Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 557
Foto: CORT ES
ÍA
PORTALUZ
$7.00
Esto apesta a corrupción Héctor Montesinos, propietario del predio San Martín Mujular, que lleva más de una década contaminado, relata cuál es la situación de las demandas que ha hecho en contra de Proactiva-Veolia Pág. 3
CAMINO A LA FERIA
Con un bloqueo piden a Rutilio no más bloqueos Miembros de la sociedad civil de la región Norte del estado se manifestaron a las afueras de la capital para denunciar condiciones de ingobernabilidad, derivados de los constantes bloqueos por parte de organizaciones que exigen apoyos de gobierno Pág. 7
INE implementará app para recabar nuevas afiliaciones Conoce la aplicación móvil con la que, organizaciones que soliciten su registro como partido político nacional, podrán inscribir sus inscripciones Pág. 8
El aborto seguro en Latinoamérica será feminista Desde Perú, Chile, Argentina y Uruguay, cuentan en este reportaje cómo acompañan la decisión de abortar en sus países
#Huachicol LA DISTRIBUCIÓN de hidrocarburos a través de pipas, como se hace desde que fueron cerrados los ductos, es más lenta de lo acostumbrado y no estaba en los pronósticos. La postura oficial es contundente: las acciones contra el robo durarán lo que sea necesario. Mientras, la falta de combustible en diversos estados del país complica la operatividad y se multiplican las reacciones de los sectores. (Foto: ARIEL SILVA)
Págs. 12 y 13
México pide perdón a la periodista Lydia Cacho Pág. 19
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VERNES 11 DE ENERO DE 2019
Hay una ley de vida, cruel y exacta, que afirma que uno debe crecer o, en caso contrario, pagar más por seguir siendo el mismo” Norman Mailer
ENVÉS
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) Creo que en la actualidad, si no puedes acreditar que has criticado todo lo malo que ha sucedido en el país desde la llegada de los primeros habitantes hasta el pasado mes de noviembre, no tienes derecho a quejarte de nada. Es bien raro vivir entre tantos demócratas de papel.
Adrián López (@AdrianLopezMX) Que gusto y enhorabuena a @lydiacachosi y @article19mex por lograr disculpa pública del estado! Es un gran precedente en materia de libertad de expresión y #justicia con los periodistas de México!
Ayer, hoy 1782.- Nace el escritor, geógrafo e historiador mexicano Francisco Manuel Sánchez de Tagle, redactor del Acta de Independencia en 1821 y participa como diputado constituyente al primer Congreso en 1824. Muere el 7 de diciembre de 1847. 1905.- Nace el músico y compositor mexicano Higinio Ruvalcaba, figura legendaria del violín que por su talento es el único mexicano reconocido como primer violín en el Cuarteto Léner. Muere el 15 de enero de 1976. 1994.- Muere el científico mexicano Emilio Rosenblueth, autor de seis libros y 250 trabajos cien-
Claudio X. González (@ClaudioXGG)
tíficos y artículos de divulgación. Nace el 8 de agosto de 1926.
Loable querer combatir el robo de combustible- por ese lado bien - pero es necesario acompañar la buena voluntad con pericia administrativa y técnica para evitar problemas como el que ahora nos afecta.
2011.- En el poblado potosino de Tamtoc, México, son hallados cinco entierros que al parecer pudiera tratarse de personajes de alto rango.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
CAPITAL
La vida no se ha hecho para comprenderla, sino para vivirla” George Santayana
CONTAMINACIÓN Y BUROCRACIA
Esto apesta a corrupción Héctor Montesinos, propietario del predio San Martín Mujular, que lleva más de una década contaminado, relata cuál es la situación de las demandas que ha hecho en contra de Proactiva-Veolia TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: ARIEL SILVA
L
as aguas cristalinas que corrían por un manantial, desde hace 12 años se convirtieron en aguas de color rojo oscuro producto de los lixiviados que entonces comenzaron a llenar ese afluente y que hasta la fecha continúan causando daños ambientales considerados graves en ese sitio. Ese manantial se encuentra en el predio San Martín Mujular, que de acuerdo con los datos del contrato firmado por el Ayuntamiento y la empresa el 15 de junio de 2006, se encuentra al norte del predio Montelíbano, adquirido por el propio ayuntamiento en compraventa a Federico Luis Salazar Narváez y Raúl Paniagua Pérez. En otro punto del contrato se indica que en esos terrenos propiedad de la presidencia municipal se construirían una estación de transferencia, camino de acceso hacia el relleno sanitario y las obras del propio relleno sanitario a cargo de la empresa Proactiva. A partir de entonces y derivado del inadecuado uso y disposi-
