Edición 191

Page 1

ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nยบ 7

sto 2014

Ed. 191 Julio-Ago

El gran encuentro del sector


o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p

Tarifas 2014

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

Otros departamentos

4%

34%

19%

Productores

14%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

11%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

13%

Doble página

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Otros departamentos

Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000

Paute con nosotros

Risaralda

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

Nuestro objetivo

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

1/4 Página vertical

27 x 5 cm 29 x 7 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

Banner lateral derecho $ 308.000

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co


1


Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Julio-Agosto 2014 • Año 25 - Ed. 191 • Vol. 3 Nº 7 Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Presidente APA Guillermo León Barreneche S. Vicepresidente Granjas Paraíso María del Carmen Otero Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González

Contenido 3

Discurso de clausura de Porciaméricas 2014.

6

Actividades de interés.

7

Actualidad.

9

Algunos apuntes sobre el precongreso de PED.

11

Continúan esfuerzos para erradicar la PPC en las Américas.

13

Porciaméricas, un gran encuentro .

15

Así se habló de Porciaméricas.

16

Nuestros conferencistas opinan.

16

Porcicultores colombianos dan mayor importancia al diagnóstico.

25

Prevalencia de Toxoplasma gondii en cerdos a nivel latinoamericano: revisión sistemática de la literatura.

32

Costos.

Juan David Roldán Cooperativa Colanta Francisco Uribe Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Norvartis 5 Avecer 9 Vecol 11 Distrago 12 y 25 Pissa 15 Bioara 19 Intercomercial 21 Alltech 23

Julio-Agosto 2014

Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.asoporcicultores.org.co. Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.

E ditorial

A ctividades

A ctualidad

S ectorial

I nterés

P orciaméricas

P ortada

I nvestigación

C ostos

2

Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura


Editorial

Discurso de clausura

de Porciaméricas 2014 CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP

Q

ue gran reencuentro hemos tenido. Gracias a todos los participantes por apoyar esta iniciativa cada día más querida por los porcicultores del país. Gracias a los patrocinadores, por sumarse con esmero a este evento esperado con ansias por los asistentes para aprender, actualizarse, hacer negocios y sobretodo reencontrarse entre amigos. Gracias al equipo de Asoporcicultores que se ha lucido por su compromiso y colaboración en servicio de los porcicultores. Muy especialmente, gracias a Patricia Martínez, vicepresidente ejecutiva, quien con tozuda dedicación lideró el equipo organizador para que el Porciaméricas 2014 fuera una realidad superando resultados de eventos anteriores donde ya la vara estaba bastante alta. Cartagena nos acogió para celebrar una vez más nuestro encuentro. La agenda académica nos ofreció un programa con tres ejes temáticos: en primer lugar el de coyuntura, indispensable para entender la situación actual de la porcicultura y su proyección a nivel nacional e internacional. En segundo lugar el técnico y sanitario, para actualizarnos en elementos esenciales que nos aporten en el camino del mejoramiento de la productividad de nuestras granjas, y en tercer lugar el de gerencia y mercadeo, conscientes de la necesidad de que pequeños, medianos y grandes porcicultores debemos siempre en adelante enfrentar los retos con más visión de empresa.

Hace dos años lo afirmábamos con certeza: “la coyuntura no nos acaba, pero nos obliga a fortalecernos”. Para nadie es desconocido que el eje fundamental de nuestra estrategia de fortalecimiento sectorial ha sido la generación de una mayor dinámica en el crecimiento de la demanda. Los últimos cuatro años hemos logrado incrementar nuestro consumo per cápita en un poco más de 2 kilos y medio, cifra mayor a la meta que nos habíamos puesto de una libra al año. De esta manera pasamos de 4,22 kilos en el año 2009 a 6,75 kilos en el año 2013, todavía muy por debajo del consumo de la media mundial o de países de la región con niveles socio económicos similares al de nuestro país. La penetración de la carne de cerdo en los hogares colombianos ha pasado de 38 por ciento en el año 2009 a 53 por ciento en el año 2013, pero todavía dejándonos con un gran potencial de crecimiento, pues falta lograr que casi la mitad de los hogares del país consideren la carne de cerdo como una opción en su día a día. Los colombianos pasamos de incrementar el consumo al 6 por ciento anual entre el 2001 y el 2009 al 12,5 por ciento anual estos últimos cuatro años. Este gran logro, sustentado en parte por una estrategia de mercadeo agresiva y por el incremen-

to de los recursos disponibles por parte del Fondo Nacional de la Porcicultura, ha servido de ejemplo para muchos otros gremios agropecuarios que hoy ven en el consumidor la alternativa para mejorar su rentabilidad equilibrando su ecuación de oferta y demanda. En nuestro caso, ese crecimiento de la demanda y el consumo de carne de cerdo nos han permitido gozar de un periodo prologando de precios favorables, precisamente desde el pasado Porciaméricas hace dos años, como algo inédito en la cíclica porcicultura colombiana. Esta situación de demanda y consumo ha dejado un par de años de resultados positivos que han servido para recargar el tanque de oxígeno de muchos porcicultores colombianos golpeados por ciclos anteriores. Sin embargo, la producción colombiana medida en cabezas se incrementó al 8,4 por ciento anual durante los últimos 4 años, pasando de 2 millones 210 mil en el 2009 a 3 millones 46 mil en el 2013 permitiendo así el ingreso de 39 mil nuevas toneladas de carne de cerdo de Estados Unidos, Canadá y Chile. Mucho de esto ha sido precisamente por la falta de elementos de apoyo para la inversión en infraestructura para la producción porcícola por parte del Gobierno nacional y por la incertidumbre que generan las instituciones que nos rigen. Como mencionaba, el consumo de carne de cerdo en Colombia viene en aumento y todavía su potencial es muy amplio. Tenemos grandes oportunidades en el mejoramiento de la penetración de mercado, y en la tasa, frecuencia e intensidad de compra. Esta oportunidad la debemos tomar nosotros, los porcicultores colombianos, pues si no lo hacemos, OTROS si lo harán. Si nosotros no nos encargamos de ofrecer la carne de cerdo para este crecimiento del consumo con seguridad lo harán los productores de Estados Unidos, Chile y Canadá entre otros. Necesitamos DUPLICAR nuestra producción nacional en los próximos ocho años solamente para defender nuestro mercado atendiendo un incremento proyectado del consumo del 8% anual, escenario conservador frente al crecimiento del 12,5% anual registrado durante los últimos 4 años. Esto sin siquiera recuperar participación de la que hemos perdido con el producto importado, o sea manteniéndonos con un 18,1% de participación extranjera. Tampoco hemos contado acá con un volumen exportador estratégico en la agregación de valor, que debería para ese momento estar por encima del 10% de la producción. Otro escenario más agresivo, recuperando participación del producto nacional y balanceando nuestro mercado hasta dejar el importado en solo el 10% y exportando con agregación de valor también el 10% de nuestro producto, necesitaría

3


Editorial

que en ocho años produjéramos dos veces y medio lo que hoy producimos. Señoras y señores porcicultores: mínimo 20 mil hembras al año que tienen que desarrollarse en lugares estratégicos y de una manera competitiva. Aquí hacemos un llamado enfático al Gobierno nacional: qué no hayamos bloqueado vías o causado desórdenes no quiere decir que no estemos inconformes por la falta de acompañamiento en nuestra estrategia. Con la situación actual de las instituciones que nos rigen en el sector agropecuario nuestros propósitos son imposibles de lograr. Nuestra encuesta de opinión empresarial nos dice que el 65% de los productores quieren invertir para crecer en su negocio actualmente, y sin embargo muchos no lo están haciendo. Cuando les preguntamos, algunas de las principales respuestas son falta de acceso a crédito favorable, falta de confianza en las instituciones y temor ante las confusiones entre normativas y autoridades ambientales. Por eso: Necesitamos crédito. Realmente accesible y favorable para el productor porcícola y no solo orientado a las definiciones de pequeños o medianos que equivocadamente se han utilizado. Un sector con necesidad de expansión requiere urgentemente recursos para desarrollar sus proyectos. Solicitamos con urgencia ICR para infraestructura porcícola como elemento estratégico de este desarrollo sectorial para defensa de las amenazas y el aprovechamiento de las oportunidades comerciales. Por otra parte, reclamamos un concienzudo fortalecimiento de las instituciones que nos rigen. Una de nuestras principales necesidades en el sector porcícola, así como en muchos otros subsectores agropecuarios, es la de consolidar un PATRIMONIO SANITARIO. Para poder defender nuestro mercado y acceder a una estrategia de mercado internacional necesitamos tener un portafolio de enfermedades erradicadas y con programas de control. Necesitamos que las normas que se diseñan para el bien del sector efectivamente se apliquen. Hace dos años reclamábamos que la resolución 2640 no había entrado todavía en vigencia. Pues la gran mayoría de los presentes han trabajado fuertemente desde el año 2007 para cumplir con dicha resolución y reclaman su aplicación. Hace dos años pedíamos también que se concretara el sistema de expedición de guías de movilización funcional y eficiente y aprovechando el trabajo de los productores y las plantas para además enmarcar la trazabilidad del sector porcícola. Sin embargo, los avances han sido muy pocos. Hemos además insistido en que como punto de partida para desarrollar cualquier política agropecuaria justa hay que acabar en primera medida con el contrabando. En nuestro caso, no solamente se genera una afectación por la competencia de carne, animales e insumos a precios que son fruto de una actividad ilícita, sino principalmente se nos genera un riesgo latente del ingreso y reingreso de enfermedades al país. Ya vivimos el año pasado los brotes de Peste Porcina Clásica en Cesar y Guajira, y el más reciente en Santa Ana, Magdalena, los cuales nos generan un grave retroceso en nuestro propósito de ser libres de Peste Porcina Clásica sin vacunación. Hoy agradecemos la presencia y el compromiso de la Policía Fiscal y Aduanera, pero llamamos la atención al Gobierno nacional para que la lucha contra el con-

4

Julio-Agosto 2014

trabando sea prioridad en el desarrollo de política agropecuaria. En materia de Comercio Exterior necesitamos un esfuerzo mayor para lograr que los acuerdos comerciales con países asiáticos, donde sí hay oportunidades en general para el sector agropecuario, y en particular muchas para el sector porcícola, sí salgan adelante. Ya sufrimos la firma de los acuerdos que son totalmente lesivos para el sector, ahora necesitamos abrir las puertas y mejorar las condiciones para orientarnos a mercados donde podemos capturar valor. En materia medio ambiental tenemos grandes preocupaciones. Aunque la gran mayoría de los porcicultores han desarrollado su actividad de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la confusión entre autoridades, normativas, interpretaciones nos genera un tormento permanente representado en persecuciones, cierres y sanciones. Podría continuar con un sinfín de puntos que representan retos y dificultades para los productores tal y como están las cosas. Pero el mensaje principal que buscamos transmitir al Gobierno nacional y en especial al Ministerio de Agricultura, es que se comprometa a ayudarnos y defendernos en este gran propósito de consolidación y expansión. Si los porcicultores ponemos de nuestra parte, y el Gobierno pone de su parte, el horizonte del sector porcícola está claro. El Gobierno es socio en nuestros negocios en más de la tercera parte de las utilidades. Asimismo esperamos que también sea socio para el desarrollo de nuestras estrategias. Gracias a todos por rodear a Asoporcicultores con su apoyo y crítica constructiva. Somos conscientes de la gran responsabilidad que significa representar a un sector de gente trabajadora y sencilla que se esfuerza día a día por el progreso del país. Los empleados de Asoporcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura nos seguiremos esforzando día a día para hacernos dignos de ese gran honor. Buscamos ser un gremio cada vez más incluyente, que escuche más las voces de ustedes, los que realmente conocen y entienden las vicisitudes de la porcicultura. Esperamos poder seguir destacando la gran cohesión que existe entre los porcicultores del país. Esa es la verdadera fuerza que permite a un sector otrora pequeño tener grandes y serias aspiraciones de conquistar nuestras metas y las de todo el mundo. Hay mucha experiencia, mucho conocimiento y mucha capacidad reunida en sector porcícola. Aprovechémosla sumando esfuerzos. Invitó al Gobierno nacional a que hagamos equipo en la consolidación del sector porcícola, hoy por hoy, uno de los más prometedores a nivel nacional. Recordemos esta frase célebre del filósofo de la administración Peter Drucker:

“LA MEJOR FORMA DE PREDECIR EL FUTURO ES CREÁNDOLO UNO MISMO”

Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP


Peroximonosulfato potásico + Dicloroisocianurato sódico

Desinfectante que destruye bacterias, hongos y virus en las áreas de producción de cerdos, aves, bovinos, equinos y otros animales. Es eficaz sobre cualquier tipo de superficie, sin importar el PH. No mancha y no deja residuos. Es biodegradable. No es corrosivo. Formula innovadora con tegnología que ofrece un control completo contra todas las enfermedades Virales Emergentes.

