Edición 193

Page 1

ISSN ISSN0122-4220 0122-4220- Vol. - Vol.3 3Nยบ Nยบ8 9

re-Octubre 2014

Ed. 193 Septiemb

Es hora de dejar su huella en el sector, impulsar su negocio, posicionarse en el mercado y perdurar en el tiempo.

Construya

su marca


o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p

Tarifas 2014

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

Otros departamentos

4%

34%

19%

Productores

14%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

11%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

13%

Doble página

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Otros departamentos

Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000

Paute con nosotros

Risaralda

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

Nuestro objetivo

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

1/4 Página vertical

27 x 5 cm 29 x 7 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

Banner lateral derecho $ 308.000

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co


1


Una publicación de la Asociación Colombiana de Porcicultores Septiembre-Octubre 2014 • Año 25 - Ed. 193 • Vol. 3 Nº 9 Licencia Mingobierno 0011739

Junta Directiva

Presidente APA Guillermo León Barreneche S. Vicepresidente Granjas Paraíso María del Carmen Otero Miembros Antioqueña de Porcinos Julio César Giraldo Augusto Osorno Gil Cercafé Gustavo Marín Marmolejo Cerdos del Valle S.A. Juan Carlos Cardona Eduardo Gómez González

Contenido 3

La importancia de OIPORC.

6

Actividades de interés.

7

Actualidad.

9

Oiporc, un respaldo para la porcicultura iberoamericana.

10

Cómo construir su marca.

16

“Debemos buscar que las personas quieran y se identifiquen con nuestra marca”.

17

Tarifas de laboratorios para PRRS.

18

Protocolo para el diagnóstico de PED.

23

Gira técnica porcícola internacional: herramienta de aprendizaje vivencial.

28

Costos.

Juan David Roldán Cooperativa Colanta Francisco Uribe Inversiones Porcícolas Las Margaritas Javier Ignacio Velásquez Miembro Honorario Jaime Enrique Cuéllar Chacón CONSEJO EDITORIAL Presidente Ejecutivo Carlos Alberto Maya Calle Vicepresidente Ejecutivo Patrcia Martínez Barreto Comité Científico Ana Karina Carrascal-M.Sc Jairo Jaime Correa-PhD Jorge A. León Ruth Bonilla-PhD Francisco León-II.MBA Corina Zambrano-M.Sc Nathaly González Lorena Castañeda Macchi Comité Evaluador Jairo Romero Janeth Luna julio Chaves Jesús Hernández Gloria Casas Darío Mogollón Editora Lorena Castañeda Macchi comunicaciones@porcicol.org.co Fotografías Departamento de comunicaciones, Archivo general, Páginas WEB, ©2014 Shutterstock, Luis Quintana Barney, Flicker. Impresión y conceptualización gráfica Legis S.A. Avenida Calle 26 No. 82-70 PBX: 425 5255 Exts. 1341-1301 www.porcicol.org.co www.meencantalacarnedecerdo.com Bogotá • Colombia Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores. Reproducciones parciales o totales deben acreditar la fuente,citando nuestra publicación.

ISSN 0122-4220

2

Septiembre-Octubre 2014

Nuestros anunciantes Frigoríficos BLE 1 Cipa 7 Vecol 11 Intercomercial 13 Karpas IKL 19 Pissa 21

Contraportada Fondo Nacional de la Porcicultura Portadas Interiores Tarifas publicitarias página web www.asoporcicultores.co Tarifas publicitarias revista Porcicultura Colombiana.

E ditorial

A ctividades

A ctualidad

I nterés

P ortada

T écnica

I nvestigación

C ostos


Editorial

La importancia de OIPORC CARLOS MAYA CALLE Presidente Ejecutivo. Asoporcicultores - FNP

L

a Organización Iberoamericana de Porcicultura se está fortaleciendo cada día más. Esta organización, dirigida actualmente por el Ingeniero José Miguel Cordero Mora es un ejemplo de integración entorno a los intereses generales de la porcicultura de los países de Iberoamérica. Además de tener un gran poder de convocatoria durante los tres congresos que ha realizado (como OIPORC) en Punta Cana en 2009, Évora en 2011, y Gramados en 2013, la organización ha crecido en credibilidad y gestión. Entre sus destacados resultados está el haber logrado el reconocimiento de las más relevantes organizaciones mundiales y regionales de sanidad animal y de desarrollo agropecuario. Con la Organización Mundial de la Sanidad Animal,OIE, encargada de recopilar y distribuir la información en materia sanitaria animal, definir las reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de animales y productos de origen animal, y orientar estrategias para el control de las enfermedades, se ha venido desarrollando un trabajo conjunto alrededor del Plan Continental para la Erradicación de la Peste Porcina Clásica de las Américas. En este plan se ha logrado trabajar también con el Organismo Internacional Regional de la Sanidad Agropecuaria, OIRSA y con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Esta última organización es el principal referente para el presente y futuro del sector agropecuario y la alimentación mundial, pues es allí donde se debaten las políticas con las cuales se construye el futuro de la sostenibilidad alimentaria. Con esta organización se ha logrado además trabajar en el marco global para el control progresivo de enfermedades animales transfronterizas (GF/TAD´s), y en la comisión de desarrollo ganadero para América Latina (Codegalac). Además de éstas, la agenda de trabajo de OIPORC hoy incluye trabajos con Aphis, el Swine Diseases Working Group de CIRAD-CARIBVET, el Codex Alimentarius y la OMC. Hay elementos en materia de sanidad porcícola, bienestar animal, sostenibilidad y desarrollo del consumo que hoy por hoy, en mayor o menor medida, están en las agendas de todos los países miembros. OIPORC se vuelve entonces un excelente punto de encuentro para compartir, discutir e impulsar

políticas regionales en apoyo a la porcicultura responsable. De igual manera OIPORC se convierte cada vez más en un apoyo para las organizaciones de porcicultores de los países afiliados ante nuestros gobiernos para revisar políticas exitosas comparables y estrategias público-privadas que han logrado generar valor. En una visión futurista los problemas reales del sector porcícola trascienden fronteras. Ningún esfuerzo de un país será suficiente para solucionar una situación nacional. La forma en la cual se deberán encarar problemáticas y retos tendrá que ser regional, continental o mundial. Con esta óptica las organizaciones regionales y mundiales adquirirán cada día más importancia. OIPORC es la apuesta correcta y como porcicultores colombianos es importante estar enterados de lo que allí sucede y aportar activamente al fortalecimiento de la organización. Aprovecho para adelantar la invitación al Cuarto Congreso Iberoamericano de Porcicultura, 2015 en el marco del XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura del 2 al 5 de septiembre de 2015 en Punta Cana, República Dominicana. Ésta será una gran oportunidad de compartir con otros porcicultores de países como Brasil, Chile, Cuba, España, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Portugal, Venezuela, Perú, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, además del país anfitrión. En el marco de este evento habrá también oportunidad de aprender de sus experiencias y construir una visión más global sobre el sector. Es importante entender cada día más la porcicultura de estos países con los que compartimos idioma (con casi todos), y muy buena parte de nuestra idiosincrasia y cultura. Muy probablemente tengamos cada día más puntos comunes de encuentro y así nos fortaleceremos como región.

Carlos Maya Calle Presidente Ejecutivo Asoporcicultores - FNP

3


Actividad

Internacionales

Eventos Noviembre◗ 20-21  Seminario Porcino

Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Seminario internacional de productividad porcina y muestra comercial Expoporcicultura. www.engormix.com

Enero 2015◗ 20-22  Seminario de Cerdo Banff 2015

28-29

Banff, Alberta, Canadá. El seminario de cerdo de Banff es celebrado en el Centro Banff de conferencias en Banff, AB, Canadá. Situado en el corazón de hermosas montañas Rocosas de Canadá. www.banffpork.ca Iowa Pork Congress 2015 Centro de eventos de Iowa en Des Moines, Iowa, Estados Unidos. Organizado por la Asociación de productores de cerdo de Iowa, reúne alrededor de 300 empresas que ofrecen lo último en tecnología, equipo, sanidad animal y servicios del sector. www.iowaporkcongress.org

Nacionales

Noviembre◗ Concurso del sabor innovador 9  Cierre de inscripciones en www.meencantalacarnedecerdo.com 24  Final en la Escuela de gastronomía Mariano Moreno, Bogotá. Asoporcicultores – FNP organiza la sexta versión de este concurso en el que pueden participar chefs, estudiantes, aficionados y el público en general. Mayor información PBX (1) 248 67 77 ext. 115-111 Cellular: 3114801062 mgutierrez@asoporcicultores.co www.meencantalacarnedecerdo.co

Julio 2015◗ 10-11  Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina

Corferias, Bogotá, Colombia. Todo sobre producción primaria, sanidad, bioseguridad, transporte y bienestar animal en un solo espacio. En el marco de Agroexpo 2015. ¡No te lo puedes perder! www.asoporcicultores.co pespitia@asoporcicultores.co PBX (1) 248 67 77 ext 223 Cellular: 3106801013

Para conocer todos los eventos regionales de Asoporcicultores-FNP ingresa a www.asoporcicultores.co 4

Septiembre-Octubre 2014


Actualidad



Conozca y controle el PRRS



Condecoración de Acovez

Angelópolis En Anserma, Neira y Palestina, Caldas; Trujillo, Valle; Virginia, Risaralda; Mesetas, Meta; Medina, Cundinamarca y en Angelópolis y Girardota, Antioquia, se llevó a cabo la jornada de capacitación sobre PRRS. El objetivo es concientizar a los productores del municipio sobre la importancia del Síndrome Reproductivo Respiratorio Porcino, su etiología, epidemiologia, rutas de eliminación, transmisión, signos, lesiones, prevención, control y erradicación.

Girardota Con la ejecución de este taller se busca capacitar a los porcicultores interesados en mejorar sus condiciones sanitarias, identificando los diferentes signos y lesiones de este síndrome para así comprender las consecuencias económicas/productivas que genera y que afectan la subsistencia de su negocio.

Jairo Gómez, Presidente Acovez; Corina Zambrano y Carlos Maya, Directora del Área de Investigación y Transferencia de Tecnología y Presidente Ejecutivo de Asoporcicultores, respectivamente.

En el marco del XXIII Congreso Nacional y II Internacional de Medicina Veterinaria en Santa Marta, la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, Acovez, realizó un reconocimiento especial a la Asociación Colombiana de Porcicultores por su dedicada contribución a la educación continuada de los Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios y Zootecnistas, así como Zootecnistas, y a la investigación mediante CENIPORCINO. Durante el acto de entrega del reconocimiento se resaltó el trabajo realizado en capacitación, a través del Diplomado de Alta Gerencia de Empresas Porcícolas y el Programa de Semillero de Lideres en Porcicultura, como estrategias importantes para el fortalecimiento del sector productivo.



Protagonistas en Popayán

La carne de cerdo fue la protagonista en el XII Congreso Gastronómico de Popayán. En el Teatro Municipal Guillermo León Valencia, se llevó a cabo el Conversatorio La Carne de Cerdo es una Celebridad. Contamos con la presencia de nuestros expertos y de importantes chefs como Daniel Riveros y Juanita Umaña.

Medina

5


Actualidad



Abogados ambientales para Asoporcicultores



Cruz & Asociados Abogados Ambientales es una firma especializada en asesorar personas naturales y jurídicas en la interpretación y aplicación de la legislación ambiental, consolidando un equipo multidisciplinario de 11 abogados con altos estándares éticos y profesionales que permiten atender de manera oportuna y eficiente los requerimientos de los clientes. Actualmente, como asesores jurídicos de la Asociación Colombiana de Porcicultores reconocen la necesidad del sector porcícola de contar con asesores legales ambientales que brinden acompañamiento oportuno en todas las fases de la actividad pecuaria, respecto a certificados de uso del suelo, registros, permisos de vertimientos, planes de manejo ambiental, planes de manejo de residuos peligrosos, respuesta a requerimientos de las autoridades ambientales, sanitarias y de policía administrativa, así como la asesoría en procesos sancionatorios ambientales, acciones de tutela, de cumplimiento, de nulidad y restablecimiento del derecho, entre otras acciones constitucionales y legales que buscan proteger los derechos de quienes ejercen la actividad, con el ánimo de proteger y salvaguardar los intereses de los porcicultores a nivel nacional. www.abogadosambientales.com.co - PBX (57-1) 511 61 64 - info@abogadosambientales.com.co



Financiamiento y comercialización agropecuaria Estuvimos presentes en el Segundo Congreso Internacional de Financiamiento y Comercialización Agropecuaria. En el evento se abordaron temas como riesgos y desafíos comerciales de las cadenas productivas del agro en los Tratados de Libre Comercio, la infraestructura para la competitividad agropecuaria y la optimización de las cadenas de comercialización de los agroinsumos.

