este fenómeno; la mayor parte de la población se encuentra en las partes altas de las cordilleras donde se prevén problemas de escasez hídrica e inestabilidad de los suelos, y en las costas, donde el aumento del nivel del mar y las inundaciones están afectando los asentamientos humanos y las actividades económicas más importantes; actualmente el fondo nacional de adaptación posee fondos para el 2014 por 9.3 billones de pesos de los cuales 2,607 serán destinados a la mitigación del riesgo y como actividad significativa se financiaran las inclusión del componente de gestión del riesgo para los Planes de Manejo y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas – POMCA que deben estar realizando actualmente las autoridades ambientales regionales CARs. Adicional a los riesgos generales para todos los sectores del país ya presentados; existen otros riesgos específicos para el sector porcícola, como son la variación de la productividad vegetal, ya que la mayoría de los cultivos se verán afectados si la temperatura se incrementa en más de 3oC; las especies que no se adapten al cambio climático, serán más susceptibles a plagas, enfermedades, condiciones de escases o abundancia de agua y transformaciones de los ecosistema (UNODC 2008). Según un artículo publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2010; se concluye que en Colombia existen pocos estudios de riesgos, y los que existen son muy recientes; la mayoría de estos estudios están enfocados en identificar las amenazas, dejando excluida la vulnerabilidad, información fundamental para conocer la capacidad de respuesta de las comunidades; quienes de acuerdo con el experto en prevención de desastres Wilches Chaux, se debe ver la gestión del riesgo como el conjunto de saberes, voluntades, capacidades y recursos físicos, económicos, tecnológicos, éticos, espirituales y de todo tipo, con que cuenta la cultura, al igual que el conjunto de actividades que despliega una sociedad con el fin de fortalecer la capacidad de las comunidades y de los ecosistemas que conforman su territorio, para convivir sin traumatismos destructores con las dinámicas provenientes del exterior o de su propio interior; al igual que para evitar o controlar la generación de procesos que puedan afectar la calidad de vida de las ecosistemas y comunidades. La gestión del riesgo, en consecuencia, debe reconocerse, reclamarse y ejercerse como un derecho humano, pero además, como el pre-requisito para que los demás derechos empezando por el derecho a la vida puedan ejercerse (Wilches 2008).
Estrategias de mitigación en el sector porcícola en Colombia Dentro del marco de las políticas mundiales sobre el cambio climático, se encuentran las estrategias de desarrollo en emisiones de carbono; que contemplan acciones voluntarias (NAMAs por sus siglas en ingles), encaminadas a incentivar a los países en desarrollo, a implementar mecanismos de reducción de GEI. Desde el sector agropecuario se han planteado estrategias enfocadas en aumentar la eficiencia en el consumo de los recursos entre ellos agua, energía, insumos, y en el adecuado manejo de los subproductos, como el estiércol en explotaciones intensivas, como es el caso de la porcicultura, lo cual permite menores emisiones de GEI por unidad de producto; estas estrategias traen implícito reducción de costos y en muchos de los casos incentivos económicos.
Reflexiones finales 2 Afirma Oxfam, que Colombia es una de las naciones más desiguales en la distribución de la propiedad rural, donde cerca del 80% de la tierra está en manos del 14% de los propietario. (OXFAM, 2013).
30 Agosto-Septiembre 2014
El cambio climático está afectando la dinámica del clima global y se ha convertido en una amenaza para todos los sectores económicos de cualquier parte del mundo; con especial énfasis en los países tropicales.
Investigación
Los expertos han estudiado el fenómeno del cambio climático; y han encontrado 2 vías fundamentales para enfrentarlo, la mitigación y adaptación; la primera enfocada en lograr una economía baja en carbono; y la segunda busca preparar a la población mundial a enfrentar los impactos que se vienen presentando. El sector porcicultor es un contribuyente del calentamiento global. Se puede concluir que el sector tiene un alto potencial de mitigación de las emisiones que produce gracias a la mejora de las prácticas y no aun cambio de sistema de producción; pero al mismo tiempo es un gran afectado por los efectos del mismo para lo cual se deben tener medidas para disminuir la generación de emisiones atmosféricas, pero también medidas para enfrentar los efectos negativos que se provocan con dicho fenómeno climático.