Registro ICA 8516-MV

Aumente su confianza en la bioseguridad con Virusnip Calle 93 N. 16 - 31, Bogotá, Colombia Línea Nacional Gratuita 018000 916029 www.sanidadanimalnovartis.com soporte.usuario@novartis.com

5


Actividad

Internacionales

Eventos Septiembre◗ 23-26  Congreso Latinoamericano de Nutrición Animal

23-25

São Pedro, Sao Paulo, Brasil. El cambio climático, bienestar animal y sostenibilidad de los insumos esenciales son algunos de los temas que se abordarán en este congreso. www.engormix.com Expo VIV China Beijing, China La feria presenta las últimas soluciones, tendencias y tecnologías para la cría y el procesamiento. www.viv.net

Octubre◗ 20-21  FIGAP 2014

28-30

Guadalajara, México. Taller de fabricación de alimentos balanceados enfatiza en el desarrollo de productos y producción con calidad. www.figap.com Porkexpo Paraná, Brasil. Feria del sector porcícola. Charlas académicas y muestra comercial. www.porkexpo.com.br

Noviembre◗ 11-14  Eurotier 20-21

Hannover, Alemania. Feria internacional para el desarrollo de la agricultura. www.eurotier.com Seminario Porcino Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Seminario internacional de productividad porcina y muestra comercial Expoporcicultura. www.engormix.com

Nacionales

Septiembre◗ 20-27  ¿Ya se inscribió a la Gira

Técnica Porcícola Internacional? Cataluña – España. Asoporcicultores - FNP, Ceniporcino, la Fundación CreSa y el Irta organizan la Gira Técnica Porcícola Internacional. ¡Una experiencia que no se puede perder! Mayor información: PBX (1) 248 67 77 ext 157 analistainvestigacion@porcicol.org.co

Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.asoporcicultores.co 6

Julio-Agosto 2014


Actualidad

 Todo en ambiental En el corregimiento el Diamante del municipio de Pamplonita se llevó a cabo la capacitación en manejo ambiental en la actividad porcina. Alrededor de 16 personas recibieron la capacitación en temas como el manejo de la porcinaza sólida, el manejo de la mortalidad por medio del compostaje, fertilización con porcinaza líquida, normatividad y temas institucionales para conocimiento de los productores.

 En alimentarte

 Capacitando en PPC Estuvimos en Alimentarte, en el parque El Virrey de Bogotá. Los asistentes además de conocer sobre la carne de cerdo, su versatilidad y diversidad de preparaciones, tuvieron la oportunidad de participar por un kit de asado, sólo debían implementar su creatividad y tomarse una divertida foto en una exquisita picada con carne de cerdo.

Seguimos capacitando en temas relacionados con Peste Porcina Clásica, PPC, la importancia de la vacunación, la notificación oportuna de cuadros compatibles con la enfermedad y la implementación de medidas de bioseguridad. Realizamos nuestro recorrido de capacitaciones en Ocaña, Norte de Santander; Duitama, Boyacá; Armenia, Quindío, entre otros. Seguiremos recorriendo nuestro país con estas capacitaciones.



Nuevos nombramientos

Aurelio Iragorri, Ministro de Agricultura

 Campeones en carne de cerdo

Estos son algunos de los países que más consumen carne de cerdo en el mundo y su proyección al finalizar el 2014. País

2013

2014

Hong Kong

69.8 kg

70.0 kg

Unión Europea

40.9 Kg

41.1 Kg

China

40.3 Kg

41.5 Kg

Asoporcicultores expresa sus más sinceras felicitaciones a los nuevos Ministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo; a las Ministras de comercio, industria y turismo, Cecilia Álvarez y de Transporte, Natalia Abello, así como al contralor Edgardo Maya y el director de la DIAN Santiago Rojas. Estas designaciones son de suma importancia para aportar al desarrollo integral del agro colombiano y por su puesto contribuir al fortalecimiento del sector porcícola. Ofrecemos nuestro compromiso, apoyo y disposición, como gremio, a la labor que realicen en pro del sector agrícola, seguros de que con un trabajo responsable y mancomunado se logrará fortalecer el campo colombiano.

7


Actualidad

Porcichef Nunca lavar la carne de cerdo. Con la limpieza en agua pierde sangre y micronutrientes, quedando muy seca una vez esté preparada. Le puede quitar cualquier impureza pasando un trapo suavemente.

Recuerde Señor porcicultor: Antes de solicitar su Guía Sanitaria de Movilización Interna ICA, recuerde tener definido el número exacto de cerdos a transportar y el lugar de destino; las autoridades lo verificarán durante el recorrido y a su llegada al destino final.

Nuevos socios Felicitamos a los porcicultores que se vincularon a Asoporcicultores en el último trimestre. Recuerden que estamos a su servicio ¡Bienvenidos! Porcícola Piedras Gordas, Luz Adriana Ramírez y Edison Ladino Grisales de Tuluá, Valle Del Cauca; Porciagro S.A.S. de Guarne, Antioquia; Andrés Felipe Giraldo de Pereira, Risaralda; Sociedad Agropecuaria Los Gaques Ltda, Inversiones Ardila Peña S. En C, Henry Sánchez Baracaldo, Sergio Alberto Ardila; Ramiro Leuro Martínez y La Mariana Colombia S.A.S. de Bogotá; Agrosalazar S.A.S. Agropecuaria El Novillal y Neil Henry Javier Mendoza Espinel de Cali, Valle del Cauca; Eduar Acosta Nerio de Tierralta, Córdoba; Fondo Ganadero Del Tolima de Ibagué,Tolima; Porcícola Granja La Sierra S.A.S. y Juan Guillermo Zapata de Envigado,Antioquia; Diego Alejandro Vargas Borray de Anapoima, Cundinamarca;Astrid Elene Londoño Rodríguez Santander De Quilichao, Cauca; Inversiones Ortega Bran S.A.S. de Santa Rosa De Osos, Antioquia; Agro Pork Ltda de Girón; Santander Eco Comercial S.A; Juliana Ramírez Echeverry; Mauricio Alberto Ruiz Henao; Hernando Alonso Higuita y Porcícola Dinastía S.A.S. de Medellín, Antioquia.

8

Julio-Agosto 2014

La cifra

14 mil 90

Catorce mil noventa toneladas (14.090 Tm) fue el volumen de carne de cerdo, en peso en canal, que circuló durante el primer semestre del presente año en la planta de beneficio de Central Ganadera. En la actualidad, esta planta ostenta el cuarto lugar en el listado de las principales plantas de beneficio de porcinos en el país, con 146 mil 430 cabezas sacrificadas durante el mismo periodo.

Socios cumpleañeros Asoporcicultores felicita a los socios cumpleañeros del mes de agosto. Reciban un fraternal abrazo de parte de ésta, su familia porcícola. María Leidy Betancur Yepes, Omar Builes Bedoya, Bernardo Alfonso Palacio, Eduardo Velásquez Velásquez, Ernesto De Jesús Correa Isaza, Gabriel Jaime Vélez Agudelo, Carlos Mario Restrepo Garcés, Germán Antonio Londoño Roldán, Jaime Iván Roldán Restrepo, Jhon Darío Correa Cardona, José Duván Jaramillo Gómez; Juan David Roldán Jaramillo, Nora Hayde Palacio Roldán, Omar Villamizar Camacho, Sergio Alexander Arango Restrepo, Maritza Esperanza Pinzón Criales, Alfonso María Calderón Calderón, Ciro Rodrigo Gómez León, Ricardo Pinto Guerrero, Luz Ivonne González, Clara Stella Pulido De Rodríguez, Mauricio Castillo Cajiao, Carlos Jairo Gómez Ossa, Augusto Acuña Arango, Néstor Cortés Cardona, Camilo Alfonso Vélez, Hernando Blandón, Luis Bernardo Calle Pareja, María Rubialba Castro Carmona, Omar Builes Bedoya, Luz Adriana Ramírez, Neil Henry Javier Mendoza Espinel y Nicolás Arturo Echavarría Velásquez.


Portada

Algunos apuntes

sobre el precongreso

de PED

C

on asistencia masiva se llevó a cabo en Cartagena el precongreso de Diarrea Epidémica Porcina, en donde se abordaron diferentes temas relacionados con esta enfermedad. El evento académico fue organizado por el Área Técnica de Asoporcicultores – FNP y tenía como objetivo dar a conocer aspectos importantes sobre la enfermedad, su diagnóstico y prevención. Dane Goede de la Universidad de Minnesota, Kyoung-Jin Yoon de la Universidad Estatal de Iowa, Zvonimir Poljak de la Universidad de Guelph, Laura Batista, consultora internacional, Esteban Ramírez, Médico Veterinario del Grupo Kekén, Cesar Corzo, Médico Veterinario de PIC, Olga Lucia Díaz, subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y José Dario Mogollón, consultor internacional fueron los expertos nacionales e internacionales invitados a este precongreso. Porcicultura Colombiana comparte con ustedes algunos de los puntos más importantes sobre este evento académico.

¿Es recomendable usar cama en el transporte de los cerdos? Laura Batista: Yo recomendaría que no la usen. El problema de ésta es que se convierte en un reservorio de enfermedades. Además debemos mirar cómo se maneja el desecho de ésta, ya que no la podemos reciclar para utilizarla en varios embarques. Recordemos que el virus, hablando de PED, puede quedar en esa cama. Necesitamos en un futuro pensar en cómo vamos a lograr que los cerdos sean transportados sin esta herramienta, mi recomendación es no utilizarla porque lo consideramos un vector en donde tenemos virus y bacterias. Es un vector de contaminación.

¿Cómo actuar frente al PED? Dario Mogollón: Primero se debe hacer un buen diagnóstico. Estar seguro de que estén frente a PED, porque pueden existir otras causas. Segundo se debe hacer feedback inmediatamente empiece el problema, lo más rápido posible y tomar lechones menores de 18 horas de infección porque son los que más carga viral tienen. Luego proceder a hacer higiene y desinfección. En algunas granjas hicieron cinco feedback, en otros nueve, no hay un conceso. La sugerencia es realizar un programa estándar que pueda ser utilizado a nivel nacional, obviamente con la aprobación de la autoridad sanitaria.

¿Por qué utilizar Cal en el proceso de desinfección? Cesar Corzo: La cal se utiliza porque realmente lo que queremos es un ph básico. Además cuando está activa va a aumentar

9


Sectorial

ZVONIMIR POLJAK

la temperatura ya que, el virus es sensible a la temperatura cuando éstas suben 50 y 60 grados. No recomendamos mezclar cal con desinfectante. Primero se debe quitar la materia orgánica y dejar secar, usar desinfectante y dejar secar, finalmente utilizar la cal. Ahora, existen personas que no utilizan la cal porque confían en su proceso de remoción de materia orgánica y buen secado. A mí me gusta agregar un poco más de seguridad en el proceso de desinfección.

¿Cuáles son las recomendaciones en bioseguridad para los técnicos que visitan diferentes granjas? DANE GOEDE

KYOUNG-JIN YOON

César Corzo: Las visitas a granja deben tener un programa de bioseguridad muy bien establecido. Importante lo que son las entradas, obviamente tiene que haber la ducha a la entrada y a la salida, pero más que la ducha se deben seguir unos protocolos dentro de ésta, por ejemplo no ingresar con los zapatos al área sucia porque tan pronto se mojan le damos fuerza a la materia orgánica. Hay una serie de recomendaciones como cambiarse de ropa y cambiarse de zapatos. Hay personas que hablan de días de cuarentena, realmente no existe literatura para este tema. Un tema importante que estamos dejando pasar son los vehículos, que también se puede contaminar, las cabinas, los tapetes de los carros. Yo puedo tener la mejor bioseguridad en granja pero el virus lo puedo llevar dentro del carro.