Secuenciación del virus de PRRS Para obtener información de la epidemiología molecular del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS) en Colombia, la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, mediante la carta de entendimiento Nº 3, trabajan conjuntamente para lograr la secuenciación de cepas a través de muestras remitidas por granjas positivas a PRRS. Inicialmente, la granja deberá cumplir con algunos requisitos obligatorios en los resultados de laboratorio por ELISA para avanzar satisfactoriamente hacia la secuenciación viral con muestras obtenidas por fluidos orales. El procesamiento por PCR de estas muestras en el laboratorio del ICA no tendrá costo para el porcicultor. Para mayor información, favor comunicarse a los teléfonos (1) 2486777 extensiones 120 o 159; celular 3114801076; correos fnaranjo@ asoporcicultores.com - drodriguez@asoporcicultores.co



Gira técnica porcícola En septiembre se llevó a cabo la Gira técnica porcícola internacional en Cataluña, España. 18 productores y dos representantes del gremio participaron en esta gira cuyo objetivo principal era promover el intercambio de conocimiento entre los distintos actores de la Cadena Cárnica Porcícola, a través del aprendizaje vivencial, motivando la réplica de experiencias exitosas que permitan mejorar la productividad y competitividad del sector para enfrentar los nuevos retos del mercado. La gira culminó con satisfacción y los asistentes conocieron de primera mano la industria porcícola europea.

Visita al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural

6

Septiembre-Octubre 2014


Actualidad



10 años de la Asociación Floridana de Porcicultores Estuvimos presentes en el aniversario número diez de la Asociación Floridana de Porcicultores. Participamos a través de charlas y capacitación sobre el impacto del virus de Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, PRRS y Diarrea Epidémica Porcina, PED, así como la importancia de redoblar acciones encaminadas a reforzar la bioseguridad de los sistemas productivos de las granjas.



Festival en Medellín Llevamos a cabo el festival de la carne de cerdo en Plaza Mayor, Medellín. El evento tuvo una gran acogida, los visitantes se tomaron fotos en la zona interactiva, aceptaron el reto del cerdito cortés, degustaron deliciosas recetas en el punto del sabor, compartieron con personalidades de la televisión colombiana y con los diferentes chefs en los shows de cocina.

Adicionalmente se socializó con todos los porcicultores temas relacionados con el Programa de Mejoramiento del Estatus Sanitario y el Programa de Aseguramiento de Calidad e Inocuidad de la Carne de Cerdo. Agradecemos a la Asociación Floridana de Porcicultores por permitir nuestra participación en este evento y los felicitamos en su aniversario, deseando que su trabajo continúe aportando para el desarrollo del sector porcícola colombiano.

plir m u c ra a p s o d a ñ e is d , entación m li a e d s e n la p s te n le e Exc ra actual: u lt u ic rc o p la e d s le a n nutricio s ia c n e ig x e s re o y a m s con la Rendimiento y Calidad

Para mayor información comuníquese a la Línea de Servicio al Cliente 01 8000 41 65 00 | www.cipa.com.co

7


Actualidad

Porcichef ¿Sabía usted que cocinando el muchacho de pierna de cerdo, puede desmechar y hacer su tradicional ropa vieja, con un sabor más rico?

Recuerde El sacrificio ilegal de porcinos no cumple con las condiciones higiénico-sanitarias de ley, atenta contra la salud pública, la conservación del medio ambiente y el desarrollo de la industria porcícola del país.

Consejo del técnico El consumo de alimento está estrechamente relacionado con el consumo de agua. En épocas de calor, el consumo de ésta puede incrementar hasta en un 50%

8

Julio-Agosto 2014

La cifra

252 mil

En Colombia se benefician aproximadamente 252 mil cabezas de porcinos mensuales, con excepción de diciembre cuando por lo menos llegan a las 320 mil cabezas.

Socios cumpleañeros Asoporcicultores felicita a los socios que cumplieron años en el mes de octubre. Deseamos que todos sus proyectos se cumplan. Reciban un fuerte y caluroso abrazo de parte de ésta, su familia porcícola. Alberto Antonio Hincapié, Luis Alberto Betancur Roldán, Francisco Jair Palacio Lopera, Francisco José Lopera Palacio, Francisco José Roldán Arango, Javier de Jesús Villegas Escobar, Javier Ignacio Velásquez Saldarriaga, Leobardo de Jesús Ruíz Giraldo, Lubin Herney Ramírez, Luis Alberto Betancurt, Henry Alberto Sepúlveda, Miguel Ángel Franco, Miguel Ángel Montoya Vélez, Pablo Duque Uribe, Rodrigo Iván Builes, Diego Armando Camargo, Carlos Julio Sánchez Acosta, Eulalia Cifuentes Villán, Álvaro Eslava Jácome, Luis Carlos Piñeros Triana, Antonio José Montoya Pabón, Gonzalo Barreneche, Luz Stella Sánchez Botero, Gustavo Adolfo Marín Marmolejo, Ángel Gabriel Viáfara, Diego Fernando Álvarez Quintero, James Ortega Melo, Magdeleine Barrera Millán, Diego Echavarría Echavarría, Federico Alonso Valderrama Cabarcas y Luis Horacio Escobar Saldarriaga.


Interés

Oiporc, un respaldo para la

porcicultura iberoamericana

E

n su continúa búsqueda por promover el acercamiento de las asociaciones y organizaciones nacionales de porcicultores de los países iberoamericanos, para conocer e intercambiar experiencias, realizar acciones conjuntas que beneficien a este sector y lograr armonía en los intereses de los porcicultores del área, la asamblea de Oiporc se reunió en México. La asamblea se realizó en el marco del XIII Encuentro Nacional de Porcicultura 2014, en la Riviera Maya, Estado de Quintana. En esta oportunidad los miembros de OIPORC estuvieron a cargo de la mesa de análisis denominada prospectiva de la porcicultura, que se llevó a cabo dentro del programa técnico de dicho encuentro. Durante la Asamblea se eligió el nuevo Comité Ejecutivo para el periodo 2014 – 2017, el cual quedó conformado por

1.

2.

Promueve, impulsa y divulga los conocimientos técnicos, estudios e investigaciones que tiendan al mejor aprovechamiento de los recursos, a preservar el medio ambiente y elevar la eficacia de la producción del sector porcícola. Actúa como árbitro en casos de conflictos de intereses entre las asociaciones, organizaciones o entidades que la integran.

República Dominicana en la presidencia, México en la vicepresidencia, Colombia como tesorero, Portugal como Secretario Técnico y Brasil como Vocal. Adicionalmente, el presidente de OIPORC, José Miguel Cordero, presentó su informe de gestión en donde se destaca la integración regional del sector, así como las relaciones establecidas con diferentes instituciones que contribuyen al desarrollo del mismo.

Finalmente, se designó que el cuarto Congreso Iberoamericano de Porcicultura se llevará a cabo en República Dominicana, en el marco del XIII Congreso Centroamericano y del Caribe de Porcicultura del 2 al 5 de septiembre de 2015 en Punta Cana.

Adicionalmente, OIPORC ha sido invitada a integrar comisiones especiales con la FAO y OIRSA para trabajar en Cuba, República Dominicana, Haití y Bolivia, encaminadas hacia la búsqueda de acciones y compromisos nacionales e internacionales para el avance de la condición sanitaria de la producción, aspecto considerado como el factor de mayor relevancia para el desarrollo de la industria.

¿Qué hace Oiporc? 3.

4.

Colabora con los organismos estatales de cada país para que las políticas que dicten sean las más adecuadas al fomento y al desarrollo de la actividad porcícola.

5.

Estimula, promueve e impulsa campañas tendientes a aumentar el consumo de carne de cerdo y sus derivados.

6.

Difunde información sobre el comportamiento de los mercados nacionales extrarregional, sus tendencias y sus posibles efectos en la porcicultura regional a corto, medio y largo plazo. Intercambia información sobre aspectos legales, fiscales, comerciales, ambiental etc., que rijan la producción porcina en los países del área.

El Presidente de OIPORC presentó su informe ante la Asamblea.

7.

Apoya y promueve la relación con organismos internacionales, a través de los cuales se establezca un entorno favorable para la porcicultura iberoamericana.

8.

Apoya a las entidades asociadas de Oiporc, a la constitución de asociaciones y organizaciones nacionales en los países donde no las hubiera.

9.

Promueve y apoya exposiciones, seminarios y congresos en países iberoamericanos.

9


Portada

Cómo construir su

r c

m a

a

Por: Juan Arjona Harry, President and CEO Strategge. Uno de los propósitos que tiene Asoporcicultores – FNP en los próximos años es incentivar a los productores del país a construir su propia marca. Construir una marca fuerte y sólida es el objetivo de todas las compañías, ya que es por el valor de sus marcas que valen en un mercado. A este proceso se le denomina técnicamente Branding. La construcción de una marca fuerte es una labor que inicia desde la elección de los ejes posicionales que marcarán su territorio de

actuación, y muy al final de este proceso, la elaboración de un plan de comunicaciones efectivo que permita el tránsito seguro hacia su posicionamiento. Un producto sin marca tendrá grandes dificultades para posicionarse en un mercado y para lograr ser vendido con prima de precio sobre los demás, sobre todo cuando el producto tiene atributos mejores que los demás competidores en el mercado. En el mercadeo de productos genéricos, la marca es aún más importante, dadas las carac-

12 Posicionamiento. Cuál es

la esencia posicionante de la marca y cuáles sus elementos y valores comunicados y reconocidos por su grupo objetivo.

Esta es la elección de quiénes son los consumidores o usuarios de la marca.

2 Grupo objetivo

comunicacional. Este es el grupo de aspiración positiva; la imagen ideal de consumidores de la marca.

a ser la marca.

3 Competidores.

10 Misión de la marca. Qué

9 Activos de comunicación.

Estos son los elementos que se constituyen en propiedades de la marca, símbolos, signos, olores, rasgos, grafismos o cualquier rasgo que da a la marca una rápida identificación, aún sin que el nombre de la marca esté presente.

8

Pasos para construirla

4 Insights (aspectos que analizan

los creativos en el comportamiento del consumidor para elaborar una campaña) que se constituyen en el detonante de la categoría. En este punto se describen los motivadores principales del consumo de la categoría.

Qué hace real y efectivamente la marca por sus consumidores o usuarios.

7 Diferenciador. Es aquel aspecto, atributo, cualidad distinguible que la hace única.

10 Septiembre-Octubre 2014

Aquí se listan los competidores y se describe su principal rasgo distintivo como marca.

5 Beneficios racionales.

Personalidad. Aquí se trata

de personificar la marca, decir si es un hombre, si es una mujer o si es una persona y describir las más importantes características psicodemográficas.

Crear y posicionar una marca requiere de un proceso metodológico para poder lograrse exitosamente. Sin un proceso de Branding metodológico será muy difícil posicionarse y lograr demanda efectiva para un producto. Adicionalmente, el dinero invertido –sin metodología- será prácticamente perdido.

1 Grupo objetivo primario.

11 Visión. Es decir; qué quiere llegar

hará la marca por su grupo de consumidores o usuarios.

terísticas similares en productos producidos por los diferentes competidores. Es aún más necesario que una compañía construya su marca para lograr diferenciarse, exaltando los atributos y beneficios que su producto tiene.