7.
Castellanos., J. G. et al (2011). “Agenda de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena cárnica porcina”. (E. Giro, Ed.). Bogotá.
8.
Cunningham, D. (2011). Cultivos tradicionales son la clave frente al cambio climático. Tratado Internacional para Proteger y compartir los Recursos Fitogenéticos. Roma.
9.
Landazabal, C. E; Vargas, M. L. (N D). Vulnerabilidad del Departamento de Cauca Ante El Fenómeno de La Niña. Cali – Valle del Cauca.
10. Defensoría del Pueblo (2011). Informe defensorial Emergencia en Colombia por el fenómeno de la niña. 2010 – 2011. Bogotá DC. Disponible en: http://www. dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion 11. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. (2013). (En Línea) Disponible en: http://www.dane.gov.co/ (2013. 8 de octubre). 12. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. (2003). Ficha Técnica del Censo de la Actividad Porcícola Tecnificada en Colombia. Bogotá. 13. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. (2012)- Disponible en: http://www.dane.gov.co/#twoj_fragment1-4
Colombia sólo aporta el 0.37% de las emisiones globales; por lo tanto no es relevante disminuir el aporte de emisiones; no obstante, los efectos del cambio climático han golpeado al país a través de los años, demostrando su vulnerabilidad; siendo el sector rural y su sistema productivo uno de los más afectado, debido a altos niveles de pobreza en que está inmerso. Estas evidencias, llevan a destacar la necesidad del país, de implementar estrategias de adaptación y disminución de la vulnerabilidad frente a los impactos del fenómeno climático.
14. Departamento Nacional de Planeación. (2010) “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático; Resumen Ejecutivo”. Bogotá – Colombia.
La estrategia de adaptación nacional, posee varios lineamientos, entre los que se destaca la gestión del riesgo, pues esta herramienta tiene como objetivo principal, brindar a las comunidades niveles de resiliencia elevados para afrontar los riesgos del cambio climático; y además permitir a las comunidades proteger su vida e integridad.
18. Escobar, G. D., & De, J. (2011). “Calentamiento global en Colombia”. N-D. Bogota – Colombia.
El país posee una amplia documentación de políticas y planes de adaptación, que cumplen con los estándares mundiales; sin embargo, los niveles de pobreza y las cifras de los desastres, dejan ver una reducida efectividad en su divulgación y aplicación. Es importante revisar en que forma los planes de adaptación están siendo llevados a las comunidades, cuales son los mecanismos de divulgación y que tan efectivos han sido, ya que la reducción de riesgos de desastres debe desarrollarse e implementarse a niveles nacionales, regionales, y principalmente locales.
Bibliografía 1.
Ardila, A., y Vergara, W. (2012) “El sector pecuario frente al cambio climático: una realidad incómoda”. Revista Ciencia Animal - Universidad de la Salle, 5, 107 – 120.
2.
Ayarza, M; Carulla, J. E; Lascano, C. E; Cardenas, E: Boshell, F.; Peña, A. (2009). Conclusiones del seminario Internacional Sobre Cambio Climático y los Sistemas Ganaderos en Colombia. Corpoica. Bogotá.
3.
Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2010). “Indicadores de Riesgo de Desastres y de Gestión de Riesgos”. Bogotá - Colombia.
4.
Cepal, Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2012). Valoración de Daños y Pérdidas, Ola Invernal en Colombia 2010 – 2011. Bogotá – Colombia.
5.
Benavides, B. D; et al. (2010) “Segunda Comunicación Nacional Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático – Capitulo dos”. Bogotá - Colombia.
6.
Campos, G. A; Holm-Nielsen. N; Díaz G. C; Rubiano V.D; Costa P. C; Ramírez C. F; Dickson. E. (2012). “Análisis De La Gestión Del Riesgo De Desastres En Colombia Un Aporte Para La Construcción De Políticas Públicas”. Banco Mundial de Colombia. Bogotá.