¿El ICA asumió que la enfermedad ya se controló? Olga Lucia Díaz: Realmente si, en este momento está controlada, sabemos que hay subnotificación. Cuando hay un ingreso de una enfermedad exótica debemos tomar medidas, que no son simpáticas para los productores que están

OLGA LUCIA DIAZ

10 Julio-Agosto 2014

afectados. En su momento hubo una restricción a plantas de beneficio, eso es normal en la implementación de medias de emergencia mientras se supera, sobre todo con una enfermedad tan aguda y donde está la responsabilidad de evitar su diseminación.

con tecnología se va a desarrollar más. Por el momento lo mejor es la bioseguridad.

¿El virus se puede transmitir en el semen?

Lo que no podemos es quedarnos quietos, pensar que se superó que está afuera y no hace ningún daño, si empezamos a levantar las medias vamos a tener problemas. La experiencia de los países y personas que han manejado esta situación es la que nos sirve para implementar medidas.

Znonimir Poljak: En todas las muestras que examinamos no encontramos evidencia de que el virus se puede replicar en el semen, es posible por las heces. Sí la recolección del semen se ha hecho correctamente y lo suministran de manera adecuada no hay posibilidad de que pueda trasmitir el virus PED.

¿Y sobre la notificación del ICA ante la OIE?

¿Qué papel juegan los desinfectantes?

Somos 176 países miembros y tenemos una obligatoriedad, existen unas normas, una de ellas es la de notificar bajo unos parámetros como el tener una mortalidad muy alta, ser una enfermedad diagnosticada, exótica, una enfermedad que afecta de manera importante la salud pública. Nosotros cumplimos ese parámetro el 6 de junio y la enfermedad se notificó en menos de tres días, porque no era notificable antes.

Esteban Ramírez: No hay que centrar todas las esperanzas en los desinfectantes. En el caso particular de PED, casi todos los desinfectantes comerciales son realmente efectivos, este no es un virus muy resistente al efecto de los mismos. Lo más importante es el proceso previo a la desinfección, si nosotros no hacemos un buen proceso de prelavado, removiendo toda la materia orgánica, utilizando un buen detergente el desinfectante no va ser efectivo. El 80% de la efectividad está previa a la desinfección con la que se termina de completar proceso, pero no lo es más importante.

¿Cómo se encuentra el desarrollo de vacunas para PED? Kyoung –Jin Yoon: Los fabricantes de vacunas comerciales están trabajando en esto. En cuanto a la experiencia que han tenido los países asiáticos frente al protocolo de vacunación, se aplicó una vacuna muerta y una viva, la muerta de dos o tres dosis y la viva oral. Los resultados y su eficacia no ha sido la mejor. Actualmente, Estados Unidos tiene una licencia condicional para hacer la vacuna con una nueva plataforma para que se administre vía intramuscular, con el fin de generar inmunidad maternal. Tiene opiniones divididas el 50% vio su efecto, el otro 50% no. Probablemente más adelante

¿Cuánto tiempo tarda en estabilizarse una granja del PED? Dane Goede: Hay variabilidad, según el estudio que realizamos unas granjas lograron estabilizarse en 13 semanas otras hasta en 26 semanas después del brote inicial. En una de ellas la granja se infectó pariendo y se quitaron todos los lechones donde se detectó ese virus y se prepararon para la siguiente banda y prolongar el tiempo de entrada a celo. Lo que quiero decir, es que el manejo que se hace en cada granja tiene mucho que ver en obtener la estabilidad en las 13 o 26 semanas.


Interés

Continúan esfuerzos para erradicar la

PPC en las Américas

En Cartagena, Colombia, durante el congreso Porciaméricas 2014 se llevó a cabo la reunión del plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas. El objetivo de esta reunión, además de apoyar la implementación de esReunión del Plan Continental para la erradicación trategias sanitarias para de la PPC en las Américas, en Cartagena. el mejoramiento de los programas y prevención de la PPC, es dar a conocer la importancia del sector porcicultor en la producción de alimentos, el desarrollo rural y la producción pecuaria familiar.

de la porcicultura, así como organismos internacionales de salud animal.

Al encuentro asistieron los directores de los servicios veterinarios, directores de Programas Nacionales para el Control o la Erradicación de la PPC, asociaciones gremiales, líderes y empresarios

Debe cumplirse con los requisitos de tipo general y específicos establecidos en el Código Terrestre de la OIE. Esto es, presentar el cuestionario sobre la PPC solicitando el reconocimiento como

Porcicultura Colombiana aprovechó la oportunidad para conversar con Alejandro Rivera, del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile, así como con el consultor Sergio Duffy de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE.

Declaración de un país libre de PPC Porcicultura Colombiana conversó con Sergio Duffy de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, sobre algunos de los requisitos para declarar como libre de Peste Porcina Clásica a un país.

¿Cuáles son los principales requisitos para la declaración como libre de PPC de un país?

Amigo Porcicultor y Ganadero: Vecol S.A. pone en marcha el “Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina y Porcina en Colombia”

Proyectos Piloto Vecol

PORCICULTURA

www.vecol.com.co

LECHE

CARNE

Planes piloto en diversas zonas del país, para que sean el modelo y semilla de una producción de medicina preventiva, en donde Vecol S.A. invierte sus utilidades en el mejoramiento de la productividad y competitividad pecuaria del país.

DOBLE PROPOSITO

11

Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (571) 425 48 00 Ext. 204 - 219 - 300 - Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C.


país o zona libre debidamente completado. Entre los aspectos más relevantes se pueden mencionar la demostración de la ausencia de la enfermedad y de la infección, la no vacunación de ningún cerdo y la existencia de un sistema de vigilancia en funcionamiento por lo menos durante los últimos 12 meses. Además, la implementación de medidas de prevención para impedir el ingreso del virus al país o zona, incluyendo que las importaciones de cerdos y mercancías porcinas se realicen de acuerdo con lo establecido en el Artículo 15.2.4. del Capítulo específico sobre la PPC del Código Terrestre.

¿Cómo es la situación de los países del Plan Continental que solicitan el reconocimiento de libre de PPC ante la OIE? El estado actual de los países o zonas en la región muestra diferentes situaciones. Hay países o zonas que no registran brotes, han suspendido la vacunación y se han autodeclarado libres de la PPC desde hace varios años. Otros países o zonas se encuentran en etapas avanzadas del control y por último aún queda un grupo en donde el programa de control recién se inicia o no se ha iniciado. Cada país merecería un análisis en particular, pero en general podría considerarse que aquellos países o zonas incluidos en el primer grupo son los que estarían hoy en condiciones favorables para presentar su solicitud de reconocimiento de Libre de PPC por parte de la OIE.

¿Considera necesaria la presencia de consultores de la OIE para brindar acompañamiento a los programas de PPC? No creo que la presencia de consultores de la OIE sea indispensable para acompañar a los programas de control de la PPC. Sin embargo, la consulta e interacción con la OIE no sólo ayudaría en aspectos técnicos sino que también facilitaría que los programas se adecuen a los requisitos establecidos en el Código y en el Manual Terrestre. Es importante destacar que la OIE tiene programado un taller sobre los procedimientos para el reconocimiento de libre de PPC en la regional para las Américas para marzo del 2015.

Una estrategia de lucha sanitaria La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, FAO, desarrolló una estrategia para el control progresivo de las enfermedades transfronterizas. Esta estrategia realiza el monitoreo de la enfermedad y su circulación viral, lo que permite diseñar una ruta para el proceso de erradicación.

12 Julio-Agosto 2014

Porcicultura Colombiana conversó con Alejandro Rivera, del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile sobre este tema.

¿Qué es la senda progresiva para el control y erradicación de PPC? La senda para el control progresivo de Peste Porcina Clásica es una herramienta del Plan Continental y busca cooperar con los países en el monitoreo de sus programas de control y erradicación. El particular interés de esta herramienta es que pueda ser aplicada en aquellos países que tiene la enfermedad o que tienen un rezago en sus programas de control, son los países que denominamos con ocurrencia endémica. Son pocos países, pero para ellos la producción porcina es importante y esta herramienta mejora la aplicación de los pocos recursos que normalmente estos países tienen, de tal manera de ser lo más eficaz y eficiente en la gestión sanitaria que desarrollan.

¿La reinfección de Colombia en la zona norte afectó el cumplimiento de esta senda? Colombia en general es un país que está en vía de libre. Lo que experimentó es una reintroducción de la infección desde una zona externa del país, no es aplicable la senda porque es una herramienta destinada desde la condición de ocurrencia hasta la condición de libre. En este sentido es una situación de reintroducción y se atiende como una emergencia sanitaria, lo que hace parte de los riesgos de estar en una región donde hay países que tienen circulación viral.

En el caso de Ecuador ¿qué opinión le merece el trabajo que está haciendo este país? Ecuador tomó la decisión de iniciar un programa de control contando con respaldo político y financiero. En el diseño de su plan aplica esta herramienta bajo la forma de autoevaluación, lo que le ha permitido evaluar cómo estas medidas que está implementando se han aplicado y pueden identificar cuáles son las brechas que existen entre lo que se observa en campo con lo que se espera sea logrado. De tal manera que la gestión sanitaria está lograda y en este sentido ha sido una óptima experiencia.


Porciaméricas

Porciaméricas un gran encuentro Mostramos a Colombia y al mundo lo que hace el sector porcícola colombiano. Batimos nuestro record en Porciaméricas 2014 con la participación de mil 30 asistentes.



Porciaméricas 2014 marcó historia en el sector. La cita es para ustedes nuevamente en el 2016, esperamos seguir contando con su apoyo.

E

l mensaje que dejó Porciaméricas 2014 fue claro y contundente, los porcicultores colombianos se están esforzando cada día más por ofrecer un producto inocuo y de excelente de calidad, además están contribuyendo al desarrollo del sector agropecuario del país. Gracias al apoyo de los productores, empresas de los diferentes eslabones de la cadena, expertos nacionales e internacionales, así como

a mil 30 asistentes de diferentes partes del mundo Porciaméricas 2014 finalizó con éxito en Cartagena de Indias. Durante tres días Asoporcicultores invitó a todos los participantes de Porciaméricas a abrir su mundo, generar y conocer nuevas ideas, mostrarle al mundo todo lo que sabemos y lo que hacemos como industria, reconociendo las experiencias y el trabajo en otros países. La invitación de Asoporcicultores fue a celebrar la labor del sector ¡porque lo estamos haciendo bien! La nutrida agenda académica de Porciaméricas aportó temas coyunturales y relevantes para el sector porcícola. Con tres ejes temáticos: el técnico y sanitario, coyuntura sectorial y gerencia y mercadeo aportó a la revisión de la productividad, la competitividad y la rentabilidad de los negocios de los productores de carne de cerdo.

En la muestra comercial contamos con la presencia de varias empresas aliadas de nuestro sector, que presentaron nuevos productos para la industria, evidenciando diversos servicios y realizando presencia de marca para reforzar su imagen ante los asistentes. Cada dos años es el gran acontecimiento de la porcicultura de las Américas, es por esto que además de contar con una buena agenda académica, y una buena muestra comercial, se llevaron a cabo diferentes eventos que permitieron a los integrantes de la industria encontrarse con viejos amigos para disfrutar unidos del desarrollo y consolidación del sector. Los porcicultores de Colombia también se tomaron Cartagena para celebrar, en medio de una fiesta blanca amenizada por el Checo Acosta, que lo están haciendo bien y que seguirán trabajando en conjunto, avanzado con paso firme, consolidando este sector.

Gracias al equipo de trabajo por su gestión para el desarrollo de Porciaméricas 2014

13


Porciaméricas se tomó el Centro de Convenciones de Cartagena.

Tanto el stand de Asoporcicultores como el del FNP fueron los más visitados.

La muestra comercial contó con la participación de empresas aliadas al sector.