6 Beneficios emocionales. Qué representa en beneficios emocionales, afectivos e intangibles, cada uno de los beneficios reales.


Portada

Dentro de este modelo de construcción, existen otros aspectos como la elección del sentimiento a estimular, la elección de la fuente de poder que mantendrá a la marca viva aún sin comunicación en los medios y la elección o definición de la historia de la marca, en donde reside la importancia en que una marca se adquiera fuertemente a la constelación de consumo de los consumidores. El primer elemento resaltado, la elección del sentimiento a estimular, tiene que ver con la identificación del sentimiento que produce o que debe producir ser del grupo de consumidores de la marca. Es este sentimiento el responsable de hacer que el grupo de quienes ya consumen la marca, se convierta en un grupo de aspiración positiva al cual se desea pertenecer y genera una adhesión positiva.

 Actualmente la marca

es el más importante diferenciador de la gran mayoría de productos y es elemento clave en su comercialización.



Amigo Porcicultor y Ganadero: Vecol S.A. pone en marcha el “Programa Nacional de Salud y Bienestar Animal de la Ganadería Bovina y Porcina en Colombia”

Proyectos Piloto Vecol

PORCICULTURA

www.vecol.com.co

LECHE

CARNE

Planes piloto en diversas zonas del país, para que sean el modelo y semilla de una producción de medicina preventiva, en donde Vecol S.A. invierte sus utilidades en el mejoramiento de la productividad y competitividad pecuaria del país.

DOBLE PROPOSITO

11

Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (571) 425 48 00 Ext. 204 - 219 - 300 - Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C.


Portada

En la arquitectura de la marca debe declararse este sentimiento y será el que aporte lo que se constituirá en el “tono” comunicacional. El segundo elemento resaltado, la elección de la fuente de poder, de

la cual se alimentará la marca, es un instrumento que provee vida propia a la marca, aún sin que ella esté siendo pautada en los medios. Las marcas pueden elegir como fuente de poder:

marca debe  Una cumplir con ciertos

pasos asegurándose que en siete años ya esté posicionada.



1 La lucha entre el

bien y el mal.

9 La defensa de un

naturaleza.

estamento débil de la sociedad.

8

La defensa de los valores orientados por otros.

7 La defensa de los

Elección de la fuente de poder

valores orientados por el entorno.

3 La defensa del

medio ambiente o de una comunidad.

4 La defensa de una

causa social que trabaja por el mantenimiento de la vida humana o la especie.

5 La defensa de 6 La defensa de los

valores familiares.

12 Septiembre-Octubre 2014

2 La defensa de la

valores universales o de la especie.


Portada

Predicción Climática El tercer elemento resaltado, la creación de la historia de la marca, que bien puede ser real y estar basada en sus orígenes o puede ser creada. Dota a la marca de un territorio original propio que le da un contexto semiótico único. La creación de la herencia de la marca genera una vía comunicacional exclusiva de un gran poder posicionante, con un efecto evangelizador de alto atractivo para su transmisión y una extraordinaria viralidad.

2012

fuerzas del bien o por elementos que hacen bien a la especie humana. En la fundamentación de una marca, estos tres elementos juegan un rol definitivo para su adecuada construcción de percepción de la marca. Un error aquí puede ser fatal en el proceso.

La escalera estratégica comunicacional es una guía ejecucional de las acciones que una marca debe lograr en el mercado en la medida en que pasa el tiempo con la adecuada inversión según la categoría.

Una marca que inicia desde cero su recorrido en un mercado (bien sea porque es una nueva marca o porque es una marca que a pesar de ¿Y sobre la estrategia existir ya, aún no inicia operaciones comunicacional? comerciales en determinado mercado), debe cumplir con unos pasos Posteriormente, la compañía deberá que aseguran que en un período Para la creación de la herencia de la definir cuáles serán los contenidos de tiempo de siete años, la marca marca, es muy importante consideque compondrán la escalera estraya está posicionado en la categoría, rar en su elaboración, los elementos tégica comunicacional de su marca. l Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, Ideam, naturalmente informó que con el nivel contando más críticos- ejes para posicionales Una temporada marca quederecién su finales delde año la segunda lluviascomienza habrá finalizado en de gran parte deladecuado. país, esinversión la marca- que permitan encadenar deberáOrinoquia y Amazonia. pecialmente en el centro y camino norte de de las posicionamiento, regiones Caribe, Andina, la historia contada resaltándolos de Estos pasos son los siguientes y se definir los mensajes, el concepto coforma tal queLos su aparición his-Magdalenamunicacional constituyen enaltos el eje niveles de en loslaríos y Cauca, en suy parte media y bajapualcanzan los valores más delcentral o insulos argumentos toria se dé desegundo una manera mágica o el mesblicitarios mo central para el diseño de la cosemestre durante de diciembre durante elcomunicar mes de enero una condición de quey decidirá al se presenta mediante acciones conducidas descenso. Los ríos depor la Orinoquíamercado (Meta, Orinoco e Inírida) y del Amazonas continúan con tendencia municación de cadadeaño: cada año. descenso, alcanzando valores bajos.

E

En cuanto a deslizamientos, a finales del mes de diciembre e inicios de enero la región Caribe presenta amenazas por deslizamientos, se estima moderada a baja en áreas susceptibles de la sierra nevada de Santa Marta y estribaciones de las cordilleras Central.

• Porcicultura Colombiana •

29


Portada

a Exposición: Debe fijar como objetivo que la marca sea expuesta en los medios acorde con su segmento.

b Conocimiento: En este segundo año la

marca debe lograr ser conocida en el mercado.

Reconocimiento: En el tercer año la marca debe haber logrado el objetivo de ser reconocida.

c

Interiorización: En el cuarto año la marca debe haber sido interiorizada, ya es parte del conjunto evocado de marcas competitivas.

d

e

Cotidianidad: La marca ya debe haber conformado un amplio grupo de consumidores que la han cotidianizado, presentan habituación a ella, representado en la repetición constante de sus compras y parte primordial del consumo. f

g

Recomendación: En el sexto año de la

inversión, la marca debe ser ampliamente recomendada por el grupo de consumidores que la ha cotidianizado.

Defensa: La marca, en el séptimo año de la inversión, debe haber logrado tal compromiso con su grupo de consumidores, que ellos la defienden cada vez que en cualquier contexto alguien se atreva a presentar comentarios negativos sobre ella. La marca a estas alturas, ya debe ser una marca defendida.

Estrategia comunicacional 14 Septiembre-Octubre 2014


Portada

Para el logro de cada uno de estos objetivos descritos en el punto anterior, la marca debe fijar sólidamente el propósito comunicacional en los siguientes hitos:

Año o período 7: comunicación de la espiritualidad que representa.

Año o período1: comunicación de

sus atributos.

Propósito comunicacional

Año o período 6: comunicación de los estilos de vida que representa.

Año o período 2: comunicación de

sus beneficios.

Año o período 3: comunicación de

Año o período 5: comunicación de

sus diferenciadores.

su personalidad.

Año o período 4: transmisión de los valores del productor a la marca.

mediante el respeto a  Sólo la metodología, la inversión

adecuada, las mediciones anuales para verificar el logro de los objetivos, puede consolidarse la percepción que toda marca debe construir en un mercado.



Importante considerar que en ocasiones el período de un año puede extenderse por dos razones: 1. La marca no ha invertido lo suficiente para lograr el objetivo. 2. Otras marcas en el mercado han invertido tanto que la inversión de la marca en cuestión ha sido opacada. Lo que no podría ser una razón, es que no se haya seguido la metodología descrita.

15


Portada

“Debemos buscar que las personas

quieran y se identifiquen con nuestra marca”

¿

Por qué los porcicultores colombianos deben empezar a generar marca

4. Compra. Una vez he lanzado mi marca al mercado viene el momento de la primera compra donde debo buscar que mi cliente tenga una experiencia satisfactoria con mi marca.

?

Las personas hoy por hoy están mucho más preparadas y por ende son mucho más selectivas en cuanto a la decisión de compra de alimentos para sus familias. Son muchas las empresas que están trabajando para satisfacer esta demanda, pero ¿cómo se pueden dar a conocer y cómo pueden contar su historia si no tienen una marca que los identifique? La marca es entonces una plataforma para que las empresas porcícolas del país crezcan y se diferencien.

¿

5.  Recompra. Si logré que mi cliente tuviera una experiencia satisfactoria vendrá la recompra de mi producto y es mi responsabilidad lograr seguir generando este tipo de experiencias satisfactorias. 6.  Fidelidad. Una vez mi cliente habitué consumir mi marca va ser muy difícil que cambie de parecer. 7.  Amor. Ya para este punto se ha llegado a la meta, mi marca hace parte de la vida de mi cliente, incluso el cliente promueve mi mensaje y lo defiende.

Cuáles son los beneficios de tener una marca propia

?

¿

Son muchos los beneficios de tener marca pero yo, usualmente los resumo en cuatro: 1. Fidelidad de los clientes. Como consumidores tenemos preferencias y gustos puntuales por un número limitado de marcas. Al tener una marca me aseguro que mis clientes lleven mi producto. 2. Venta de mayores volúmenes con un margen más alto. Al tener una marca, tengo un producto diferenciado, un producto más seguro y trazable y, con respaldo, lo que me va a permitir vender mayores cantidades a un precio más alto que el de mi competencia. 3. Alcance con los medios. Si tengo una marca puedo dar a conocer mi historia a través de las distintas plataformas tanto on line como off line. 4. Identificación y valor de nuevos productos. En el momento que quiera diversificar mi portafolio de productos, lo voy a poder hacer de una manera más simple ya que detrás de este nuevo lanzamiento ya hay una marca posicionada que lo respalda.

¿

Cómo generar recordación de nuestro producto en los clientes

?

Como empresarios debemos buscar que las personas quieran y se identifiquen con nuestra marca, no basta con que nos recuerden si no que prefieran nuestros productos en el momento de la compra. El objetivo debe ser entonces llevar nuestras marcas a ser un “love brand” pero para esto debemos trazar una estrategia e ir paso a paso: 1. Primero debo lanzar mi marca y darla a conocer. 2. Actividades en donde el mensaje de marca sea relevante en las vidas del público objetivo. 3. Top of mind o recordación de marca. En este punto mi marca es conocida pero esto no quiere decir que mis productos sean los preferidos.

16 Septiembre-Octubre 2014

Cómo marcar la diferencia en el mercado mundial de carne de cerdo

Alejandro Romero Gerente de Mercadeo On Farm Latinoamerica de Alltech

?

Es importante ver las tendencias y las preferencias de los consumidores. Las personas prefieren a las empresas que estén cuidando la manera en la que hacen las cosas y vienen a jugar aspectos importantes tales como bienestar animal, alimentos funcionales, salud alimentaria, manejo adecuado de desperdicio de alimentos y responsabilidad ambiental. Las empresas deben escoger cuál va ser su mensaje de marca y aferrarse a éste.

¿

Qué herramientas ayudan a posicionar una marca

?

Es importante establecer un plan estratégico claro, determinar qué es lo que se quiere hacer y a dónde se quiere llegar, de igual manera buscar las oportunidades que se dan en el mercado para dar a conocer mi mensaje de marca. Los medios son aliados clave junto con las redes sociales, ir a los colegios y escuelas e incluso invitarlos a las fincas para contar las historias de cada empresa. Son muchas las herramientas, pero éstas deben ser usadas acorde con la estrategia que se establezca.

¿

Cuál es su consejo para los porcicultores del país

?

Lo primero es que nos concienticemos que estamos en la industria de la salud y alimentación de las personas. Gracias a nuestra labor hay alimentos en las casas de los colombianos, pero esto acarrea una gran responsabilidad donde debemos asegurarnos de ofrecer siempre alimentos seguros y de calidad. También es importante adoptar las nuevas tecnologías que se presentan con el fin de lograr una producción más eficiente.