15. Departamento Nacional de Adaptación. (2013). Conpes 3776 “declaratoria de importancia estratégica del proyecto “construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por la ola invernal – Decreto 4580 de 2010 nacional”. Bogotá – Colombia. 16. DHUNGANA, B. R.(2007). Economic Modeling of Bioenergy Crop Production and Carbon Emission Reduction In Illinois. Urbana, Illinois. 17.
Dlugolecki. A. (2008). Climate Change and the Insurance Sector. The Geneva Papers (2008) 33, 71–90. doi:10.1057/palgrave.gpp.2510152.
19. Fondo de Adaptación. (2014). “Plan de Acción 2014”. Bogotá – Colombia 20. Gerber, P.J., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A. & Tempio, G. (2013). “Hacer frente al cambio climático a través de la (FAO)”. Roma. 21. Gerald C. N. et al. (2009). CAMBIO CLIMÁTICO, El impacto en la agricultura y los costos de adaptación. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias IFPRI. Washington, D.C. 22. Nancy Hidalgo Dittel (2009). Guía Porcícola: Instrumento de gestión ambiental. UICN. San José, Costa Rica: 23. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático - IPCC. (2013). Cambio Climático 2013 Bases físicas, Resumen para responsables de políticas. Suiza. 24. IDEA (2005). “Sistema de indicadores para la gestión del riesgo de desastre: Informe técnico principal. Programa BID/IDEA de Indicadores para la Gestión de Riesgos”. Universidad Nacional de Colombia”. Manizales. 25. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2001). “Primera Comunicación Nacional Ante la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático”. Bogotá - Colombia. 26. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM. (2010). “Boletín de monitoreo del Fenómeno de La Niña No 23 de 2010”. Bogotá. 27. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Instituto de Hidrología, Meteorología y estudios Ambientales (IDEAM), DANE. Reporte final de áreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011 con información de imágenes de satélite a junio 6 de 2011- agosto 30 de 2011. Disponible en: http://www.dane.gov.co/dane/files/ noticias/Reunidos_presentacion_final_areas.pdf. 28. Invías (2009). “Informe presupuestal de la Oficina de Prevención y Atención de Emergencias”. Bogotá, Colombia. 29. LA RED, Corporación OSSO, U. EAFIT, (2011). “Inventario histórico de pérdidas de Colombia 1914-2010”. Disponible en online.desinventar.org 30. Lau. C; Jarvis. A; Ramírez. J. (2013). Agricultura Colombiana: Adaptación al Cambio Climático. Ciat. Cali - Colombia 31. Ministerio de agricultura, Gobierno del Perú. (2012). “Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, Periodo 2012 -2021, Documento Resumen”. Lima – Perú.
31
Investigación
32. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2010). “Por el cual se crea el fondo de adaptación”. Bogotá – Colombia. 33. McDermott, J. J., Staal, S. J., Freeman, H. a., Herrero, M., & Van de Steeg, J. a. (2010). Sustaining intensification of smallholder livestock systems in the tropics. Livestock Science, 130(1-3), 95–109. doi:10.1016/j.livsci.2010.02.014 34. Naciones Unidas. (1992). Convenio Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático, (En Línea). Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/CMNUCC__spa.pdf (2013. 8 de octubre).
35. Nardone, a., Ronchi, B., Lacetera, N., Ranieri, M. S., & Bernabucci, U. (2010). “Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems”. Livestock Science, 130(1-3), 57–69. doi:10.1016/j.livsci.2010.02.011 36. Naciones Unidas. (n.d.). Cambio climático y gestión de riesgos de desastres Cambio climático y gestión de riesgos de desastres Cambio climático y gestión de riesgos de desastres, 5–6. 37. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO. (2012). “Herramientas para la Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en el Sector Agropecuario”. Peru. 38. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO salvaguarda el medio ambiente mundial, adaptación de la agricultura al cambio climático. (En línea). Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/tci/pdf/backgroundnotes/webposting_SP.pdf (2013, 8 de octubre) 39. ONU – IPCC., (2013). “Quinto informe del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático”. (En Línea). Disponible en: http://www.climatechange2013.org/report/ (2013. 28 de septiembre).