Participaron 23 pósters de investigación.

Contamos con los mejores expertos nacionales e internacionales.

Celebramos con el grupo Caballitos de mar y el Checo Acosta.

Algunos asistentes a la fiesta blanca. Para conocer todas las fotos del evento visite nuestra página web www.asoporcicultores.co o síganos en www.facebook.com/Asoporcicultores


Algunos medios de comunicación divulgaron nuestro evento

Algunos testimonios “Mil y mil y mil FELICITACIONES por el espectacular evento Porciaméricas que realizaron en Cartagena. La organización fue IMPECABLE, las atenciones fueron EXAJERADAS, el nivel científico técnico ALTISIMO, la parte comercial muy FRUCTIFERA, los eventos sociales MAJESTUOSOS, en fin TODO estuvo INMEJORABLE. ¡Gracias muchas gracias!”. Alejandro Rodríguez Avila, Gerente BioARA S.A

“Quiero felicitarlos por el extraordinario montaje de Porciaméricas 2014. Sé que trabajaron fuerte pero los resultados dan la satisfacción del deber cumplido, muchas felicidades y gracias por todas las atenciones. Muy agradecidos y reiteramos las felicitaciones”. Ingeniero Miguel Ángel Olivo, Presidente de Fedoporc “Excelente congreso, se mejoró mucho con relación a los anteriores, temas prácticos y buenos conferencistas”. Francisco Zuluaga de Solla.

“Felicitaciones muy efusivas por todos los resultados de Porciaméricas, me pareció muy bien programado todo, con calidad, con altura, organizado, con buena exposición y magnificas conferencias. Veo mucho ánimo de los productores por actualizar y crecer sus producciones, por establecer tecnologías modernas, preveo cinco años y más en desarrollo, en crecimiento de consumos, en posibilidades de atender un mercado nacional que ha eliminado mitos y que tiene interés en consumir más carne de cerdo”. Carlos Guillermo Tobón Calle, Gerente de TM equipos S.A.S

Porciaméricas se movió activamente en redes sociales

15


Porciaméricas

ra De

l Holtkamp

Nuestros conferencistas “Debemos evaluar las circunstancias y luego

descifrar en dónde deberíamos enfocarnos. Necesitamos herramientas para evaluar el riesgo e implementar la bioseguridad que esté a la medida del sistema de producción de las granjas. La bioseguridad es la única herramienta que tenemos para enfrentar los virus”. eja Al

ndro Romero

“Hay que trabajar con el tema de seguridad

alimentaria y dar a conocer nuestro mensaje en cuanto a salud, nutrición y trazabilidad. Busquemos la manera de diferenciarnos a través de valor agregado, haciendo marca y analizando las tendencias del mercado a nivel general. Seamos los embajadores de nuestra marca y mantengamos una estrategia tanto online como offline”. gen Klaric Jur

“Cuando uno crece a la velocidad que ustedes

J

an oh

nes Wille ke n s

Lu c

crecen deben hacerse nuevas preguntas. Hoy les va genial pero ¿qué va a pasar en tres años? Aprovechen el éxito y el beneficio económico de hoy para transformar su industria en un sector que deje de ser un commodity. Los que van a innovar, transformar y abrir los ojos hoy son los que seguirán en tres años. Deben crear marca para seguir en el mercado”.

“Hay que enfocarse en todo el protocolo para tener

el éxito total, si solamente aseguramos que el tratamiento del lechón sea adecuado, no vamos a obtener el rendimiento completo. Hay que enfocarse con todo el peso en lo que es el protocolo de la sanidad. Sí implementas el 80 % de los manejos, obtendrás solamente el 20% del éxito”.

opinan

“Hay mercados emergentes y en vía de

desarrollo que están buscando productos, que no están preocupados por el precio sino por la disponibilidad. Hay grandes oportunidades para el cerdo colombiano, ustedes no tiene que competir con los precios de Estados Unidos sino con lo que quiere el consumidor”.

“Las enfermedades entran por el lugar más obvio, por la entrada de la granja, el camión, la gente o los cerdos. Para mí el enemigo no es virus, no es el cerdo, es el humano, porque si nosotros no tenemos nuestro equipo bien alienado vamos a terminar fracasando. La bioseguridad somos nosotros”.

“El crecimiento de los porcicultores no será

para todos. Será para los que tenga la responsabilidad y compromiso de trabajar de una forma técnica, comprometidos con sus trabajadores, los animales, el ambiente y los consumidores. No se vale producir de manera irresponsable, es necesario un buen uso de la tecnología y conocer el mercado”.

“Existe una buena perspectiva en cuanto a

la reducción de costos para los productores porcinos en todo el mundo. Vamos a entrar en una nueva fase, una disminución de alrededor del 10% en los precios de soya y esas son buenas noticias para los productores de carne de cerdo”. 16 Julio-Agosto 2014

A nd

ré Pessoa


Porciaméricas

“La carne se puede identificar por su calidad organoléptica

l que Ra

Quintanil

la

relacionada con la percepción que tiene el consumidor de la carne tanto en aspectos visuales como en su olor y sabor; tecnológica demandada por los procesadores; nutricional que cada vez más la requiere el mercado y la higiénica dependiente de todo el procesado de la carne”.

ie an

mberto l Hu Pé r

“Actualmente cada año nos estamos comiendo un plantea

ez

D

S Brett tuart

y medio con los sistemas de producción. El gran reto es la producción eficiente, más alimento con menos recursos. Para seguir y poder alimentarlo en el 2050 se requiere tecnología e innovación, el 70% del alimento del futuro tiene que provenir de producción más eficiente, mediante el uso del tecnología”.

César Corzo

“Es necesario identificar los riesgos de fraude que tiene

ndro Morale s eja l A

la empresa y desarrollar acciones concretas. Lo primero es generar acciones de prevención, tengo que alejar la probabilidad de fraude en mi empresa y eso se logra creando un ambiente ético adecuado y realizando una vinculación apropiada del personal, que sean personas con valores familiares y habilidades de comunicación”.

Diego Braña

milo Herrera Ca

“Nuestro objetivo es lograr la satisfacción del consumidor

final, las utilidades son sólo resultados. El objetivo de las empresas es cumplir con la promesa y eso sólo se logra haciendo las cosas bien. El proceso de educación es un reto gigantesco y espectacular, porque a diferencia de la res y el pollo, la gente está dispuesta a aprender y a pagar más por el cerdo, por las otras dos categorías no”. M ar

ía Pieter

s

“Cada rebaño y cada granja es única. No podemos

pretender tener una receta y un protocolo universal que va a servir para todos los lugares. Dependiendo del sistema de producción, de cómo se mueve el Mycoplasma en la granja y cómo estamos tratando de evitarlo vamos a lograr un control integral que debe iniciar en el rebaño reproductivo”. 17


LA SOLUCIÓN AMBIENTAL A LAS PORQUINAZAS

G r a c i a s

Impresores Ltda.

Av

Composting Ltda ABONO VERDE

Compostados

LA SOLUCIÓN AMBIENTAL A LAS PORQUINAZAS

BIENVENIDOS Av

Composting Ltda ABONO VERDE

Compostados

www.avcomposting.com www.backhus.com Móvil : 3153803619

Animal Techno

La Solucion Perfe

silos

agriculture

BIENVENIDOS

steel

18 Julio-Agosto 2014

Anit

Comercializadora In

livestock


Porcicultores colombianos

dan mayor importancia al diagnóstico

ADITIVO 25:

POLYBIOCIDEX NF

En el 2013 se procesaron 6 mil 574 muestras más que el año anterior, evidenciando un aumento del 17.7 %.

L

os porcicultores del país cada día son más conscientes del beneficio del diagnóstico de enfermedades, así como el monitoreo del estatus sanitario en las granjas por medio de pruebas serológicas. Definitivamente esta circunstancia conlleva al mejoramiento sustancial en la productividad y por ende al fortalecimiento del sector porcícola colombiano. Desde Asoporcicultores se ha facilitado esta herramienta a través de los subsidios en el diagnóstico otorgados a los productores por medio de los convenios acordados con laboratorios de diagnóstico públicos y privados en todo el país.

Porcicultores aprovechan convenios A través de los convenios con los laboratorios en el año 2013 se procesaron un total de 43 mil 730 muestras, 6 mil 574 más que el año inmediatamente anterior en donde se procesaron 37 mil 156 presentando un aumento del 17.7%, gracias a los subsidios y a las estrategias de promoción al diagnóstico. Los datos obtenidos de los resultados de las pruebas serológicas desarrolladas por los laboratorios Zoolab LTDA., Pronavicola S.A., Bioara, IDC, la Universidad de Antioquia (UdeA), laboratorios con convenio en el 2013, y los generados dentro del convenio marco de cooperación técnica con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), son consolidados por el Área Técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura (Asoporcicultores-FNP). Esta información incluye los resultados de las muestras procesadas a través del servicio de diagnóstico rutinario, el Programa Nacional de Mejoramiento del Estatus Sanitario (PNMES) y el Programa de control y monitoreo para la enfermedad de PRRS, dichas muestras están incluidas en el total pero serán analizadas por aparte en un próximo número de la revista.

Desinfectante polivalente de amplio espectro con alto poder bactericida, germicida, viricida y antiséptico. Costo más bajo en el mercado por litro medicado

¡ADQUIERALO YA!

POULTRYARA


Portada

¿Cuáles son los resultados? En el 2013 se procesaron un total de 43 mil 730 muestras, de las cuales el 34.5% (15 mil 083) provienen del programa de diagnóstico rutinario, el 17.5% del PNMES (7 mil 660) y el 48% (20 mil 987) por el Programa de control de la enfermedad de PRRS (Gráfica 1). Del total de muestras el 4.02% (mil 759) fueron procesadas por el ICA, el 8.55% (3 mil 740) por Zoolab, el 57.9% (25 mil 335) por Pronavicola, el 6.48% (2 mil 832) por Bioara, el 6.84% (2 mil 989) por IDC y el 16.2% (7 mil 075) por La Universidad de Antioquia (Gráfica 2).

Gráfica 1. Total de muestras procesadas por programa

Gráfica 2. Total de muestras procesadas por laboratorio

20 Julio-Agosto 2014

Pronavicola fue el laboratorio que lideró el procesamiento de muestras en el 2013 con un total de 23 mil 335 (57.9%) muestras. Todos los laboratorios tienen una excelente reputación en el medio, sin embargo, el laboratorio Pronavicola cuenta con mayor tiempo de convenio con Asoporcicultores - FNP, esta sea probablemente la razón para que éste sea el que mayor número de muestras haya procesado en el año, también puede deberse a la oportunidad en la entrega de los resultados y su confiabilidad.

Gráfica 3. Distribución porcentual de las muestras procesadas por cada laboratorio. Año 2013

Gráfica 4. Distribución porcentual de las muestras procesadas por cada laboratorio para PRRS. Año 2013


Portada

Predicción Climática

En el programa de monitoreo y control de la enfermedad de PRRS los departamentos que mayor número de muestras se procesaron fueron de Valle del Cauca, Cauca, Risaralda y Quindío, los cuales en su mayoría envían muestras al laboratorio Pronavicola (Gráfica 4)

2012

En la Tabla 1 se observa la totalidad de las muestras procesadas por laboratorio para cada enfermedad, es claro que la mayoría de muestras fueron procesadas a través del programa de control y monitoreo de la enfermedad de PRRS, probablemente a la fuerza que ha tomado el programa en el sector para conocer el estatus sanitario en las granjas.