En Tuxtla se recogen a diario cerca de 500 toneladas de basura diariamente, misma que termina en el relleno sanitario
ción de los residuos de ese relleno comenzaron a escurrir lixiviados directamente en el predio San Martín Mujular que es propiedad de Héctor Montesinos Cano. Han transcurrido 12 años desde que inició el pleito de Montesinos en contra de la empresa Proactiva, de la que una porción fue vendida a otra empresa llamada Veolia, actualmente encargada del servicio. Proactiva desde el principio
se comprometió a llevar a cabo los servicios de recolección, barrido, traslado, separación, aprovechamiento y manejo final de los residuos. Sin embargo, lo hizo mal, esto desencadenó la contaminación. Montesinos demandó a la empresa y poco después ésta también demandó al propietario del predio. Proactiva pedía 600 millones de pesos como pago por un supuesto daño moral. Montesinos ganó esa
demanda, quedó exonerado. Desde entonces, en 2017, Héctor Montesinos denunció públicamente presuntas amenazas de muerte en su contra suya y de su familia. Entrevistado por este medio vía telefónica, desde el lugar donde ahora reside contó que en el predio San Martín Mujular cuenta con gente de su confianza que vigila el espacio y lo mantiene al tanto. “Me gustaría poder decirte que ya dejaron de escurrir lixiviados. Está peor y mientras más tiempo pasa y más envejece la basura, los lixiviados entre más viejos, son más peligrosos”. Los lixiviados llevan consigo concentraciones de metales pesados que contaminan la tierra y el agua, ambas quedan inservibles, son daños ambientales irreparables, y provocan efectos secundarios. Plomo, arsénico, aluminio, antimonio son los que contaminan el agua de la zona. Todo eso se incluye en los lixiviados. “Todos esos metales son gravísimos, ya no digas para las personas, para cualquier ser vivo”, expone Montesinos. Cerca del relleno sanitario se encuentra el Ejido Emiliano Zapata. Sus habitantes han manifestado que se han enfermado de diferentes padecimientos. PASE A LA PÁGINA 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
Viene de la página 3
En el contrato inicial entre el Ayuntamiento y Proactiva, en el apartado de obligaciones de la empresa señalan
Inicialmente existía una cláusula de recisión por 900 millones de pesos que el Ayuntamiento tendría que pagar a la empresa si terminaba el contrato antes del plazo establecido
Atribuyen estos brotes a la contaminación que genera Proactiva por medio del relleno San Francisco Tucutzano. El año pasado, una comitiva de ese ejido acudió a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos a solicitar ayuda por esa situación que para entonces ya había costado algunas vidas humanas. Hasta ahora, no se han podido ir de ahí por presuntas amenazas. La contaminación que existe en el predio San Martín Mujular ha sido corroborada por medios de información y fue aceptada por la Procuraduría Ambiental de Chiapas en septiembre del año pasado, la dependencia confirmó que Proactiva había cometido ecocidio en San Martín Mujular y en Emiliano Zapata. A pesar de las dificultades que históricamente ha enfrentado el Ayuntamiento con la empresa Proactiva, se mantuvo vigente el contrato de trabajo que era por 20 años de inicio y que contaba con una cláusula por la que la presidencia municipal quedaba condicionada a pagar 900 millones de pesos como indemnización en caso de haber recisión del contrato. El pasado 31 de diciembre, en sesión de cabildo fueron autorizados algunos ajustes y modificaciones en el contrato que existía entre Ayuntamiento y Proactiva-Veolia. El nuevo convenio modificatorio elimina la indemnización y reduce la deuda añeja de 336 millones a 179 millones, es decir, se restaron 140 millones de pesos y
el adeudo será pagado por el Ayuntamiento en tres años. Al respecto, Héctor Montesinos considera que el acuerdo es insuficiente, además, señala que en él no se habla del impacto ambiental negativo que ha generado hasta ahora el relleno sanitario y la falta de calidad en el servicio de Veolia. También critica al presidente municipal actual de Tuxtla, Carlos Morales Vázquez por su falta de intervención en el caso cuando ocupó el puesto de secretario de medio ambiente del estado, señala Montesinos que si el Ayuntamiento capitalino mantiene relación con la empresa puede ser por presuntos actos de corrupción. El conflicto legal que durante 12 años ha sostenido Héctor
Montesinos con la empresa Proactiva, ahora llamada Veolia, no encuentra un final, por el contrario sigue vigente, “seguimos en la lucha”, expresa