40. OXFAM., (2013). Divide y Compraras – Una nueva forma de concentrar tierras baldías en Colombia. (En Línea). Disponible en: http://www.oxfam.org/ sites/www.oxfam.org/files/rr-divide-and-purchase-land-concentration-colombia270913-es.pdf#sthash.uksFJ3No.dpuf (2013. 5 de Octubre). 41. PNUD. (2010). “El Cambio Climático en Colombia y el Sistema de las Naciones Unidas; Riesgos y Oportunidades Asociados al Cambio Climático”. Bogotá – Colombia. 42. Rivera, H. Adriana. (2011). Instrumentos de la Política Ambiental de Importancia para la Porcicultura Mexicana: Factibilidad y Alternativas Relevantes para su cumplimiento en el Marco de la Estrategia en Materia de Cambio Climático. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF. 43. Stahel, R. W. (2008). Global Climate Change in the Wider Context of Sustainability. Switzerland. 44. Thornton, P. K., van de Steeg, J., Notenbaert, a., & Herrero, M. (2009). The impacts of climate change on livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we need to know. Agricultural Systems, 101(3), 113–127. doi:10.1016/j.agsy.2009.05.002 45. UNODC – COLOMBIA. (2008). “Preparándose para el Futuro – Amenazas, Riesgos, Vulnerabilidad y Adaptación Frente al Cambio Climático”. Bogotá, Colombia. 46. Wilches, C. Gustavo. (1989) “Desastres, ecologismo y formación profesional: herramientas para la crisis. Servicio Nacional de Aprendizaje”, Popayán. 47. Wilches, C. Gustavo. (2008). “La Gestión del Riesgo: del deber de la Esperanza a la Obligación del Milagro”. (En Línea) Disponible En: http://discursoprovention. blogspot.com/ (2013, 10 de Octubre).
Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:
Misión
Palabras claves máximo cuatro.
La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.
Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.
Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.
32
enero-febrero • 2013 •
32 Agosto-Septiembre 2014
En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema: Introducción. Materiales y métodos.
Resultados y discusión. Bibliografía.
Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: lcastaneda@asoporcicultores.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.
o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p
Tarifas 2014
Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?
¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?
Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.
• • • •
Nuestra página
Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos
Perfil del lector
Alcaldes y gobernadores
Entidades internacionales del sector porcícola 6%
Plantas de beneficio 8%
Instituciones Académicas
Otros departamentos
4%
34%
19%
Productores
14%
Valle del Cauca 15%
Insumos
Cundinamarca 11%
11%
4%
28%
Antioquia
53%
18%
Antioquia
Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
13%
Doble página
Página
Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.
•
Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.
•
Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.
•
Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.
Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.
Otros departamentos
Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000
Paute con nosotros
•
Risaralda
Distribución por departamentos
Instituciones públicas y gremiales
Nuestro objetivo
Perfil del visitante
Valle del Cauca
Cundinamarca
29%
32%
¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?
Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.
Banners inferiores $ 616.000
Video $ 1.108.800
1/2 página vertical
Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto
Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110
Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición
Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal
C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm
1/4 Página vertical
27 x 5 cm 29 x 7 cm
27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal
20 x 6 cm 22 x 8 cm
27 x 9 cm 29 x 11 cm
Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.
Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube
Clasificado
Banner Medio $ 800.800
Súper banner $ 924.000
Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf
Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf
Banner lateral derecho $ 308.000
8.5 x 3 / 6 x 5 cm
Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.
Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf
Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co
*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual
www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co
ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nº 8
tiembre 2014
Ed. 192 Agosto-Sep
Asoporcicultores - FNP realizó el ejercicio de planeación estratégica con el fin de proyectar la industria durante el próximo quinquenio.
Proyectando el sector