ENF/LABOATORIO

ICA

ZOOLAB

PRONAVICOLA

BIOARA

IDC

UDEA

TOTAL

PRRS

715

360

12833

1126

1230

4724

20988

PVP

93

660

1259

0

6

0

2018

AUJESZKY

21

384

6

0

490

0

901

INFLUENZA A

72

50

1951

0

65

330

2468

APP

199

445

1802

675

256

936

4313

MICOPLASMOSIS

377

706

3378

801

346

596

6204

ERISIPELA

15

12

204

0

0

0

231

E

162 0 48 0 l Instituto de36 Hidrología, Meteorología y 1066 Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, informó que 1312 para finales del año la segunda temporada de lluvias habrá finalizado en gran parte del país, es- 1058 BRUCELOSIS 6 82 285 0 389 296 pecialmente en el centro y norte de las regiones Caribe, Andina, Orinoquia y Amazonia. SALMONELOSIS 141 242 791 69 79 150 1472

LEPTOSPIROSIS

ILEITIS PCV2 TOTAL

315y Cauca, en 1075 43 altos del 1732 Los niveles de los 84 ríos Magdalena su parte media y159 baja alcanzan56los valores más segundo semestre durante el mes322 de diciembre y685durante el mes 2de enero se presenta una condición de 1033 0 24 0 descenso. Los ríos de la Orinoquía (Meta, Orinoco e Inírida) y del Amazonas continúan con tendencia de 1759 valores bajos. 3740 25335 2832 2989 7075 43730 descenso, alcanzando

En cuanto a deslizamientos, a finales del mes de diciembre e inicios de enero la región Caribe presenta Tabla 1. Muestras procesadas por cada Laboratorio. amenazas por deslizamientos, se estima moderada a baja en áreas susceptibles de la sierra nevada de Santa Marta y estribaciones de las cordilleras Central.

• Porcicultura Colombiana •

29

21


Portada

Gráfica 5. Total de muestras procesadas por programa en cada laboratorio

En la Gráfica 6 se observa que la mayoría de las muestras procesadas en el 2013 entraron por medio del programa de Diagnóstico rutinario, lo anterior indica que hay que seguir promoviendo el ingreso de granjas al PNMES para que los porcicultores de Colombia conozcan el estatus sanitario de su granja e implementen o refuercen las medidas necesarias.

Resultados por enfermedad y programa ENF/PROGRAMA

Se evidencia un procesamiento de muestras mayor para la enfermedad de PRRS en cuatro de los seis laboratorios con los que se tiene convenio, los dos laboratorios líderes en Cundinamarca Zoolab y Bioara presentaron mayor procesamiento de muestras por medio del programa de DxRu, esto debido a que las granjas de este sector aún no se encuentran adscritas a ningún programa específico (Gráfica 5)

Gráfica 6. Distribución porcentual del diagnóstico de enfermedades por programa

DX RUTINARIO

PNMES

TOTAL

PRRS

15458

5530

20988

PVP

1625

393

2018

AUJESZKY

419

482

901

INFLUENZA A

1652

816

2468

APP

3427

886

4313

MICOPLASMOSIS

3492

2712

6204

ERISIPELA

229

2

231

LEPTOSPIROSIS

907

405

1312

BRUCELOSIS

927

131

1058

SALMONELOSIS

348

1124

1472

ILEITIS

817

915

1732

PCV2

1024

9

1033

TOTAL

30325

13405

43730

Tabla 2. Muestras de cada enfermedad procesadas por Programa. El estatus sanitario general de las granjas de las muestras analizadas por los laboratorios nombrados es estable, en la gráfica 7 se observa que la mayoría de enfermedades en el país se encuentran negativas, esto analizando los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Meta, Valle del Cauca, Cauca, Quindío, Risaralda que son los que reportan mayor envío de muestras para el análisis en los laboratorios con lo que se tiene convenio. Es notorio que para la enfermedad que mayor número de muestras positivas se encontraron fue PCV2, esto puede deberse a que el kit utilizado no diferencia entre anticuer-

22 Julio-Agosto 2014


Porciaméricas

pos vacunales y de infección, en este orden de ideas se recomendaría un análisis específico de estos casos para lograr aclarar si hay gran cantidad del virus en el país o estos títulos de anticuerpos son debido a la vacuna que se emplea.

COMBATE CUALQUIER DESAFÍO Acidificante natural que ayuda a proteger, recuperar e hidratar sus cerdos

Reportes consultados indican que la presencia de títulos positivos en granjas porcícolas

Gráfica 7. Distribución de seroreactividad por enfermedad

Gráfica 8. Distribución de resultados de seroreactividad para las enfermedades a través del diagnóstico rutinario

Gráfica 9. Distribución de resultados de seroreactividad para las enfermedades a través del PNMES

23


Portada

¿Qué incluye el diagnóstico? El proceso diagnóstico es un plan relativamente complejo, incluye varias etapas y termina con estrategias de control y prevención para cada granja. La investigación clínica es uno de los fundamentos de este proceso y consta de dos fases: La primera es la etapa descriptica, que contesta preguntas como ¿qué tiene, dónde, cuándo, desde cuándo, cuántos y cómo?; la segunda etapa es la deductiva, en la cual se establecen hipótesis sobre las posibles causas del problema. El paso a seguir inmediatamente es la utilización de las herramientas diagnósticas y los análisis de laboratorio para confirmar o descartar el papel de algunos agentes infecciosos dentro del problema que se esté presentando en la explotación. Las estrategias de control y prevención también deben establecerse de forma lógica como consecuencia de dichas investigaciones clínicas y diagnósticas. El objetivo de la serología es detectar anticuerpos en la sangre, es decir, revelar la respuesta inmunológica de un organismo o de una población contra un agente infeccioso específico; dependiendo del método o prueba empleada se puede tener información respecto a la presencia o ausencia de anticuerpos o cuantificar su cantidad midiendo los títulos. Aunque estos resultados son obviamente empleados para realizar un tratamiento específico y eficaz, la serología se ha convertido en una herramienta de análisis, evaluación y prevención de problemas sanitarios en las granjas.

Para el año 2013, en el análisis de las muestras procesadas para enfermedades virales por el Programa de diagnóstico rutinario, de mil 24 muestras un 61.7% resultaron positivas a PCV2, de mil 652 un 34.3% positivas a Influenza A, de mil 625 un 8% positivas a PVP y de 15 mil 458 8.9% positivas a PRRS. No se reportaron muestras positivas para la enfermedad de Aujeszky.

Gráfica 10. Distribución de resultados de seroreactividad para el Virus del PRRS

De las muestras procesadas para las enfermedades bacterianas por el programa de diagnóstico rutinario, de 817 el 61.3% fueron positivas a Ileitis, de 348 el 20.7% positivos a Salmonelosis, de 3 mil 492 el 42.9% positivas a Micoplasma, de 229 el 20.1% positivos a Erisipela, de 3 mil 427 el 16.8% positivas a APP, de 907 el 11% positivas a Leptospira y de 927 el 4.5% positivas a Brucella (Gráfica 8, Tabla 1) En cuanto a las muestras de enfermedades virales procesadas por el PNMES, de mil cero 24 el 11.1% resultaron positivas a PCV2, de 816 el 27.3% positivas a Influenza A, de 393 el 10.2% positivas a PVP y de 5 mil 530 el 16.9% positivas a PRRS. EL 100% de las muestras procesadas para la enfermedad de Aujeszky fueron negativas. En el PNMES, de las muestras procesadas para enfermedades bacterianas, de 2 mil 712 el 41.3% resultaron positivas a Micoplasmosis, de 915 el 41.2% positivas a Ileitis, de mil 124 el 28.8% positivas a Salmonelosis, de 2 mil 712 el 13.9% positivas a APP y de 131 el 5.3% positivas a Brucelosis, para Erisipela y Leptospirosis todas las muestras resultaron negativas (Gráfica 9, Tabla 1).

24 Julio-Agosto 2014

del Cauca,  Valle Cauca, Risaralda y

Quindío fueron los departamentos que procesaron mayor número de muestras sobre PRRS.




25


Portada



El abordaje del análisis de pruebas serológicas debe ser integral, es primordial relacionar los resultados con los signos y síntomas, las condiciones propias de manejo, ambiente, higiene, planes vacunales y bioseguridad.



Para el año 2013 del total de muestras analizadas por los laboratorios privados en convenio con Asoporcicultores para el programa de monitoreo y control de la enfermedad de PRRS en los departamentos de Valle, Cauca, Eje cafetero y Antioquia el 87% de las muestras resultaron negativas, un 11% Positivas y 2% dudosas; lo anterior teniendo en cuenta que los laboratorios que más muestras procesaron en este programa fueron Pronavicola y la Universidad de Antioquia.

Y las conclusiones El análisis de estos datos nos llevan a destacar la importancia del tipo de muestras, técnica e interpretación de resultados de acuerdo con los objetivos de diagnóstico, para lo cual es necesario seguir reforzando los conocimientos en temas de diagnóstico para técnicos, con el fin de que esta herramienta sea debidamente utilizada. El laboratorio que más muestras procesó para el año 2013 fue Pronavicola, este presenta análisis de los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Eje cafetero y Antioquia; lo anterior evidencia que los departamentos más fuertes en Porcicultura tecnificada en Colombia están empleando el diagnóstico por laboratorio en sus granjas. Asimismo, las muestras que más se procesaron en este laboratorio fueron para el control y monitoreo de la enfermedad de PRRS, lo que evidencia un aumento en la cultura de diagnóstico para el conocimiento del estatus sanitario en las granjas de estas zonas del país. Aunque año a año ha venido aumentando la implementación de las técnicas de laboratorio como fuente diagnóstica en las granjas de Colombia, es necesario seguir capacitando a los porcicultores y técnicos para que estas herramientas sigan siendo ampliamente utilizadas, y sean entendidas no como un gasto sino como una inversión para las granjas. Pese a que se evidencia prioridad en cuanto al diagnóstico para la enfermedad de PRRS, es importante que los productores sigan interesados en conocer el estatus sanitario de su granja por medio del monitoreo y el mantenimiento y/o mejoramiento del mismo a través de la implementación de medidas de bioseguridad y medidas de manejo adecuadas que actúen como barrera para el ingreso de nuevas enfermedades y permitan el control de aquellas que ya se encuentran en la granja.

diligenciamiento  Elde completo los respectivos formatos de

envío y recepción de muestras permiten que este tipo de análisis provea información útil para la industria porcícola colombiana, de allí la importancia en su correcto diligenciamiento.



26 Julio-Agosto 2014


Investigación

Prevalencia de Toxoplasma gondii en cerdos a nivel latinoamericano: revisión sistemática de la literatura Gloria Stephanie Tovar Quintero, Est MVZ.1 Jorge Alexander León González, MSc.(c).2 Correspondencia: jorgleon@udca.edu.co

Resumen La toxoplasmosis afecta a los cerdos de forma subclínica, pasando desapercibida para los productores. Pero desde el punto de vista de salud pública es altamente relevante, pues el cerdo es una fuente de infección para los humanos. A nivel latinoamericano se desconoce la situación de la toxoplasmosis porcina durante la última década, por ello el propósito de este trabajo fue reunir y analizar el comportamiento epidemiológico del parásito en las explotaciones porcícolas de la región, empleando los datos de prevalencia y factores de riesgo. Por esto se realizó una revisión sistemática de literatura. Se encontró que las prevalencias son relativamente altas y con variaciones geográficas y temporales. Asi mismo, se encontró que los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia a la infección en las granjas latinoamericanas son: Sexo, edad, raza, manejo reproductivo, contacto con tierra, presencia de gatos y roedores, y deficientes condiciones higiénicas en el ambiente porcino. Palabras claves: Toxoplasma gondii, cerdos, epidemiología, Latinoamérica.

Introducción La toxoplasmosis es una zoonosis ampliamente difundida en el mundo, con mortalidad y morbilidad aparentemente bajas (1). El agente causal de la toxoplasmosis es el protozoo Toxoplasma gondii, el cual cumple su ciclo empleando a los félidos, como hospederos definitivos, y a múltiples hospederos intermediarios, incluyendo al humano. En este contexto, el cerdo es un importante hospedero intermediario de toxoplasma, especialmente los animales criados en campo abierto o alimentados con desechos alimenticios y en ambientes poco higiénicos con presencia de roedores. (2) Además, el cerdo es importante en la diseminación de T.gondii a los humanos, puesto que sus productos son de alto consumo (3). Desde el punto de vista productivo, esta enfermedad se percibe como de bajo impacto por su característico comportamiento subclínico. No obstante, se observan efectos indirectos como: reducciones en los índices de conversión alimenticia, poca ganancia de peso y pérdidas reproductivas por abortos directos o indirectos (4; 5; 6; 7; 8). Datos epidemiológicos sugieren que la prevalencia de toxoplasmosis en cerdos, es altamente variable entre países y a través del tiempo (9). Por ejemplo, Colombia reporta prevalencias que varían entre 30% y 80% (3; 10).