Técnica

Tarifas de laboratorios para PRRS Teniendo en cuenta la importancia del diagnóstico en el desarrollo de programas sanitarios y como apoyo a los porcicultores, la Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura ha otorgado un subsidio del 50% (según tarifa ICA) en las pruebas serológicas por la técnica de ELISA para el virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino, PRRS. A continuación se encuentran las tarifas y la información de contacto de los laboratorios con los cuales se tiene convenio. Serología Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) Tarifa plena (ELISA, por muestra)

Costo al porcicultor (por muestra)

BioARA

$ 19.900

$ 12.400

IDC

$ 18.500

$ 11.000

Pronavícola

$ 16.850

$ 9.350

Zoolab

$ 20.000

$ 12.500

Universidad de Antioquia

$ 16.700

$ 9.200

ICA

$15.000

$7.500

ICA (inmunofluorescencia)*

$17.000

$8.500

Laboratorio

La prueba de inmunofluorescencia debe ser solicitada únicamente para confirmar resultados por ELISA, no debe ser solicitada para hacer monitoreos de granja. Laboratorio BioARA. Carrera: 68G Nº 79 - 46 Barrio Las Ferias. Bogotá D.C. PBX: (1) 2254219 FAX: (1) 2254981 E-mail: gerencia@bioarasa.com; ventas@bioarasa.com porcicultura@bioarasa.com Web: www.bioarasa.com Contacto: Andrés Rodríguez, 3138926531, Director Científico BioARA S.A. Fransisco Franco, 3103239410, Director línea de porcicultura. Luis Alfonso Cardona, 3103259900, Gerente BioARA S.A. – Antioquia.

Laboratorio IDC. Av.Villas Cra. 58 Nº 128 A - 03 Bogotá D.C PBX: (1) 2710334 - 2536892 FAX: (1) 2710334 Celular: 3142972662 - 3134186402 E-mail:  lcmonroy@lab.idc.com; idc@lab-idc.com Web: www.lab-idc.com Contacto: Luis Carlos Monroy Laboratorio Pronavícola Calle 8 Nº 20 - 360 Guadalajara de Buga Valle del Cauca PBX: (2) 237 42 42 Ext. 142 y 146 FAX: (2) 237 42 87 Celular: 315 510 46 26 E- mail: votero@pronavicola.com Web: www.pronavicola.com Contactos:  Viviana Otero, Isabel Cristina Franco Laboratorio Zoolab Carrera 73 Nº 53 – 04, Bogotá D.C FAX:  (1) 416 86 16 Teléfono:  (1) 2639874 Celular:  313 377 63 85 – 310 764 66 24 – 318 5327757 E-mail: mercadeo@zoolabcolombia.com sandracortes@zoolabcolombia.com, sac@zoolabcolombia.com Web: www.zoolabcolombia.co Contactos: Sandra Cortés Laboratorio Universidad de Antioquia Carrera 75 No. 65-87, Bloque 46 Lab. 225, Ciudadela Robledo, Medellín. PBX: (4) 2199160 - 2199123 - 2199122 E-mail: martha.olivera@udea.edu.co juana.vidal@gmail.com angela.diaz@udea.edu.co Contacto:  Dra. Martha Olivera, Docente Juana Liz Vidal, Bacterióloga Jenny Chaparro, Docente Berardo Rodríguez, Docente ICA Sede Bogotá D.C, Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario – LNDV Avenida al Dorado, Nº 42 – 42 Teléfono:  (1) 368 68 27/29 FAX: (1) 368 68 36 E-mail: medicina.porcina@ica.gov.co; lndv@ica.gov.co; maria.rincon@ica.gov.co Contacto: Dra. María Antonia Rincón

17


Técnica

Protocolo para el diagnóstico de PED Por: Área Técnica de Asoporcicultores – FNP.

C

on el fin de definir los pasos que se deben seguir para la toma y envío de muestras para el diagnóstico del virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDv por sus siglas en ingles) el Área Técnica de Asoporcicultores – FNP preparó el siguiente documento para compartir con todos los porcicultores del país. Debido a la reciente introducción del virus de la Diarrea Epidémica Porcina (PEDv) en Colombia, se ha incrementado el riesgo de propagación de la enfermedad. Por lo tanto, es necesario conocer el estatus de infección de cada granja para implementar los protocolos de control y las prácticas de bioseguridad, con el fin de prevenir y contener su diseminación a granjas no infectadas. Es necesario conocer la clasificación de las granjas según su estatus sanitario frente a la enfermedad.

✔ Colecte un hisopo por camada y prefiera las camadas más jóvenes. ✔ Se recomienda hacer por lo menos dos pooles de cinco hisopos cada uno. 3.  Granja provisionalmente negativa •

Ningún animal de la granja presenta signos clínicos de PED y las hembras (reemplazos) que hayan sido introducidas a la granja no han presentado signos clínicos en los últimos 30 días.

Esas hembras centinela no deben tener historia de haber padecido PED.

Evidencia diagnóstica por medio de PCR negativas de las hembras que hayan estado presentes en la granja los últimos 60 días.

Guía de clasificación de las granjas según su estatus frente al PEDv Esta guía fue tomada de Bob Morrison (P.I Swine Health Monitoring Project), Matt Ackerman, Joe Connor.

Granjas de ciclo completo

4.  Granja Negativa •

La granja no ha tenido historia clínica de presentación de PED.

La granja estuvo infectada o fue provisionalmente negativa, no ha tenido evidencia clínica de PED en los últimos seis meses y los reemplazos ingresados no han tenido historia de haber padecido la enfermedad y han permanecido libres de signos clínicos.

1.  Granja infectada y con excreción viral. 2.  Granja estable •

Los lechones lactantes son negativos a PED.

La granja no presenta signos clínicos de PEDv.

Colectar al menos una muestra de heces cada cuatro semanas la cual debe ser negativa a PCR. ✔ Cada muestra debe estar representada por lechones entre los siete días de edad y el destete.

18 Septiembre-Octubre 2014

Granjas de ceba 1.  Granja infectada (positiva) •

La granja se encuentra en fase de excreción viral.

Es positivo por diagnóstico de PCR.


Técnica

Esta es la categoría de las granjas en las cuales no se tiene información de diagnóstico o es insuficiente para calificarla como negativa.

2.  Granja Negativa •

No hay evidencia de excreción viral.

Ausencia de signos clínicos de PED y al menos tres pools de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) negativos por PCR.

El diagnóstico de DEP generalmente, se confirma por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de heces, diarrea y/o intestinos de animales en fase aguda de la infección o por inmunohistoquímica de tejidos fijados con formalina. AGENTES QUE SE DEBEN DIFERENCIAR DE RUTINA

Virus

Puntos claves para el reconocimiento clínico de la enfermedad

vPED, vGET, Coronavirus y Rotavirus o por lo menos un diagnóstico diferencial para las familias Alphacoronvirus (vPED) y Deltacoronavirus (un nuevo virus que se está detectando en EUA, con signología similar al vPED, pero que pertenece a una familia diferente de los Coronavirus).

Bacterias

Brachyspira spp., Clostridium spp., E. coli, Enterococcus durans, Lawsonia intracellularis, Salmonella spp. Brachyspira spp.

a. En granjas infectadas por primera vez

Parásitos

Coccidia, Cryptosporidia, Nemátodos

Los lechones lactantes presentan diarrea acuosa y amarillenta con coágulos de leche no digeridos, deshidratación, vómito, anorexia y mortalidad entre el 50- 100%, la cual es mayor en animales de 1 a 14 días de nacido. En cerdos en crecimiento y ceba se observa diarrea, anorexia, depresión y alta morbilidad, la mortalidad es muy baja, oscila entre el 1 y el 3%. Los animales adultos presentan diarrea, anorexia y vómito ocasional. Las hembras pueden presentar mastitis, metritis y agalactia, algunos presentan fiebre.

b. En granjas endémicas

Criterios para un diagnóstico concluyente del PEDv

•  Las heces de cerdos en la fase aguda de la infección son útiles para la detección de vDEP, GET, Lawsonia intracellularis y flotación fecal para parásitos. •  Las muestras de diarrea (10-20 ml) deben tomarse en el primer día. La Brachyspira hyodysenteriae ocasionalmente puede aislarse de las heces (los hisopos son menos confiables). Las Salmonella spp. Son difíciles de recuperar de heces y/o hisopos rectales.

Colección de muestras en explotaciones de ciclo completo o granjas de cría 1.  Cuando las cerdas y los lechones presentan diarrea Para RT-PCR:

Los lechones destetos presentan diarrea persistente grave o leve, similar a otras enfermedades entéricas de los porcinos.

COMENTARIOS

Epidemiología (morbilidad > 50%) de diarrea con mala absorción que puede ocurrir en cerdos de cualquier edad, pero principalmente en lechones de maternidad. Se demuestra enteritis atrófica por histopatología en el intestino delgado.

✔ Utilizando un hisopo de algodón o nylon, colecte directamente del recto 15 muestras de materia fecal de lechones o cerdas con menos de 24 horas de iniciada la diarrea. Se pueden manejar pools por cinco animales, tomados de diferentes camadas o módulos. Coloque los hisopados de cada pool en bolsas plásticas nuevas o estériles y manténgalos en refrigeración. ✔ También puede enviar al laboratorio fragmentos del intestino delgado con una longitud de 20 – 25 centímetros. No requiere atar los extremos. Puede hacer pool de intestinos por animal. Conserve las muestras en refrigeración.

BIODIGESTOR IKL La empresa Carpas IKL SAS, pone a su disposición un grupo de profesionales con experiencia en el tema de biodigestión anaerobia y aprovechamiento energético de los subproductos del tratamiento de excretas y residuos agroindustriales.

Biodigestores Taiwán y lagunar Galpones, campamentos y bodegas de gran tamaño Tanque estiercolero Tanques agua potable flexibles y portátiles Invernaderos Una alternativa para la autosuficiencia energética de la granja dando cumplimento a la normatividad ambiental y generando ahorros

www.carpasikl.com

Linea de atención Departamento de ingeniería

321 716 8902

CCS

Consejo Colombiano de Seguridad

CERTIFICADO OHSAS 18001

19


Técnica

✔ Envíe las muestras de heces e intestino al laboratorio lo antes posible, en una nevera de icopor con suficiente hielo para mantener las condiciones de refrigeración. Para histopatología ✔ Colecte segmentos de duodeno, yeyuno, íleon y colon con una longitud de 2,5 cm y deposítelos inmediatamente en formalina al 10%. ✔ No lleve al laboratorio animales completos, cadáveres o intestinos en proceso de autolisis. 1.  Cuando las cerdas y los lechones no presentan diarrea Para RT-PCR ✔ Realice hisopados rectales de cualquier lechón o cerdo mayor que presente heces blandas o sospechosas de diarrea. Colectar mínimo tres pools de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) de diferentes camadas o corrales. ✔ Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible en condiciones de refrigeración.

Colección de muestras en explotaciones de precebo, levante-ceba 1.  Cuando los cerdos presentan diarrea en cualquier etapa Para RT-PCR ✔ Colecte mínimo tres pools de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) utilizando hisopos de algodón o nylon de cerdos con menos de 24 horas de iniciado el cuadro dia-

20 Septiembre-Octubre 2014

rreico. Deposite los hisopos en bolsas plásticas nuevas o estériles y manténgalos en refrigeración. ✔ También puede enviar al laboratorio fragmentos del intestino delgado con una longitud de 20 – 25 centímetros, de animales recientemente sacrificados. Puede hacer pool de intestinos por animal. Conserve las muestras en refrigeración. ✔ Envíe cuanto antes al laboratorio, las muestras de heces, fluidos e intestino en condiciones de refrigeración. Para histopatología ✔ Colecte segmentos de duodeno, yeyuno, íleon y colon con una longitud de 2,5 cm y deposítelos inmediatamente en formalina al 10%. 2.  Cuando los porcinos destetos/levante/ceba no presentan diarrea Para RT-PCR ✔ Realice hisopados rectales de cualquier animal que presente heces blandas o sospechosas de diarrea. Colectar mínimo tres pools de hisopados rectales (cada uno de cinco animales) de diferentes módulos o corrales. ✔ Envíe las muestras al laboratorio lo antes posible en condiciones de refrigeración.