1 Tovar Quintero, Gloria Stephanie, Estudiante MVZ, U.D.C.A., glstephatqmvz@ gmail.com 2 León González, Jorge Alexander, MV, Esp. MgSc(c), Docente U.D.C.A., jorgleon@udca.edu.co

27


Investigación

En lo que respecta a los factores de riesgo asociados con la presencia de toxoplasma en cerdos, se conoce que los de mayor relevancia son el contacto directo con tierra, presencia de gatos y roedores en el ambiente porcino, deficientes condiciones higiénicas y alimentación con desechos alimenticios que incluyan vísceras y carne cruda, entre otros (11; 2; 3; 6). En el contexto latinoamericano escasea información epidemiológica actualizada sobre esta enfermedad por ello se plantea la necesidad de reunir y analizar la información disponible en los últimos años, para establecer el comportamiento epidemiológico del parasito en el contexto latinoamericano, empleando los datos de prevalencia y factores de riesgo asociados.

Materiales y métodos Se realizó una revisión sistemática de literatura indexada en bases de datos electrónicas (Pub Med y Google Scholar), utilizando los tópicos de búsqueda: Prevalencia de toxoplasmosis porcina, factores de riesgo en granjas porcinas y Latinoamérica. A los artículos detectados se les evaluó su validez interna (objetivos, fuente, tipo de estudio, características de los participantes y resultados) y externa (artículos cuyo resumen estaba disponible en la base de datos), siguiendo los criterios del Manual Cochrane (versión 5.0 del 2008). Posteriormente se ejecutó una lectura crítica y extracción de resultados desarrollando una tabla de evidencia acerca de: autores, localización del estudio, título del artículo, descripción de los animales, tipo de diagnóstico (muestra empleada, prueba diagnóstica), resultados encontrados (prevalencia y factores de riesgo) y conclusiones.

Resultados y discusión Análisis General de los estudios La búsqueda de literatura detectó únicamente diez trabajos realizados en países latinoamericanos, incluyendo Colombia. La mayoría de los estudios sobre toxoplasmosis porcina en Latinoamérica, son brasileros. Sin embargo, todos evidencian el creciente interés en esta infección de la población porcina y en la necesidad de evaluar continuamente el comportamiento de la enfermedad, en diferentes regiones geográficas y momentos del tiempo. De otra parte, es relevante anotar que los trabajos detectados en esta revisión son principalmente estudios epidemiológicos observacionales de tipo descriptivo y de corte transversal. Estos trabajos ofrecen información acerca de la situación en un momento del tiempo, pero impiden evaluar la evolución de la infección. Además, solo permiten generar hipótesis de asociación entre factores de riesgo y la frecuencia de la enfermedad, generando la necesidad de emprender estudios de tipo experimental para verificar la asociación real entre factores e infección.

Descripción de los animales muestreados en los estudios A nivel latinoamericano, el 50% de los muestreos se realizaron exclusivamente en granjas, el 40% en plantas de beneficio o en mataderos clandestinos, y sólo el 10% combinaron muestreos

28 Julio-Agosto 2014

tanto en granja como en planta de beneficio. La etapa productiva más analizada fue la de ceba con un porcentaje del (43.2%) (Cerdos entre 60 y 120 días), seguida de los animales de levante con el (10.1%) (Cerdos en edades 40 y 60 días). Los animales en etapa reproductiva representaron un grupo importante dentro del muestreo, sobre todo las hembras en gestación (30.0%) y lactancia (16.0%). Los machos reproductores (mayores de 5 y 7 meses y menores de tres años) representaron el 0.74% de la población muestreada. En cuanto al tipo de muestreo en granjas, en la gran mayoría de los trabajos fue de tipo aleatorio, incluyendo animales en cualquier etapa productiva, sin importar sexo o raza.

Análisis de tipo de diagnóstico Las pruebas diagnósticas más empleadas son las de tipo serológico. Estas buscan evidenciar la respuesta inmune que el parásito induce en el hospedador. Dentro de estas, la más empleada es el Test de Inmunofluorescencia indirecta (IFI), que es una técnica con alta especificidad y sensibilidad. Esta prueba emplea taquizoitos de la cepa RH como antígeno y sueros (conjugados con isocianato de fluoresceína) anti IgG o anti IgM de cada especie (12). De igual manera, se emplea el Test aglutinación modificada (MAT), que es una técnica de alta sensibilidad y especificidad, cuyos resultados dependen de la composición de la preparación antigénica empleada para detectar anticuerpos en sueros problema. El antígeno más empleado son taquizoitos fijados en formalina (12). Por otro lado, técnicas directas como la histopatología de lesiones e improntas de tejidos, evidencian de forma directa el parásito, pero son poco utilizados por su baja sensibilidad. Además, estas técnicas dependen de la recolección, calidad, cantidad y conservación de la muestras y de la experticia de los operarios encargados del diagnóstico. Por ejemplo, las muestras de tejido fetal deben recogerse cuanto antes después de un aborto e incluir: placenta, cerebro, hígado y corazón del feto y requieren de un rápido procesamiento (13), de lo contrario se afecta la observación de los parásitos aislados. Del mismo modo, el tamaño de los quistes tisulares influye en la detección por métodos directos (12). Cosa distinta sucede con la técnica de PCR (Reacción cadena polimerasa), ya que es una prueba muy específica que se realiza en sangre y tejidos (humor acuoso, líquido cefalorraquídeo, cerebro) para detectar material genético del parasito, independiente del estadio de vida del mismo (3).

Prevalencia de Toxoplasma gondii en cerdos a nivel Latinoamericano La prevalencia de toxoplasmosis porcina varía geográfica y temporalmente. Estudios realizados en Brasil durante el período 2008-2011 encontraron prevalencias que varían entre 7.64% y 36.2%. (14; 15; 16; 7; 17). En Colombia las prevalencias de toxoplasma en carne de cerdo varían entre el 10% y 50%. (3). En Panamá reportan una prevalencia del 32.10%. (18). En Argentina para el año 2004 reportaron prevalencias que varían entre el 10% y 63%, (12). A nivel mundial Ghana y Nigeria tienen prevalencias que varían entre el 39-69% mientras que en Bulgaria, Dinamarca, Holanda y Alemania varían entre 1,4-9%.


Investigación

De acuerdo a los datos anteriores, se aprecia que las tasas de prevalencia a nivel Latinoamericano son relativamente altas comparadas con las reportadas por los países europeos, pero son ligeramente inferiores a las reportadas por los países africanos. De otra parte se encontró que aun dentro de una misma región existen grandes variaciones internas (14; 17; 19; 16; 7; 20; 15; 21). Estas variaciones pueden deberse a factores como el nivel de tecnificación de las granjas, la legislación sanitaria de los distintos países y el grado de conocimiento que se tiene de la enfermedad.

Factores de riesgo En los trabajos analizados se encontró que el factor asociado con mayor significancia a la presencia de toxoplasmosis en una granja era la introducción de machos reproductores en los últimos 5 años. Pues se encontró que existía 1,83 veces más de probabilidades de contraer la infección, comparado con granjas que no hacían reemplazos. Dicha situación se puede explicar por malas prácticas en la aplicación de las cuarentenas, más que por cualquier otra causa (17). Por otro lado, la participación de los machos reproductores como diseminadores de la infección vía sexual, aún no está plenamente confirmada. Sin embargo, estudios reportan que en los reproductores infectados con toxoplasma se puede detectar el agente en el aparato genital, sugiriendo una posible transmisión sexual (17). Además, existen evidencias de transmisión sexual

en especies como la ovina y canina, así como en humanos (22; 23; 23). Otras variables no tuvieron mayor significancia, pero se demostró mayor frecuencia de animales seropositivos en granjas cuya población variaba entre 100 y 300 madres y menor frecuencia de seropositivos en animales procedentes de granjas con poblaciones inferiores a 100 madres (17). Asi mismo, se observó mayor frecuencia de seropositivos en cerdos procedentes de granjas donde se utiliza la monta natural (MN) junto con la inseminación artificial (IA), comparada con la seropositividad encontrada en cerdos procedentes de granjas donde emplean una sola técnica de reproducción. De la misma forma, se observó mayor frecuencia de seropositivos en las granjas que utilizaban semen refrigerado versus las granjas que utilizaban semen no refrigerado (17). Otro aspecto detectado fue el de encontrar mayor seropositividad en las granjas donde se observaba la presencia de gatos y roedores en las instalaciones. Sin embargo, no se detectó diferencia significativa al compararlo con las granjas en donde no se reportó la presencia de gatos (7). Esto se asocia con su papel como diseminadores de infección a traves de la contaminación de agua de bebida y de los alimentos (7; 17). Un elemento identificado como factor de riesgo fue la accesibilidad al depósito de agua por animales como: perros, pollos y roedores. Se encontró que el riesgo era 10 veces mayor en las gran-

29


Investigación

jas que permitían el acceso, comparado con las granjas donde se restringía el acceso (7). Por otra parte, el acceso de roedores y pollos a las bodegas de almacenamiento de alimentos se asoció significativamente con mayor prevalencia de infección de Toxoplasma gondii. Asi mismo, la carencia de prácticas de control de roedores se asocio con mayor frecuencia de animales infectados, (24). Cabe resaltar, que hay otros animales que participan en la transmisión del Toxoplasma gondii tales como: perros (25), gusanos (3), cucarachas (Periplaneta americana) (26), moscas sinantrópicas (Musca doméstica y Chrysomya megacephala) (27), y escarabajos (22). Uno de los aspectos reconocidos como factor de riesgo fue el sexo (7; 14). Este hallazgo se asocia con el hecho de que a pesar que las hembras y los machos se encuentran expuestos a los mismos factores de riesgo para contraer la infección durante el ciclo de producción, las hembras en etapa reproductiva están sometidas a eventos como el estrés post parto y la lactancia que incrementan su susceptibilidad. Este hecho convierte a la hembra en la principal fuente de diseminación al grupo de edad más vulnerable, perpetuando la presencia de infección en una granja (28). Igualmente, la edad es un factor determinante para la presencia de la infección, pues se encontró mayor prevalencia en los animales reproductores cuya vida productiva es más larga y por ende tienen una mayor exposición al parásito (24; 29; 15). De la misma forma, la raza es un factor de riesgo. Las razas puras (Landrace, York, Hans y Duroc) parecen ser más vulnerables a la enfermedad frente a las razas mestizas o criollas. Este hallazgo puede asociarse a la mayor resistencia a enfermedades y adaptación al medio que tienen estas últimas (9). De otra parte, algunos comportamientos de los animales favorecen la infección. Por ejemplo, el consumo de otros huéspedes intermediarios, la ingestión de tierra, el fecalismo y las aguas contaminadas incrementan la prevalencia de infección (3). Otro aspecto importante sobre los factores de riesgo asociados con el manejo de granja, son los operarios. Estudios reportan que los operarios pueden ser vehículos de transmisión del parasito. Cuando solo un operario trabaja en todas las secciones de la granja, se corre el riesgo de que transporte fómites contaminados a los animales más vulnerables, por ejemplo, los del área de precebo (3; 1).

Conclusiones y recomendaciones Son escasos los trabajos epidemiológicos para determinar la frecuencia y los factores de riesgo asociados con la toxoplasmosis porcina a nivel latinoamericano. No obstante, los trabajos disponibles evidencian que las prevalencias de toxoplasmosis porcina en granjas de la región latinoamericana son relativamente altas comparadas con las del continente europeo, pero inferiores a las del continente africano, y con variaciones geográficas y temporales. De otra parte, los factores de riesgo asociados con mayor frecuencia a la infección en las granjas latinoamericanas son: introducción de animales de reemplazo, sexo, edad, raza, tecnología reproductiva, contacto con tierra, presencia de gatos, roedores y otros animales, y en general a las condiciones higiénicas de la explotación.

30 Julio-Agosto 2014

La literatura reporta pocos estudios que evalúen el efecto del manejo reproductivo sobre la incidencia de toxoplasmosis en granjas porcícolas. Del mismo modo, aún no está claramente establecido la transmisión sexual de toxoplasmosis en cerdos, lo que lleva a recomendar el emprendimiento de estudios en tal sentido. Por último es importante anotar que se desconoce el impacto real de la toxoplasmosis en el ganado porcino en nuestro país, pues no se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológica de esta infección. Esta situación es relevante en la actualidad, pues se está incrementando el consumo de carne de cerdo en las distintas regiones del país. Como recomendaciones para implementar un sistema de vigilancia epidemiológica se debe tener en cuenta aspectos como la técnica seleccionada para el diagnostico. Según lo observado en los estudios la técnica más utilizada es la inmunofluorescencia indirecta. En cuanto al control este se debe enfocar en fortalecer las medidas de bioseguridad destinadas a interrumpir el ciclo de transmisión del parásito. Por ello, es indispensable identificar los factores de riesgo para direccionar dichas medidas.

Trabajos citados 1.

Seroprevalencia de la toxoplasmosis y factores relacionados trabajadores plantas de beneficio animal en cinco ciudades capitales de Colombia. Montealegre I, Valbuena, Y; Cortes, L; Sánchez, A. 2008, NOVA - Publicación Científica EN CIENCIAS BIOMÉDICAS, pág. 5.

2.

CEPIS. Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de disposición final de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Organización Mundial de la Salud. 2007, págs. 1-42.

3.

Lora, Fabiana, y otros. Detección de Toxoplasma gondii en carnes de consumo humano por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa en tres ciudades del eje cafetero. ACIN- Asociacion Colombiana de Infectologia. 2007, Vol. 11.

4.

Carrión, Eva, y otros. IVIS International Veterinary Information Service. http:// www.ivis.org/home.asp. [En línea] Mayo de 2012. [Citado el: 23 de Agosto de 2013.] http://www.ivis.org/journals/suis/87/1.pdf.

5.

Duration of matemally derived antibodies in Toxoplasma gondi inaturally infected piglets. Bocanegra I, Dubey JP, Grifé M, Cabezón O,Martin G, Almeria S. 2010, Veterinary Parasitology, págs. 170,134-136.

6.

Situación actual de la toxoplasmosis porcina en España: revisión de recientes estudios seroepidemiológicos. Bocanegra, Ignacio, Remujo, Juan y Merced, Sonia. 2011, IVIS, págs. 24-31.

7.

Prevalence and risk factors for Toxoplasma gondii infectionin certified and non-certified pig breeding farms in the Toledo microregion, PR, Brazil. Piassa, Franciele Rossandra , Baptista de Araújo, Jacqueline y Col. 3, Julio de 2010, Rev. Bras. Parasitol. Vet., Jaboticabal, Vol. 19, págs. 152-156.

8.

Porcine abortion outbreak associated with Toxoplasma gondii in Jeju Island, Korea. Kim, Jae, y otros. 2009, Journal Veterinary Science, Vol. 10, págs. 147-151. 2.

9.

Orellana, D, Cruz, P y Orellana, D. Seroprevalencia de toxoplasma en cerdos en la Provincia Vallegrande del Departamento Santa Cruz Bolivia. Santa Cruz, Vallegrande, Bolivia : Orellana Dávalos, José, 24 de Noviembre de 2004.

10. Núñez, L, y otros. REACTORES PARA Toxoplasma gondii EN ANIMALES DOMÉSTICOS EN DIFERENTES ZONAS DE LOS DEPARTAMENTOS DE CÓRDOBA Y SANTANDER. MVZ- Cordoba, Colombia. 2000, Vol. 5, pág. 19. 11. Montealegre, Ingrid, y otros. Seroprevalencia de toxoplasmosis y factores relacionados con las enfermedades transmitidas por almientos en trabajadores de plantas de benificio animal en cinco ciudades capitales de Colombia. NOVAPublicación Científica en CIENCIAS BIOMÉDICAS. Enero- Junio de 2008, Vol. 7, págs. 66-70.


12. Venturini, Maria, y otros. Seroprevalence of Toxoplasma gondii in sows from slaughterhouses and in pigs from an indoor and an outdoor farm in Argentina. Veterinary Parasitology. 14 de Julio de 2004, págs. 161–165.

21. D, Orellana, P, Cruz y D, Orellana. www.fcv.uagrm.edu.bo. [En línea] 24 de Noviembre de 2010. [Citado el: 28 de Agosto de 2013.] http://www.fcv.uagrm.edu. bo/sistemabibliotecario/doc_tesis/ORELLANA,%20JOSE-20101124-092350.pdf.

13. Frontera y al, et. Situación Actual de la Toxoplasmosis Porcina y Sus Implicaciones en Salud Pública. Cáseres : Expo:l Circular195, 2004.

22. Graczyk TK, T K, Knight R., R y Tamang, L. Mechanical Transmission of Human Protozoan Parasites by Insects. s.l. : Clinic Microbiology, 2005. págs. 128-132. 18.

14. Luciano, Daniela, y otros. Occurrence of anti-Toxoplasma gondii antibodies in cattle and pigs slaughtered, State of Rio de Janeiro. Pesquisa Veterinária Brasileira. Octubre-Diciembre de 2011, Vol. 20, págs. 351-353. 15. Millar, Patricia, y otros. Toxoplasma gondii: estudo soro-epidemiológico de suínos da região Sudoeste do Estado do Paraná. Pesquisa Veterinária Brasileira. Junio de 2008, Vol. 28, págs. 15-18. 16. Muraro, Lívia, y otros. Seroprevalence of Toxoplasma gondii infection in swine matrices in Nova Mutum and Diamantino, Mato Grosso, Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira. Octubre-Diciembre de 2010, Vol. 19, págs. 254-255.

23. Graczyk, TK, y otros. The role of non-biting flies in the epidemiology of human infectoius disease. s.l. : 231-235, 2001. 3. 24. Piassa, Franciele, y otros. Prevalence and risk factors for Toxoplasma gondii infection in certified and non-certified pig breeding farms in the Toledo microregion, PR, Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira. Julio-Septiembre de 2010, Vol. 19, págs. 152-156. 25. Lindsay, D S, y otros. Mechanical transmission of Toxoplasma gondii oocysts by dogs. 1997. págs. 27-33. 73.

17. Prevalência e fatores de risco associados à infecção por Toxoplasma gondii em granjas suinícolas tecnificadas no Estado de Alagoas, Brasil. Valença, Romulo, y otros. Alagoas : s.n., Fevereiro de 2011, Vol. 31, págs. 121-126. 2.

26. Wallace, G D. Experimental transmission of Toxoplasma gondii by filth-flies. s.l. : Am J Trop Med Hy, 1791. págs. 20:411-413.

18. Correa, R, y otros. Increased urban seroprevalence of Toxoplasma gondii infecting swine in Panama. Veterinary Parasitology. Junio de 2008, págs. 9-11.

27. —. Experimental Transmission of Toxoplasma gondii by Cockroaches. s.l. : J Infect Dis, 1972. págs. 126:545-547.

19. Azevedo, Sérgio, y otros. Prevalence of anti-Toxoplasma gondii and antiNeospora caninum antibodies in swine from Northeastern Brazil. Pesquisa Veterinária Brasileira. Abril-Junio de 2010, Vol. 19, págs. 80-84.

28. Estudio Serológico e Histopatológico de la Infección por Toxoplasma gondii en Cerdos del estado Aragua,Venezuela. Romero, J, Sogbe, E y Diaz, C. 2, Maracay : Revista de la Facultad de Ciencias Veterinarias, 2007, Vol. 48.

20. Bezerra, Rodrigo, y otros. Detecção de anticorpos anti-Toxoplasma gondii em suínos criados e abatidos no Estado da Bahia, Brasil. Pesquisa Veterinária Brasileira. Julio- Septiembre de 2009, Vol. 18, págs. 78-80.

29. Prevalência da infecção por Toxoplasma gondii em suínos abatidos no Estado Paraná, Brasil. Carletti, R T y al, et. 4, Parana : Semina: Ciências Agrárias, 2005, Vol. 26, págs. 563-568.

Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

Misión

Palabras claves máximo cuatro.

La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.

Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.

Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.

31

En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema:  Introducción.  Materiales y métodos.

 Resultados y discusión.  Bibliografía.

Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: comunicaciones@porcicol.org.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.

enero-febrero • 2013 •

31


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: JULIO DE 2014 (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES

Días en lactancia Lech / hemb / año

21 24,3

Conversión Al.

Ganancia/día (g)

Consumo (kg)

Días/Etapa

1,36 2,23 2,89 2,63 2,42 2,68

398 689 914 809 691 371

22,6 75,4 147,8 223,2 245,8 287,0

42 49 56 105 147 289

Lech dest / parto Partos / hemb / año

Etapa

Peso Inicial (kg)

10,5 2,57

Peso Final (kg)

Precebo 5,5 22,2 Engorde 22,2 56,0 Acabado 56,0 107,1 Levante 22,2 107,1 Destete-Mercado 5,5 107,1 Ciclo completo 0,0 107,1 Peso cerdo en frigorífico 105,0 Peso canal fría 84,6 Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

Costo canal refrigerada

Rubro Alimento Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Medicam. y biológicos Mortalidad Comercialización Transformación Otros

Valor $ 320.154 $ 20.128 $ 3.381 $ 30.234 $ 12.680 $ 12.035 $ 4.543 $ 11.000 $ 35.120 $ 5.468

TOTAL

$ 454.741

Participación 70,4% 4,4% 0,7% 6,6% 2,8% 2,6% 1,0% 2,4% 7,7% 1,2% 100,0%

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)

Mortalidad 1,0

Comercialización 2,41

Medicam. y biológicos 2,64

Instalaciones 2,78

Transformación 7,72

Otros 1,2

Mano de obra 6,64

Infertilidad 0,74

Pie de cría 4,42

Alimento 70,4

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos. En el presente cálculo: 1.  El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2.  No se incluyen inversiones en terrenos. 3.  No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4.  No se incluyen gastos financieros. 5.  Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

32 Julio-Agosto 2014

Costos de Producción

Colombia


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - JULIO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 89.424 63,4% Alimento $ 42.226 47,2% $ 35.504 25,2% Pie de cría $ 20.131 22,5% $0 0,0% Infertilidad $ 3.396 3,8% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,7% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 5.107 5,7% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,1% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.283 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.753 2,0% $ 1.119 0,8% TOTAL $ 89.424 100,0% $ 140.959 100,0% $/kg producido $16.259 $6.349 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.230 $6.779 $8.939 $4.449 $3.938 $5.327

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 41,5% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 234.850 50,3% $ 312.581 75,6% $ 312.581 69,3% Pie de cría $0 0,0% $ 20.131 4,9% $ 20.131 4,5% Infertilidad $0 0,0% $ 3.396 0,8% $ 3.396 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 14.089 3,4% $ 14.089 3,1% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.815 0,6% $ 4.566 1,1% $ 4.566 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 37.343 8,3% Otros $ 2.603 0,6% $ 5.475 1,3% $ 5.475 1,2% TOTAL $ 467.179 100,0% $ 413.506 100,0% $ 450.849 100,0% $/kg producido $4.449 $3.938 $5.327 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

Rubro

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.800 $504.019 $36.840 $4.950 $519.770 $52.591 $5.100 $535.521 $68.342 $5.250 $551.271 $84.092 $5.400 $567.022 $99.843 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie.