Colección de muestras en granjas de ciclo completo o de cría en fase posbrote (endémica) 1.  Cuando hay o no presencia de diarrea en cualquier etapa


Técnica

Para RT-PCR ✔ Se recomienda seguir el siguiente esquema de diagnóstico inicial y seguimiento de estabilidad de la granja:

INICIO DEL BROTE Diagnóstico inicial de laboratorio Implementación del plan de acción exclusivo de la granja

S

6 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar, colectados en diferentes corrales. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

12-14 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar, colectados en diferentes jaulas. Debemos esperar resultados positivos, si no revise su plan de acción, en especial el manejo del feedback, la higiene y desinfección. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

17-18 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar y de animales que estuvieron en el brote y se encuentran en las engordas (colectar de diferentes corrales). Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción sobre todo higiene y desinfección. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

20 -22 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) de lechones a destetar y de animales que estuvieron en el brote y se encuentran en las cebas (colectar de diferentes corrales). Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción en higiene y desinfección y sobre todo el programa de ACLIMATACIÓN DE PRIMERIZAS. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

E G U I M I E N T O

Colección de muestras en granjas de precebo-levante-engorde en fase pos-brote (endémica) 1.  Cuando hay o no presencia de diarrea cualquier etapa Para RT-PCR Se recomienda seguir el siguiente esquema:

21


Técnica

INICIO DEL BROTE Diagnóstico inicial de laboratorio Implementación del plan de acción exclusivo de la granja

6 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) final del precebo/levante/ceba. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

12-14 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) final del precebo/levante/ceba. Debemos esperar resultados positivos, si no revise su plan de acción, en especial el manejo del feedback, la higiene y desinfección. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

17-18 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) final del precebo/levante/ ceba. Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción sobre todo higiene y desinfección. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

20 -22 Semanas Post -brote

Cinco pools de hisopados rectales (cada uno de 5 animales) final del precebo/levante/ceba. Esto es para confirmar que seguimos con estabilidad del hato, si no revise su plan de acción en higiene y desinfección y sobre todo el programa de ACLIMATACIÓN DE PRIMERIZAS. Conserve y envíe las muestras al laboratorio en refrigeración.

S E G U I M I E N T O

NOTA: Este protocolo define pautas básicas y lineamientos generales que son recomendadas para la toma y envío de muestras para el diagnóstico del PEDv y pueden ser modificados según se requiera.

Glosario Autolisis: Autodestrucción de los tejidos orgánicos por enzimas propias. Proceso de descomposición normal de las células. Bioseguridad: Conjunto de medidas y normas preventivas que se integran con el objetivo de proteger la salud y seguridad de los animales y personas frente a diversos riesgos. RT-PCR: Técnica de biología molecular para detección de material genético

Bibliografía 1.

Protocolos de toma de muestra para diagnóstico del virus de la Diarrea epidémica porcina (PEDv)

2. http://www.pork.org/filelibrary/PEDfsBook3sp 3. http://vetmed.iastate.edu/vdpam/disease-topics/porcine-epidemic-diarrhea-peddiagnostic-testing

Tarifas Laboratorio Universidad Nacional Las muestras pueden ser enviadas al Laboratorio de virología veterinaria. Tarifas: PCR en tiempo real para PED Gen N $130.000 PCR en tiempo real para PED Gen N y S $220.000 PCR convencional PED Gen N , S, M $54.100 Valor unitario. A partir de 10 muestras en adelante aplican descuentos: PCR en tiempo real para PED Gen N $117.000 PCR en tiempo real para PED Gen N y S $198.000 PCR convencional para PED Gen N, S, M $48.700 Forma de pago: Pago anticipado Consignando a la cuenta de ahorros del Banco Popular No. 012720041 código recaudo: 20212518 Enviando el soporte de pago para proceder con el procesamiento de las muestras enviadas.

4. https://www.aasv.org/aasv%20website/Resources/Diseases/PorcineEpidemicDiarrhea.php

Si requieren factura para el pago por favor solicitarla a los correos jjaimec@unal.edu.co o amcastron@unal.edu.co anexando el RUT de la empresa.

El Laboratorio de Virología Veterinaria de la Universidad nacional presta el servicio de Diagnóstico para PEDv para los productores que lo requieran.

Contacto: Diana Susana Vargas. MV. MSc. Laboratorio de virología veterinaria. Tel.: 3165000 ext. 19430

22 Septiembre-Octubre 2014


Investigación

Gira técnica porcícola internacional:

herramienta de aprendizaje vivencial Nathaly González1 Correspondencia: ngonzalez@asoporcicultores.co

Participantes de la Gira técnica porcícola internacional.

Resumen La Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP desarrolló la gira técnica porcícola internacional, el destino fue la región de Cataluña en España,cuarto país productor de carne de cerdo del mundo,se contó con la participación de 20 personas: 18 porcicultores y dos representantes del gremio, quienes visitaron 10 empresas del sector porcícola español acompañados por expertos en un programa teórico-práctico. Entre las empresas visitadas se destacan centros de investigación, granjas porcícolas, plantas productoras de alimentos balanceados, plantas de beneficio, entre otras. Dicha gira se desarrolló con la finalidad de que los productores nacionales conocieran una de las regiones líderes en la industria porcina y tomando algunas de sus experiencias, logren avanzar y estar en la capacidad de adaptarse a los cambios constantes de este mundo globalizado. Palabras clave: Capacitación, transferencia de tecnología.

Introducción La globalización es un proceso de acercamiento físico entre los países y los pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, Colombia no es ajena a este fenómeno y en los últimos años ha implementado algunas estrategias para enfrentarlo, como negociación de tratados de libre comercio, diversificación de los mercados para sus exportaciones, estímulos 1 Analista Área de Investigación y Transferencia de Tecnología. Asociación Colombiana de Porcicultores.

a los productos no tradicionales e iniciativas regionales o subregionales de construcción de mercados comunes, entre otras (1). Estos cambios económicos, políticos y sociales, asociados al aumento de la competitividad, la necesidad de la innovación y el rápido desarrollo tecnológico, obligan a las organizaciones a replantearse, con nuevas perspectivas, el desarrollo de los recursos humanos, dirigido a convertirlos en una verdadera ventaja competitiva, siendo clave para esto la existencia de altos niveles de capacitación, tanto en los directivos como en el personal técnico y trabajadores (2), entendiéndose capacita-

23


Investigación

ción como la adquisición de habilidades y conocimientos que modifiquen las aptitudes y actitudes de una persona en el marco de un proceso diseñado para mejorar su desempeño en la labor actual y futura (3). Un mecanismo de capacitación rápido y eficaz son las llamadas giras técnicas, concebidas como una herramienta que facilita el conocimiento vivencial a través de visitas a experiencias, sobre las que interesa entender su desarrollo, resultados y principales lecciones aprendidas, con el propósito de promover el intercambio horizontal de conocimientos entre distintos actores en un área específica y motivar el interés para la réplica de experiencias similares (4). La gira técnica porcícola internacional se diseñó con el objetivo de generar nuevos conocimientos en los participantes, a partir del intercambio de experiencias y el aprendizaje vivencial, motivando la adopción de experiencias exitosas que permitan mejorar la productividad y competitividad del sector porcícola colombiano. El destino seleccionado fue la región de Cataluña, España, debido a que cuenta con una de las industrias porcícolas más desarrolladas del mundo y a que compartimos la misma lengua nativa facilitando la comunicación entre participantes y anfitriones. Esta primera gira fue organizada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP en alianza con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), entidad seleccionada por su amplia experiencia en la investigación, transferencia de tecnología, asesoría técnica y formación especializada en el sector agroalimentario,abarcando desde la producción hasta la industrialización (5). En total se realizaron diez visitas a diferentes compañías pertenecientes a la cadena de producción porcina incluyendo empresas privadas y entidades públicas, adicionalmente se contó con la participación del Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalidad de Cataluña Josep Maria Pelegrí i Aixut.

24 Septiembre-Octubre 2014

Visita al Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA).

Destino

Visitas realizadas

España fue el destino escogido para la gira técnica porcícola internacional, debido a que cuenta con una de las industrias porcícolas más competitivas y profesionalizadas del mundo, siendo el segundo país productor de carne de cerdo de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial, después de China, Estados Unidos y Alemania.

Durante su estadía en España los participantes visitaron diferentes empresas del sector porcícola español, dichas visitas consistían en charlas introductorias, recorridos guiados por expertos y prácticas de inmersión. Estas empresas fueron:

El inventario porcino español asciende a más de 26 millones de cerdos, en aproximadamente 93 mil explotaciones, divididas de acuerdo al sistema de producción en 13 mil 800 extensivas, 74 mil 800 intensivas y dos mil 300 mixtas. A nivel europeo, España tiene el 17,3% del censo de toda Europa, sólo es superada en número de animales por Alemania que cuenta con un 18,5%. La industria cárnica española, con una cifra de negocio de 19 mil millones de euros (20% del sector alimentario), es uno de los cinco primeros sectores industriales del país, detrás de grandes rubros como son las industrias automovilística, petrolera y energética. En 2012, aportó cuatro mil 800 millones de euros al producto interno bruto español, lo que representa un 35,2% de la producción ganadera y un 13.1% de la producción agraria. Cataluña región situada al nordeste de la península Ibérica es el principal productor de carne de cerdo de España, agrupando aproximadamente un millón y medio de toneladas de carne, más del 40% de la producción nacional española.

Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural Entidad de la comunidad autónoma de Cataluña encargada de prestar servicios a los sectores profesionales de la agricultura, la ganadería, la pesca, la industria agroalimentaria y el mundo rural. Lugar donde se dio inicio a la gira técnica porcícola internacional, con la bienvenida del consejero Josep Maria Pelegrí i Aixut, quien contextualizó a los participantes sobre la industria porcícola española mostrando cifras y hechos del sector productor e industrial porcino a nivel regional, nacional y mundial.

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) Empresa pública de Cataluña creada para contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario, agroforestal, acuícola y pesquero. Constituido por 5 áreas de investigación fundamentales: 1- Industrias Agroalimentarias, 2- Producción Vegetal, 3- Producción Animal, 4- Medio Ambiente y Cambio Global y


Investigación

en el año. Esto se logra con unos 40 kg de alimento materno por lechón destetado (7). Los participantes evidenciaron como una granja tecnificada y con un equipo humano capacitado genera una buena rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, adicionalmente entendieron que la tecnificación demanda equipos humanos reducidos y atrae personal joven debido a su informatización y entorno tecnológico de fácil manejo.

Grupo Alimentario Guissona

Visita al Centro de Tecnología de los Alimentos.

5- Economía Agroalimentaria. En esta institución los asistentes conocieron la legislación española y europea de la producción primaria porcina, incluyendo aspectos de ordenamiento territorial, gestión sanitaria y bienestar animal. También conocieron el modelo español de asociacionismo agrario y ganadero.

Cooperativa Agroalimentaria D´Ivars (Societat Cooperativa Catalana Ltda.) Cooperativa dedicada al tratamiento y transformación de productos para la alimentación de animales de granja a partir de materia prima vegetal, con una capacidad de producción superior a 300 toneladas/día. Los participantes en esta empresa conocieron el modelo del cooperativismo y participaron en la fabricación de piensos compuestos.

Tracjusa (Planta nacional de tratamiento de residuos de la producción) Planta que trata 100 mil toneladas al año de excretas de porcino excedentes, es decir, que no se pueden aplicar en la zona agrícola donde se generan, mediante el proceso VALPUREN®, el cual está basado en la biodigestión y codigestión anaerobia de los residuos, seguido por un tratamiento químico, separación, secado y compactación de la fracción sólida para obtener un fertilizante en forma de pequeñas bolas (pellets) y electricidad en una cogeneración, que aprovecha el biogás obtenido en la biodigestión(6). De esta manera los asistentes comprobaron el potencial de la porcinaza como fertilizante y como generadora de biogás y energía eléctrica.