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $90.513 $106.264 $122.014 $137.765 $153.516

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA Utilidad Bruta/ Canal Granja C. ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Completo $6.400 $541.619 $37.097 $90.770 $6.550 $554.314 $49.792 $103.464 $6.700 $567.008 $62.486 $116.159 $6.850 $579.702 $75.180 $128.853 $7.000 $592.396 $87.874 $141.547 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal. Precio en Canal

Utilidad Bruta/ Canal

Ingresos Venta

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Granja C. Completo 100,0 $442.114 $70.486 4,88% 72,19% $388.441 107,1 $467.179 $82.018 5,02% 74,12% $413.506 114,5 $493.823 $93.048 5,05% 74,17% $440.151 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado. En Granja

Granja Engorde

Granja Engorde

%

Utilidad Bruta/Cerdo

Costo / Cerdo

%

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$124.159 $135.691 $146.720

3,40% 3,41% 3,38%

42,49% 42,40% 41,89%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 174.201 $ 172.891 $ 171.582 $ 170.273 $ 168.963 2,35 $ 169.844 $ 168.534 $ 167.225 $ 165.916 $ 164.606 2,40 $ 165.487 $ 164.177 $ 162.868 $ 161.559 $ 160.249 2,45 $ 161.130 $ 159.820 $ 158.511 $ 157.202 $ 155.892 2,50 $ 156.773 $ 155.463 $ 154.154 $ 152.845 $ 151.535 2,55 $ 152.416 $ 151.106 $ 149.797 $ 148.488 $ 147.178 2,60 $ 148.059 $ 146.749 $ 145.440 $ 144.131 $ 142.821 2,65 $ 143.702 $ 142.392 $ 141.083 $ 139.774 $ 138.464 2,70 $ 139.345 $ 138.035 $ 136.726 $ 135.417 $ 134.108 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

Bogotá

1,45 $ 167.654 $ 163.297 $ 158.940 $ 154.583 $ 150.226 $ 145.869 $ 141.512 $ 137.155 $ 132.798

Costos de Producción

1,5 $ 166.345 $ 161.988 $ 157.631 $ 153.274 $ 148.917 $ 144.560 $ 140.203 $ 135.846 $ 131.489

1,55 $ 165.035 $ 160.678 $ 156.322 $ 151.965 $ 147.608 $ 143.251 $ 138.894 $ 134.537 $ 130.180

33


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - JULIO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS

Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 88.152 62,6% Alimento $ 42.734 48,5% $ 36.740 26,1% Pie de cría $ 20.066 22,8% $0 0,0% Infertilidad $ 3.396 3,9% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,9% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 3.417 3,9% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,2% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.266 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.728 2,0% $ 1.118 0,8% TOTAL $ 88.152 100,0% $ 140.906 100,0% $/kg producido $15.975 $6.289 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

Rubro

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.150 $6.698 $9.359 $4.559 $4.043 $5.363

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 40,5% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 245.874 51,4% $ 325.348 76,6% $ 325.348 71,7% Pie de cría $0 0,0% $ 20.066 4,7% $ 20.066 4,4% Infertilidad $0 0,0% $ 3.396 0,8% $ 3.396 0,7% Mano de obra $ 14.452 3,0% $ 30.234 7,1% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 2,9% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,8% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.849 0,6% $ 4.583 1,1% $ 4.583 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 29.265 6,4% Otros $ 3.092 0,6% $ 5.521 1,3% $ 5.521 1,2% TOTAL $ 478.726 100,0% $ 424.582 100,0% $ 453.847 100,0% $/kg producido $4.559 $4.043 $5.363 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.800 $4.950 $5.100 $5.250 $5.400

$504.019 $519.770 $535.521 $551.271 $567.022

$25.294 $41.044 $56.795 $72.545 $88.296

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $79.437 $95.188 $110.939 $126.689 $142.440

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.400 $6.550 $6.700 $6.850 $7.000

$541.619 $554.314 $567.008 $579.702 $592.396

$33.628 $46.322 $59.017 $71.711 $84.405

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $87.772 $100.466 $113.161 $125.855 $138.549

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Utilidad Bruta/ Cerdo

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $452.054 $52.705 3,57% 49,95% $400.018 107,1 $478.726 $62.071 3,70% 51,89% $424.582 114,5 $506.019 $71.875 3,80% 53,25% $453.983 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$104.742 $116.215 $123.911

2,79% 2,84% 2,77%

34,57% 35,17% 34,11%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 156.483 $ 155.128 $ 153.773 $ 152.418 $ 151.063 2,35 $ 151.921 $ 150.566 $ 149.212 $ 147.857 $ 146.502 2,40 $ 147.360 $ 146.005 $ 144.650 $ 143.295 $ 141.940 2,45 $ 142.798 $ 141.443 $ 140.089 $ 138.734 $ 137.379 2,50 $ 138.237 $ 136.882 $ 135.527 $ 134.172 $ 132.817 2,55 $ 133.675 $ 132.320 $ 130.966 $ 129.611 $ 128.256 2,60 $ 129.114 $ 127.759 $ 126.404 $ 125.049 $ 123.694 2,65 $ 124.552 $ 123.197 $ 121.843 $ 120.488 $ 119.133 2,70 $ 119.991 $ 118.636 $ 117.281 $ 115.926 $ 114.571 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

34 Julio-Agosto 2014

Costos de Producción

1,45 $ 149.708 $ 145.147 $ 140.585 $ 136.024 $ 131.462 $ 126.901 $ 122.339 $ 117.778 $ 113.216

1,5 $ 148.354 $ 143.792 $ 139.231 $ 134.669 $ 130.108 $ 125.546 $ 120.985 $ 116.423 $ 111.862

1,55 $ 146.999 $ 142.437 $ 137.876 $ 133.314 $ 128.753 $ 124.191 $ 119.630 $ 115.068 $ 110.507

Medellín


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - JULIO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.308 62,4% Alimento $ 39.859 46,7% $ 35.581 26,0% Pie de cría $ 20.204 23,7% $0 0,0% Infertilidad $ 3.345 3,9% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,3% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,5% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.198 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.673 2,0% $ 1.086 0,8% TOTAL $ 85.308 100,0% $ 136.803 100,0% $/kg producido $15.537 $6.124 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.130 $6.643 $9.152 $4.489 $3.952 $5.400

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 192.217 40,8% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 240.435 51,0% $ 315.875 76,1% $ 315.875 69,1% Pie de cría $0 0,0% $ 20.204 4,9% $ 20.204 4,4% Infertilidad $0 0,0% $ 3.345 0,8% $ 3.345 0,7% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,6% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,6% Mortalidad $ 2.817 0,6% $ 4.461 1,1% $ 4.461 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 42.079 9,2% Otros $ 3.044 0,6% $ 5.371 1,3% $ 5.371 1,2% TOTAL $ 471.325 100,0% $ 414.925 100,0% $ 457.004 100,0% $/kg producido $4.489 $3.952 $5.400 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.800 $4.950 $5.100 $5.250 $5.400

$504.019 $519.770 $535.521 $551.271 $567.022

$32.695 $48.446 $64.196 $79.947 $95.697

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $89.095 $104.846 $120.596 $136.347 $152.097

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.400 $6.550 $6.700 $6.850 $7.000

$541.619 $554.314 $567.008 $579.702 $592.396

$28.215 $40.910 $53.604 $66.298 $78.992

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $84.615 $97.310 $110.004 $122.698 $135.392

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $445.295 $57.480 3,95% 56,20% $391.017 107,1 $471.325 $67.346 4,08% 58,08% $414.925 114,5 $497.960 $77.662 4,18% 59,34% $443.682 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$111.758 $123.746 $131.940

3,04% 3,10% 3,01%

37,84% 38,42% 37,25%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 163.083 $ 161.771 $ 160.459 $ 159.147 $ 157.835 2,35 $ 158.623 $ 157.311 $ 155.999 $ 154.686 $ 153.374 2,40 $ 154.162 $ 152.850 $ 151.538 $ 150.226 $ 148.914 2,45 $ 149.702 $ 148.389 $ 147.077 $ 145.765 $ 144.453 2,50 $ 145.241 $ 143.929 $ 142.617 $ 141.305 $ 139.992 2,55 $ 140.780 $ 139.468 $ 138.156 $ 136.844 $ 135.532 2,60 $ 136.320 $ 135.008 $ 133.696 $ 132.383 $ 131.071 2,65 $ 131.859 $ 130.547 $ 129.235 $ 127.923 $ 126.611 2,70 $ 127.399 $ 126.087 $ 124.774 $ 123.462 $ 122.150 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

Cali

1,45 $ 156.523 $ 152.062 $ 147.601 $ 143.141 $ 138.680 $ 134.220 $ 129.759 $ 125.298 $ 120.838

Costos de Producción

1,5 $ 155.210 $ 150.750 $ 146.289 $ 141.829 $ 137.368 $ 132.907 $ 128.447 $ 123.986 $ 119.526

1,55 $ 153.898 $ 149.438 $ 144.977 $ 140.516 $ 136.056 $ 131.595 $ 127.135 $ 122.674 $ 118.213

35


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA - JULIO DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.877 62,8% Alimento $ 40.330 47,0% $ 34.970 25,6% Pie de cría $ 20.285 23,6% $0 0,0% Infertilidad $ 3.350 3,9% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,2% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,4% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.204 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.684 2,0% $ 1.085 0,8% TOTAL $ 85.877 100,0% $ 136.766 100,0% $/kg producido $15.614 $6.160 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.103 $6.574 $9.094 $4.470 $3.936 $5.446

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 192.217 41,1% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 238.902 51,1% $ 314.202 76,0% $ 314.202 69,7% Pie de cría $0 0,0% $ 20.285 4,9% $ 20.285 4,5% Infertilidad $0 0,0% $ 3.350 0,8% $ 3.350 0,7% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,8% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.809 0,6% $ 4.458 1,1% $ 4.458 1,0% Comercialización $ 11.000 2,4% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 47.536 10,5% Otros $ 2.602 0,6% $ 5.371 1,3% $ 5.371 1,2% TOTAL $ 469.341 100,0% $ 413.335 100,0% $ 460.870 102,2% $/kg producido $4.470 $3.936 $5.446 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.800 $4.950 $5.100 $5.250 $5.400

$504.019 $519.770 $535.521 $551.271 $567.022

$34.679 $50.429 $66.180 $81.930 $97.681

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $90.685 $106.435 $122.186 $137.937 $153.687

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.400 $6.550 $6.700 $6.850 $7.000

$541.619 $554.314 $567.008 $579.702 $592.396

$24.743 $37.437 $50.131 $62.825 $75.520

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $80.749 $93.443 $106.137 $118.832 $131.526

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $443.861 $56.293 3,88% 55,06% $389.544 107,1 $469.341 $66.521 4,05% 57,53% $413.335 114,5 $496.444 $76.177 4,11% 58,23% $442.128 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$110.609 $122.527 $130.493

3,02% 3,08% 2,99%

37,58% 38,18% 36,96%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 161.570 $ 160.280 $ 158.990 $ 157.701 $ 156.411 2,35 $ 157.137 $ 155.848 $ 154.558 $ 153.269 $ 151.979 2,40 $ 152.705 $ 151.416 $ 150.126 $ 148.836 $ 147.547 2,45 $ 148.273 $ 146.983 $ 145.694 $ 144.404 $ 143.115 2,50 $ 143.841 $ 142.551 $ 141.262 $ 139.972 $ 138.682 2,55 $ 139.409 $ 138.119 $ 136.830 $ 135.540 $ 134.250 2,60 $ 134.977 $ 133.687 $ 132.397 $ 131.108 $ 129.818 2,65 $ 130.544 $ 129.255 $ 127.965 $ 126.676 $ 125.386 2,70 $ 126.112 $ 124.823 $ 123.533 $ 122.243 $ 120.954 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

36 Julio-Agosto 2014

Costos de Producción

1,45 $ 155.121 $ 150.689 $ 146.257 $ 141.825 $ 137.393 $ 132.961 $ 128.528 $ 124.096 $ 119.664

1,5 $ 153.832 $ 149.400 $ 144.967 $ 140.535 $ 136.103 $ 131.671 $ 127.239 $ 122.807 $ 118.375

1,55 $ 152.542 $ 148.110 $ 143.678 $ 139.246 $ 134.814 $ 130.381 $ 125.949 $ 121.517 $ 117.085

Pereira


o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p

Tarifas 2014

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

Otros departamentos

4%

34%

19%

Productores

14%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

11%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

13%

Doble página

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Otros departamentos

Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000

Paute con nosotros

Risaralda

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

Nuestro objetivo

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

1/4 Página vertical

27 x 5 cm 29 x 7 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

Banner lateral derecho $ 308.000

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 comunicaciones@porcicol.org.co


ISSN 0122-4220 - Vol. 3 Nยบ 7

sto 2014

Ed. 191 Julio-Ago

El gran encuentro del sector


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.