Granja Porcícola Albesa Ramadera Granja comercial integrada,con tres mil 310 madres instaladas que produce lechones destetados bajo las más estrictas normas de bienestar animal europeas, primera granja Escuela P plus del mundo y probablemente la de mayor tecnología, interconectada informáticamente por un software único llamado Farm´s Mother. Cuenta con una fertilidad entre 88 y 93%, sus 152 partos por semana, producen unos 87 mil lechones que rondan en los 7 kg de peso al destete, lo que significa más de 600 mil kg de lechón

Empresa de ciclo productivo completo que realiza la producción primaria ganadera y avícola a través de la Agropecuaria de Guissona, productos que son vendidos a la Corporación Alimentaria Guissona, para su posterior transformación cárnica y comercialización, esta última a través de las tiendas propias “bonÀrea”. Empresa que opera principalmente en el sector porcino y la industria cárnica con el modelo “de la fabricación de piensos al punto de venta”,que en el año 2012 alcanzó ventas por mil 425 millones de euros con inversiones que han llegado a los 37 millones de euros y una nómina de tres mil 835 trabajadores. Los participantes recibieron una amplia explicación de este modelo de integración vertical y visitaron la planta de beneficio, desposte y las tiendas propias.

Centro de Control y Evaluación de Porcino Estación experimental de porcino integrada en el Programa de Genética y Mejora Animal del IRTA, dedicado a la investigación y transferencia en genética orientada al estudio y mejora de los recursos genéticos animales y de los caracteres de interés económico y social en porcino y otras especies. Las líneas de trabajo donde participaron los asistentes a la gira fueron: ✔ Caracteres genéticos de interés productivo y de calidad de producto en porcino. ✔ Estudios genéticos, productivos y de interacción genotiposistema productivo en poblaciones porcinas. ✔ Sistemas sostenibles y/o alternativos de producción porcina (producción ecológica, razas autóctonas etc.).

Centro de Tecnología de los Alimentos Centro perteneciente al sistema corporativo del IRTA, donde los participantes recibieron demostraciones prácticas en: ✔ Despiece europeo de la canal de porcino. ✔ Evaluación y clasificación de canales. ✔ Calibración y validación de equipos. Adicionalmente participaron en el programa “Calidad en Alimentos de Origen Animal” en el cual se estudia la calidad tecnológica, nutricional y sensorial de la carne de cerdo, así como la aceptabilidad de los productos por parte de los consumidores.

Frigoríficos Costa Brava Empresa familiar del Grupo Cañigueral con una trayectoria de más de 45 años en la elaboración de carne de porcino de máxi-

25


Investigación

ma calidad, primera empresa española con la homologación USDA para la exportación a Estados Unidos. En la actualidad producen más de 225 millones de kilos de carne de cerdo al año, de los cuales más del 75% son destinados a la exportación, debido a que sus productos se adaptan a los hábitos de consumo de los diferentes países y llegan con regularidad a más de 42 países en todo el mundo pasando por Asia, África, América y Europa (8). Los asistentes, en esta compañía, comprobaron que en la industria alimentaria la calidad y la innovación son aspectos clave para crecer, posesionarse y llegar a mercados estratégicos.

Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA)

Localización geográfica El 85% de los participantes a la gira técnica porcícola internacional trabajan en empresas del sector ubicadas en el departamento de Antioquia, sólo tres participantes provenían de lugares diferentes, dos personas de la ciudad de Bogotá, representantes de Asoporcicultores y otra persona del departamento de Nariño (Gráfica 2). A pesar de que este proyecto, nunca antes desarrollado en Colombia para el sector porcicultor tuvo una gran acojida, se esperaba la participación de otros departamentos como Valle del Cauca y Cundinamarca que junto con Antioquia son los principales núcleos de beneficio porcino contribuyendo con más del 80% del beneficio formal que se registra en el territorio colombiano.

El Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) es una fundación pública creada en el año 1999, sus principales objetivos son la investigación y el desarrollo tecnológico, los estudios y la enseñanza en el ámbito de sanidad animal. En esta entidad los participantes recibieron conferencias de los especialistas en los subprogramas Epidemiología veterinaria y análisis de riesgos (EPIDEM) e Infecciones bacterianas y endoparasitarias y resistencia a antimicrobianos (BACPAR).

Perfil de los participantes La gira técnica porcícola internacional contó con un total de 20 personas vinculadas a la Cadena Cárnica Porcícola, en su mayoría productores interesados en conocer empresas porcícolas exitosas, intercambiar experiencias y adquirir nuevos conocimientos, también participaron profesionales del gremio con el objetivo principal de crear vínculos con empresarios y especialistas de los centros de investigación de España para generar en un futuro cercano convenios de cooperación en pro del sector porcícola colombiano. El 90% de los participantes fueron porcicultores, la mayoría con estudios universitarios enfocados en el área administrativa.

Género

10%

Antioquia

20 16

El rango de edades de los estudiantes osciló de 25 a 69 años con un valor promedio de 44 años (Gráfica 4), es importante resaltar la participación de empresas familiares donde se evidencia el proceso conocido como relevo generacional, el cual consiste en que las nuevas generaciones vayan sustituyendo sucesivamente a las antiguas, relevo que depende mucho del nivel de profesionalización de la explotación, siendo aquellas que invierten en la mejora de su estructura productiva las que cuentan con jóvenes familiares al frente o ayudando en las labores pecuarias (9).

26 Septiembre-Octubre 2014

7

6

7

5

5

4 3 2 1

1 Entre 20 a 29 años

Entre 30 a 39 años

Entre 40 a 49 años

> 50 años

Conclusiones ✔ En el mundo globalizado de hoy la capacitación se convierte para las organizaciones en un aspecto clave de diferenciación y generación de valor, que permita a los sectores productivos ser competitivos y sostenibles en el tiempo.

4

Hombres

Nariño

Rango de edad

0

20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

Cundinamarca

85%

7

Los asistentes fueron en su mayoría hombres (Gráfica 1), conocedores del sector con deseos de modernizar sus organizaciones y estar a la vanguardia de la industria porcícola mundial, con la convicción de que la tecnificación y profesionalización de sus empresas es la única forma de mantenerse en el mercado actual, cada vez más internacionalizado y exigente.

5%

Mujeres

Total

✔ Los empresarios porcícolas deben desarrollar una visión futurista del sector industrial porcino mundial con el objetivo de prepararse y adaptarse rápidamente a los cambios constantes del mundo actual.


✔ La tecnificación y profesionalización de las organizaciones son procesos que indirectamente el mercado está exigiendo y que contrario a lo que piensan los empresarios reduce los costos de producción y aumentan la rentabilidad del negocio.

Bibliografía 1.

Scott, D., 2008. América Latina: estrategias para enfrentar los retos de la globalización. Nueva Sociedad, núm. 214, marzo-abril, pp. 104.

2.

Lay, M., Suárez, J., Zamora, M. 2005. Modelo para gestionar la capacitación de directivos y reservas en la empresa ganadera cubana. I. Diagnóstico empresarial y del proceso de capacitación pastos y forrajes, vol. 28, núm. 3, julio-septiembre, pp.253-263.

3.

Deniz, C., 2001. La gestión de los recursos humanos: factor fundamental en el desarrollo de una organización. Manual de temas de dirección. Universidad de la Habana. pp. 22.

4.

Arévalo, D., 2008. Propuesta metodológica para la realización de giras de aprendizaje, Alianza Cambio Andino.

5.

IRTA, 2014. ¿Qué funciones tiene?.www.irta.cat/es-ES/LIrta/Paginas/Quinesfuncionste.aspx. Consulta: Octubre de 2014.

6.

SENNER Energía y Procesos. 2014. Proceso VALPUREN. www.sener-power-process.com/ENERGIA/Generic/lineas-medioambiente-valpuren. Consulta: Octubre de 2014.

7. Albesa Ramadera. 2012. Productividad. www.albesaramadera.com/index-2. html. Consulta: Octubre de 2014.

Demostración práctica de despiece europeo de la canal porcina.

8.

Costa Brava Frigoríficos. 2013. Quienes somos. es.fcostabrava.com/empresa/ quienes-somos/. Consulta: Octubre de 2014.

9.

Alberti, J. 2005. Jóvenes Agricultores: Perspectivas, Planes de dinamización y Dificultades de Instalación en el país Vasco. Papeles de Geografía. 41-42; pp.5-22.

Instrucciones de autor Si usted desea participar con su artículo científico en la revista Porcicultura Colombiana tenga en cuenta las siguientes indicaciones:

Misión

Palabras claves máximo cuatro.

La revista Porcicultura Colombiana publicada por la Asociación Colombiana de Porcicultores-FNP, tiene como propósito principal informar a todos los sectores vinculados a la Cadena Cárnica Porcina, sobre los avances, eventos, resultados de investigaciones, indicadores económicos y actualidad en el campo de la porcicultura, con el lema desde la granja hasta la mesa.

Se reciben toda clase de artículos de investigación, revisión, opinión, etc.

Público objetivo La revista Porcicultura Colombiana está dirigida a porcicultores, comercializadores, consumidores, profesionales del sector, investigadores, estudiantes y todas aquellas personas vinculadas de una u otra manera con la Cadena Cárnica Porcina. Artículos El artículo debe contener un título principal en minúscula de máximo 15 a 20 palabras, incluyendo espacios; no debe contener abreviaturas. En la nota de pie de página debe venir el nombre y primer apellido de los autores, especificar título académico e institución, así como el correo electrónico del autor responsable. Resumen máximo de 150 palabras, a espacio sencillo; debe ser claro y conciso.

27

En la revista pueden publicar todo tipo de artículos, para los artículos científicos manejar el siguiente esquema:  Introducción.  Materiales y métodos.

 Resultados y discusión.  Bibliografía.

Los artículos deben ser entregados en arial 12, espacio doble, no exceder de 10 hojas incluyendo bibliografía. Utilizar criterios bibliográficos Vancouver. Los artículos que contengan gráficas o fotografías deben enviarse en archivo originales, las fotografías en jpg con resolución mínima de 300 dpi. Los artículos se pueden enviar al correo electrónico: lcastaneda@asoporcicultores.co Las personas que envíen artículos anexar nombre y apellidos completos, correo electrónico y número telefónico para contactarlo. Los artículos serán analizados por el comité evaluador, quien se encargará de aprobar la publicación del artículo científico.

enero-febrero • 2013 •

27


COSTO DE PRODUCCIÓN DE UNA CANAL PORCINA EN COLOMBIA - PERÍODO EVALUADO: SEPTIEMBRE DE 2014 (CICLO COMPLETO) PARÁMETROS PRODUCTIVOS COMUNES

Días en lactancia Lech / hemb / año

21 24,3

Conversión Al.

Ganancia/día (g)

Consumo (kg)

Días/Etapa

1,36 2,23 2,89 2,63 2,42 2,68

398 689 914 809 691 371

22,6 75,4 147,8 223,2 245,8 287,0

42 49 56 105 147 289

Lech dest / parto Partos / hemb / año

Etapa

Peso Inicial (kg)

10,5 2,57

Peso Final (kg)

Precebo 5,5 22,2 Engorde 22,2 56,0 Acabado 56,0 107,1 Levante 22,2 107,1 Destete-Mercado 5,5 107,1 Ciclo completo 0,0 107,1 Peso cerdo en frigorífico 105,0 Peso canal fría 84,6 Se consideran parámetros promedio por etapa de granjas tecnificadas. El peso del cerdo en pie en frigorífico y el peso de la canal refrigerada tienen descontadas las mermas COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL PORCINA PONDERADO NACIONAL

Costo canal refrigerada

Rubro Alimento Pie de cría Infertilidad Mano de obra Instalaciones Medicam. y biológicos Mortalidad Comercialización Transformación Otros

Valor $ 320.387 $ 20.215 $ 3.407 $ 30.234 $ 12.680 $ 12.035 $ 4.547 $ 11.000 $ 35.120 $ 5.474

TOTAL

$ 455.099

Participación 70,4% 4,4% 0,7% 6,6% 2,8% 2,6% 1,0% 2,4% 7,7% 1,2% 100,0%

COSTOS DE PRODUCCIÓN CANAL REFRIGERADA CICLO COMPLETO (PONDERADO NACIONAL)

Mortalidad 1.0

Comercialización 2.41

Medicam. y biológicos 2.64

Instalaciones 2.78

Transformación 7.71 Otros 1.2

Mano de obra 6.64

Infertilidad 0.74

Pie de cría 4.44

Alimento 70.39

El objetivo de un costeo estándar es crear un referente válido para ser comparado con los costos reales o históricos de producción, pueden aplicarse a nivel sectorial o a nivel empresarial. Este tipo de costeo es utilizado para elaboración de presupuestos, evaluación de desempeño y análisis de los procesos. En el presente cálculo: 1.  El valor del alimento incluye descuentos comerciales y flete fábrica-granja. No incluye valor del IVA, se asume que el productor tecnificado solicita devolución del impuesto. 2.  No se incluyen inversiones en terrenos. 3.  No se incluyen gastos de operación (administración, publicidad, ventas). 4.  No se incluyen gastos financieros. 5.  Los cálculos se basan en un granja con capacidad para 500 hembras.

28 Septiembre-Octubre 2014

Costos de Producción

Colombia


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA BOGOTÁ - PERÍODO DEL ANÁLISIS - SEPTIEMBRE DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 89.809 63,4% Alimento $ 42.472 47,3% $ 35.725 25,2% Pie de cría $ 20.233 22,5% $0 0,0% Infertilidad $ 3.425 3,8% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,6% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 5.107 5,7% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,1% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.292 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.761 2,0% $ 1.124 0,8% TOTAL $ 89.809 100,0% $ 141.580 100,0% $/kg producido $16.329 $6.377 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.202 $6.720 $9.038 $4.492 $3.969 $5.366

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 195.984 41,5% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 237.441 50,3% $ 315.638 75,7% $ 315.638 69,5% Pie de cría $0 0,0% $ 20.233 4,9% $ 20.233 4,5% Infertilidad $0 0,0% $ 3.425 0,8% $ 3.425 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 14.089 3,4% $ 14.089 3,1% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.842 0,6% $ 4.590 1,1% $ 4.590 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 37.343 8,2% Otros $ 2.624 0,6% $ 5.508 1,3% $ 5.508 1,2% TOTAL $ 471.701 100,0% $ 416.753 100,0% $ 454.096 100,0% $/kg producido $4.492 $3.969 $5.366 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

Rubro

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.900 $514.520 $42.819 $5.050 $530.271 $58.570 $5.200 $546.021 $74.320 $5.350 $561.772 $90.071 $5.500 $577.522 $105.821 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios del kilo en pie.

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $97.767 $113.518 $129.268 $145.019 $160.770

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA Utilidad Bruta/ Canal Granja C. ($/KG) Cerdo en Canal Granja Engorde Completo $6.500 $550.082 $41.038 $95.987 $6.650 $562.776 $53.733 $108.681 $6.800 $575.471 $66.427 $121.375 $6.950 $588.165 $79.121 $134.069 $7.100 $600.859 $91.815 $146.763 Muestra los ingresos y la utilidad bruta con diferentes precios de kilo en canal. Precio en Canal

Utilidad Bruta/ Canal

Ingresos Venta

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Granja C. Completo 100,0 $446.379 $63.429 4,35% 62,92% $391.431 107,1 $471.701 $74.504 4,51% 65,33% $416.753 114,5 $498.627 $85.046 4,57% 65,90% $443.679 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado. En Granja

Granja Engorde

Granja Engorde

%

Utilidad Bruta/Cerdo

Costo / Cerdo

%

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$118.377 $129.452 $139.994

3,22% 3,22% 3,20%

40,12% 40,07% 39,59%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 168.367 $ 167.049 $ 165.732 $ 164.414 $ 163.097 2,35 $ 163.962 $ 162.644 $ 161.327 $ 160.009 $ 158.692 2,40 $ 159.557 $ 158.239 $ 156.922 $ 155.604 $ 154.287 2,45 $ 155.152 $ 153.834 $ 152.517 $ 151.199 $ 149.882 2,50 $ 150.747 $ 149.429 $ 148.112 $ 146.794 $ 145.477 2,55 $ 146.342 $ 145.024 $ 143.707 $ 142.389 $ 141.072 2,60 $ 141.937 $ 140.619 $ 139.302 $ 137.984 $ 136.667 2,65 $ 137.532 $ 136.214 $ 134.897 $ 133.579 $ 132.262 2,70 $ 133.126 $ 131.809 $ 130.492 $ 129.174 $ 127.857 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

Bogotá

1,45 $ 161.780 $ 157.374 $ 152.969 $ 148.564 $ 144.159 $ 139.754 $ 135.349 $ 130.944 $ 126.539

Costos de Producción

1,5 $ 160.462 $ 156.057 $ 151.652 $ 147.247 $ 142.842 $ 138.437 $ 134.032 $ 129.627 $ 125.222

1,55 $ 159.145 $ 154.740 $ 150.335 $ 145.929 $ 141.524 $ 137.119 $ 132.714 $ 128.309 $ 123.904

29


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA MEDELLÍN - SEPTIEMBRE DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS

Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 88.308 62,5% Alimento $ 42.714 48,4% $ 36.902 26,1% Pie de cría $ 20.213 22,9% $0 0,0% Infertilidad $ 3.422 3,9% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 11,8% $ 5.331 3,8% Instalaciones $ 3.417 3,9% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,2% $ 4.095 2,9% Mortalidad $0 0,0% $ 2.269 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.732 2,0% $ 1.121 0,8% TOTAL $ 88.308 100,0% $ 141.230 100,0% $/kg producido $16.056 $6.361 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

Rubro

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.089 $6.599 $9.354 $4.576 $4.045 $5.365

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 195.984 40,8% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 245.742 51,1% $ 325.359 76,6% $ 325.359 71,7% Pie de cría $0 0,0% $ 20.213 4,8% $ 20.213 4,5% Infertilidad $0 0,0% $ 3.422 0,8% $ 3.422 0,8% Mano de obra $ 14.452 3,0% $ 30.234 7,1% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 2,9% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,8% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.867 0,6% $ 4.589 1,1% $ 4.589 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 29.265 6,4% Otros $ 3.103 0,6% $ 5.528 1,3% $ 5.528 1,2% TOTAL $ 480.507 100,0% $ 424.778 100,0% $ 454.043 100,0% $/kg producido $4.576 $4.045 $5.365 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.900 $5.050 $5.200 $5.350 $5.500

$514.520 $530.271 $546.021 $561.772 $577.522

$34.013 $49.764 $65.514 $81.265 $97.016

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $89.742 $105.492 $121.243 $136.993 $152.744

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.500 $6.650 $6.800 $6.950 $7.100

$550.082 $562.776 $575.471 $588.165 $600.859

$40.310 $53.005 $65.699 $78.393 $91.087

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $96.039 $108.733 $121.427 $134.121 $146.816

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Utilidad Bruta/ Cerdo

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $453.849 $44.908 3,03% 41,43% $400.238 107,1 $480.507 $53.859 3,20% 43,94% $424.778 114,5 $507.786 $63.236 3,34% 45,83% $454.175 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$98.519 $109.587 $116.846

2,62% 2,68% 2,61%

32,44% 33,10% 32,11%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 149.854 $ 148.494 $ 147.133 $ 145.772 $ 144.411 2,35 $ 145.295 $ 143.935 $ 142.574 $ 141.213 $ 139.852 2,40 $ 140.736 $ 139.375 $ 138.015 $ 136.654 $ 135.293 2,45 $ 136.177 $ 134.816 $ 133.456 $ 132.095 $ 130.734 2,50 $ 131.618 $ 130.257 $ 128.896 $ 127.536 $ 126.175 2,55 $ 127.059 $ 125.698 $ 124.337 $ 122.977 $ 121.616 2,60 $ 122.500 $ 121.139 $ 119.778 $ 118.417 $ 117.057 2,65 $ 117.941 $ 116.580 $ 115.219 $ 113.858 $ 112.498 2,70 $ 113.382 $ 112.021 $ 110.660 $ 109.299 $ 107.938 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

30 Septiembre-Octubre 2014

Costos de Producción

1,45 $ 143.050 $ 138.491 $ 133.932 $ 129.373 $ 124.814 $ 120.255 $ 115.696 $ 111.137 $ 106.578

1,5 $ 141.689 $ 137.130 $ 132.571 $ 128.012 $ 123.453 $ 118.894 $ 114.335 $ 109.776 $ 105.217

1,55 $ 140.328 $ 135.769 $ 131.210 $ 126.651 $ 122.092 $ 117.533 $ 112.974 $ 108.415 $ 103.856

Medellín


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA CALI - SEPTIEMBRE DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 85.078 62,5% Alimento $ 39.572 46,5% $ 35.194 25,8% Pie de cría $ 20.244 23,8% $0 0,0% Infertilidad $ 3.366 4,0% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,3% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,4% Medicam y biológicos $ 6.360 7,5% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.189 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.668 2,0% $ 1.081 0,8% TOTAL $ 85.078 100,0% $ 136.172 100,0% $/kg producido $15.469 $6.133 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.100 $6.530 $9.057 $4.483 $3.921 $5.363

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 41,2% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 237.925 50,5% $ 312.691 75,9% $ 312.691 68,9% Pie de cría $0 0,0% $ 20.244 4,9% $ 20.244 4,5% Infertilidad $0 0,0% $ 3.366 0,8% $ 3.366 0,7% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.827 0,6% $ 4.437 1,1% $ 4.437 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,7% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 42.079 9,3% Otros $ 3.040 0,6% $ 5.341 1,3% $ 5.341 1,2% TOTAL $ 470.702 100,0% $ 411.746 100,0% $ 453.826 100,0% $/kg producido $4.483 $3.921 $5.363 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.900 $5.050 $5.200 $5.350 $5.500

$514.520 $530.271 $546.021 $561.772 $577.522

$43.817 $59.568 $75.319 $91.069 $106.820

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $102.774 $118.524 $134.275 $150.025 $165.776

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.500 $6.650 $6.800 $6.950 $7.100

$550.082 $562.776 $575.471 $588.165 $600.859

$37.300 $49.995 $62.689 $75.383 $88.077

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $96.257 $108.951 $121.645 $134.339 $147.033

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $444.930 $54.856 3,77% 53,28% $388.112 107,1 $470.702 $64.766 3,93% 55,58% $411.746 114,5 $497.075 $75.125 4,05% 57,21% $440.257 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$111.674 $123.722 $131.943

3,06% 3,12% 3,04%

38,10% 38,72% 37,55%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 162.647 $ 161.349 $ 160.051 $ 158.753 $ 157.455 2,35 $ 158.233 $ 156.935 $ 155.637 $ 154.339 $ 153.041 2,40 $ 153.819 $ 152.521 $ 151.223 $ 149.925 $ 148.627 2,45 $ 149.405 $ 148.107 $ 146.809 $ 145.511 $ 144.213 2,50 $ 144.991 $ 143.693 $ 142.395 $ 141.097 $ 139.799 2,55 $ 140.577 $ 139.279 $ 137.981 $ 136.683 $ 135.385 2,60 $ 136.163 $ 134.865 $ 133.567 $ 132.269 $ 130.971 2,65 $ 131.749 $ 130.451 $ 129.153 $ 127.855 $ 126.557 2,70 $ 127.334 $ 126.037 $ 124.739 $ 123.441 $ 122.143 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

Cali

1,45 $ 156.157 $ 151.743 $ 147.329 $ 142.915 $ 138.501 $ 134.087 $ 129.673 $ 125.259 $ 120.845

Costos de Producción

1,5 $ 154.859 $ 150.445 $ 146.031 $ 141.617 $ 137.203 $ 132.789 $ 128.375 $ 123.961 $ 119.547

1,55 $ 153.561 $ 149.147 $ 144.733 $ 140.319 $ 135.905 $ 131.491 $ 127.077 $ 122.663 $ 118.249

31


COSTOS DE PRODUCCIÓN PORCICULTURA REGIONALES - ZONA PEREIRA - SEPTIEMBRE DE 2014 TABLA 1. COSTO DE PRODUCCIÓN LECHÓN DESTETO Y LECHÓN EN PRECEBOS Costo lechón al destete (5.5kg) Costo lechón a los 22.2 kg Valor Participación Valor Participación Lechón $0 0,0% $ 86.097 62,7% Alimento $ 40.651 47,2% $ 35.311 25,7% Pie de cría $ 20.150 23,4% $0 0,0% Infertilidad $ 3.381 3,9% $0 0,0% Mano de obra $ 10.452 12,1% $ 5.331 3,9% Instalaciones $ 3.417 4,0% $ 3.203 2,3% Medicam y biológicos $ 6.360 7,4% $ 4.095 3,0% Mortalidad $0 0,0% $ 2.211 1,6% Comercialización $0 0,0% $0 0,0% Otros $ 1.688 2,0% $ 1.090 0,8% TOTAL $ 86.097 100,0% $ 137.339 100,0% $/kg producido $15.654 $6.186 El rubro alimento para todos los cálculos incluye descuentos comerciales y fletes. No incluye IVA pues asume que el productor solicita la devolución del impuesto.

TABLA 2. CIFRAS DE REFERENCIA

Rubro

PRECIO PROMEDIO KG/PIE PERÍODO PRECIO PROMEDIO KG EN CANAL $ / DÉCIMA DE CONVERSIÓN ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE ENGORDE COSTO KG CERDO EN PIE C. COMPLETO COSTO KG CANAL REFRIGERADA

$5.174 $6.555 $9.184 $4.511 $3.965 $5.481

En este recuadro se han incluido cifras de referencia para el productor: Los valores de venta por kilo en pie y en canal utilizados para los cálculos, los costos de producción de kilo en pie (para granjas de engorde y en ciclo completo) y el costo de producción por kilo de canal para ciclo completo.

TABLA 3. COSTO DE PRODUCCIÓN CERDO EN PIE PUESTO EN FRIGORÍFICO Y COSTO CANAL REFRIGERADA Costo cerdo granja de engorde Costo cerdo granja ciclo completo Costo canal refrigerada Rubro Valor Participación Valor Participación Valor Participación Lechón $ 194.101 41,1% $0 0,0% $0 0,0% Alimento $ 241.280 51,2% $ 317.242 76,1% $ 317.242 69,9% Pie de cría $0 0,0% $ 20.150 4,8% $ 20.150 4,4% Infertilidad $0 0,0% $ 3.381 0,8% $ 3.381 0,7% Mano de obra $ 14.452 3,1% $ 30.234 7,3% $ 30.234 6,7% Instalaciones $ 5.779 1,2% $ 12.399 3,0% $ 12.399 2,7% Medicam y biológicos $ 1.580 0,3% $ 12.035 2,9% $ 12.035 2,7% Mortalidad $ 2.835 0,6% $ 4.478 1,1% $ 4.478 1,0% Comercialización $ 11.000 2,3% $ 11.000 2,6% $ 11.000 2,4% Transformación $0 0,0% $0 0,0% $ 47.536 10,5% Otros $ 2.621 0,6% $ 5.399 1,3% $ 5.399 1,2% TOTAL $ 473.647 100,0% $ 416.318 100,0% $ 463.854 102,1% $/kg producido $4.511 $3.965 $5.481 Se estima el costo para quienes compran el lechón (granja de engorde), para quienes tienen los procesos de cría y engorde ( granja de ciclo completo) y el costo de producción de la canal refrigerada para quienes tiene ciclo completo.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El cálculo de la utilidad bruta no tiene en cuenta gastos operacionales (administración y ventas) ni gastos financieros TABLA 4. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN PIE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA Precio en Pie

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Cerdo

($/KG)

Cerdo en Pie

Granja Engorde

$4.900 $5.050 $5.200 $5.350 $5.500

$514.520 $530.271 $546.021 $561.772 $577.522

$40.873 $56.623 $72.374 $88.125 $103.875

Utilidad Bruta/ Cerdo Granja C. Completo $98.202 $113.952 $129.703 $145.454 $161.204

TABLA 5. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO EN CANAL SOBRE LA UT. BRUTA

Precio en Canal

Ingresos Venta

Utilidad Bruta/ Canal

($/KG)

Cerdo en Canal

Granja Engorde

$6.500 $6.650 $6.800 $6.950 $7.100

$550.082 $562.776 $575.471 $588.165 $600.859

$28.899 $41.594 $54.288 $66.982 $79.676

Utilidad Bruta/ Canal Granja C. Completo $86.228 $98.923 $111.617 $124.311 $137.005

TABLA 6. EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL PESO DE SALIDA AL MERCADO SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN GRANJAS DE ENGORDE O DE CICLO COMPLETO Peso Final (KG)

Costo / Cerdo

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

Costo / Cerdo

Granja C. En Granja Granja Engorde Granja Engorde % % Completo 100,0 $447.931 $59.132 4,04% 57,69% $392.293 107,1 $473.647 $69.618 4,20% 60,03% $416.318 114,5 $501.010 $79.521 4,25% 60,56% $445.371 Muestra la utilidad bruta por cerdo producido en granjas de engorde y en ciclo completo al hacer variaciones del peso de salida al mercado.

Utilidad Bruta/ Cerdo

Tasa Mensual

T.E. Anual

$/CERDO

%

%

$114.770 $126.947 $135.160

3,11% 3,17% 3,08%

38,76% 39,31% 38,04%

TABLA 7. EFECTO DE LA VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN PRECEBOS Y ENGORDE SOBRE LA UTILIDAD BRUTA EN CICLO COMPLETO SECCIÓN PRECEBOS 1,2 1,25 1,3 1,35 1,4 Conversión Alimenticia 2,30 $ 166.377 $ 165.074 $ 163.772 $ 162.470 $ 161.168 2,35 $ 161.900 $ 160.598 $ 159.296 $ 157.994 $ 156.692 2,40 $ 157.424 $ 156.122 $ 154.820 $ 153.518 $ 152.215 2,45 $ 152.948 $ 151.646 $ 150.344 $ 149.041 $ 147.739 2,50 $ 148.472 $ 147.169 $ 145.867 $ 144.565 $ 143.263 2,55 $ 143.995 $ 142.693 $ 141.391 $ 140.089 $ 138.787 2,60 $ 139.519 $ 138.217 $ 136.915 $ 135.613 $ 134.310 2,65 $ 135.043 $ 133.741 $ 132.438 $ 131.136 $ 129.834 2,70 $ 130.567 $ 129.264 $ 127.962 $ 126.660 $ 125.358 Estima la utilidad bruta resultante al variar la conversión alimenticia obtenida en las etapas de precebos y de engorde en granjas de ciclo completo. SECCIÓN ENGORDE

32 Septiembre-Octubre 2014

Costos de Producción

1,45 $ 159.866 $ 155.389 $ 150.913 $ 146.437 $ 141.961 $ 137.484 $ 133.008 $ 128.532 $ 124.056

1,5 $ 158.563 $ 154.087 $ 149.611 $ 145.135 $ 140.658 $ 136.182 $ 131.706 $ 127.230 $ 122.753

1,55 $ 157.261 $ 152.785 $ 148.309 $ 143.832 $ 139.356 $ 134.880 $ 130.404 $ 125.927 $ 121.451

Pereira


o c . s e r o t l u c i c r o p aso ea n í l n e a l o c í c r o El sector p

Tarifas 2014

Tarifas 2014 ¿Qué es la revista PORCICULTURA COLOMBIANA?

¿Cómo ayudamos a su POSICIONAMIENTO?

Es la revista especializada del sector porcícola colombiano. Cuenta con información actual, coyuntura y de interés para el subsector.

• • • •

Nuestra página

Llegamos a mil 500 lectores mensualmente alrededor de todo el país. Llegamos a todos los integrantes de la cadena porcícola del país. Circulamos mensualmente. Cumplimos 27 años como la principal herramienta de información del sector porcícola colombiano. • Estamos en la hemeroteca virtual ISSUU. Distribución a productores por departamentos

Perfil del lector

Alcaldes y gobernadores

Entidades internacionales del sector porcícola 6%

Plantas de beneficio 8%

Instituciones Académicas

Otros departamentos

4%

34%

19%

Productores

14%

Valle del Cauca 15%

Insumos

Cundinamarca 11%

11%

4%

28%

Antioquia

53%

18%

Antioquia

Brindar información actual y relevante para los porcicultores del país y para los integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

13%

Doble página

Página

Contamos con un micrositio exclusivo para los afiliados a Asoporcicultores.

Somos una de las principales fuentes de consulta de los porcicultores del país.

Llegamos a los diferentes integrantes de los eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola.

Hemos renovado nuestra página para ofrecer múltiples servicios informativos a nuestros visitantes.

Nuestra página es visitada por porcicultores, integrantes de los diferentes eslabones de la Cadena Cárnica Porcícola, médicos veterinarios, Zootecnistas, estudiantes, entre otros.

Otros departamentos

Además de pautar en la revista también puede pautar en nuestra página web Banners lateral $ 1.232.000

Paute con nosotros

Risaralda

Distribución por departamentos

Instituciones públicas y gremiales

Nuestro objetivo

Perfil del visitante

Valle del Cauca

Cundinamarca

29%

32%

¿Cómo ayudamos a su posicionamiento?

Es el sitio web oficial de la Asociación Colombiana de Porcicultores – Fondo Nacional de la Porcicultura en donde se encuentra información actual y coyuntural del sector porcícola colombiano.

Banners inferiores $ 616.000

Video $ 1.108.800

1/2 página vertical

Inversión Tamaño Contraportada Portada interior Contraportada interior Primera página Doble página 1 página impar 1 página par Publirreportaje 1/2 página impar 1/2 página par 1/4 página impar 1/4 página par Clasificados Inserto

Precio $2.294.235 $2.043.123 $1.914.117 $2.043.433 $2.451.812 $1.531.293 $1.149.163 $2.638.388 $ 893.957 $ 766.270 $ 510.736 $ 383.052 $ 106.508 $ 954.110

Estos valores no incluyen IVA - Valor por cada edición

Caja tipográfica 42 x 27 cm Sangrado 44 x 29 cm 1/2 página horizontal

C. tipogr. 20 x 12 cm Sangrado 22 x 14 cm

1/4 Página vertical

27 x 5 cm 29 x 7 cm

27 x 20 cm 29 x 22 cm 1/4 Página horizontal

20 x 6 cm 22 x 8 cm

27 x 9 cm 29 x 11 cm

Tamaño: 1200 x 480 px en jpg o png. Se debe tener en cuenta el color rojo del diseño de la página web para la elaboración de este banner.

Tamaño 640 x 276 px en jpg o swf Se enlaza desde youtube

Clasificado

Banner Medio $ 800.800

Súper banner $ 924.000

Tamaño: 640 x 120 px en jpg o swf

Tamaño: 711 x 117 px, en jpg o swf

Banner lateral derecho $ 308.000

8.5 x 3 / 6 x 5 cm

Los archivos deben estar finalizados a una resolución de 300 dpi. Entregar PDF en alta sin marcas de recorte y al tamaño especificado con el sangrado.

Tamaño 300 x 120 px en jpg o swf

Porcicultura Colombiana, la revista exclusiva del sector. www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co

*El peso máximo de los .jpg es de 100kb y el de los .swf es de 150kb. Estos valores no incluyen IVA - Valor por publicación mensual

www.asoporcicultores.co - PBX 2486777 ext 201 lcastaneda@asoporcicultores.co


ISSN ISSN0122-4220 0122-4220- Vol. - Vol.3 3Nยบ Nยบ8 9

re-Octubre 2014

Ed. 193 Septiemb

Es hora de dejar su huella en el sector, impulsar su negocio, posicionarse en el mercado y perdurar en el tiempo.

Construya

su marca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.