Montesinos Cano en entrevista telefónica. Él actualmente radica afuera de Chiapas. Se fue del estado por seguridad. Afirma que la razón para irse fueron las amenazas proferidas por desconocidos hacia sus hijas de 7 y 17 años de edad, en llamadas de “Números privados” y de ladas del norte del país. “Yo no puedo estar ahorita allá porque sí está muy peligroso para mí”, explica. Dice que teme pasar por algo similar a lo que ocurrió con Sínar Corzo, el defensor de Derechos Humanos asesinado en Arriaga. Su hija de 17 años recibió una llamada telefónica en la que una voz de hombre le dijo que la asesinaría y dejaría su cuerpo en el predio San Martín Mujular, de su propiedad. “Amenazaron que iban a violar a mi hija y la iban a matar”. De su hija de siete años, los desconocidos al teléfono dijeron “que esa niña no iba a alcanzar ni para alimentar a los zopilotes”. El de Héctor Montesinos y la empresa Proactiva es un conflicto añejo que continúa. Los daños ambientales y efectos colaterales de la contaminación por el relleno sanitario aún son resentidos por la población cercana a la zona. Hasta hoy, no ha habido nadie que le ponga fin.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
VOCES Bocacalle
En la vida no hay clases para principiantes; en seguida exigen de uno lo más difícil” Rainer María Rilke
Polígrafo político Darinel Zacarías
Arcadio Acevedo
EL CÓNCLAVE SIN CLAVES Dije la semana pasada: en una tregua del concilio bolonáutico, celebrada en la quinta de Lulú Tipacamú, junto con las burbujas de champaña… bla, bla, bla. Desde entonces la conciencia me roe. En realidad (la verdad sea dicha sin repellos, confiando en la discreción del presunto y solititío lector), la mentada champaña no era tal. Resulta que desde hace muchos años, Milic Rotundo Contreras, buscando de rebote conquistar a Lulú, se autocondenó a obsequiar media docena de botellas de champaña anuales, es decir a cada celebración del Cónclave Bolonáutico. A la sazón, Milic nadaba de muertito en un mar de paga. Era el sexenio de Felipe de Jesús. Se desvirgaban botellas de Armand de Brignac Brut Gold (considerada por los expertos la mejor champaña del mundo), como desnudar pictes. NO ES LO MISMO LOS 3 MOSQUITEROS QUE VEINTE PIQUETES DESPUÉS Conforme la adversidad lo fue desplazando de la cima, Rotundo empezó a deslizarse rumbo a la sima poco a poco: Dom Perignon, Mumm Cuvee R. Lalou, Roederer Cristal. A estas alturas del descenso, Milic decidió arrojarse al fondo del Cañón del Sumidero. Antes, ya lo dije, el dinero y la vanidad rebalsaban el angosto y chaparro recipiente corporal de Milic. Hoy, seco el manantial dorado, sigue chorreando vanidad. De ahí que ocupe semanas enteras, previas al gran evento, rellenando botellas de Dom Perignon con sidra Copa de Oro, made in Cholula. El truco –dice él- consiste en agregar a la sangre de manzana, un pellizco imperceptible de bicarbonato. “Total, la pinche indiada ni en cuenta”. Dice él. Ignora Milic que, en atención a la amistad, compadecidos por el flagelo a que lo ha sometido su soberbia, la indiada juramos seguir fingiendo demencia y agradecerle cumplidamente sus “carísimos, ultramarinos y espumosos detalles”. TRONCO DE ROLA A través de una anticuada grabadora de casetes, que sigue a la fámula de la vecina a donde quiera que ésta traslada su moreno y cimbreante cuerpo, cual chucho celoso, fiel pero desconfiado, hace dos horas oigo, ejecución tras ejecución, sin descanso, como en los “mejores” tiempos de la Guerra de Felipe contra el narco, la canción de sublime título: “Arremángala, arrempújala”, original de Los Karkis, oriundos de Hacienda de Cabañas, municipio de Benito Juárez, Guerrero, La sufro reproducida a gritos viles por enormes bocinas dignas de mejor encomienda. Es la mentada rola una especie de tsunami de notas arrancadas a puntapiés de una guitarra moribunda, de un piano artrítico, de un acordeón chimuelo. Si Beethoven viviera daría gracias al cielo por su sordera. Si Mozart todavía alentara sobre nuestra celeste esfera, renunciaría a su grotesco y vulgar estilo de reír. Si el manco de Lepanto respirara aún, manos le iban a faltar para agarrar camino rumbo al olvido. Consta el indescriptible fenómeno musical de 166 palabras, sólo 4 diferentes. Neta. Reproduzco íntegro el placebo poético: ¡Aaaayyy! Arremángala, arrempújala sí. Arremángala, arrempújala no!”.
¡La urgencia de un interlocutor! "El día del juicio final puede que Dios sea mi abogado de oficio" Joaquín Sabina
E
l tema del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tiene muchas aristas y es caldo de cultivo fértil para los ministros de la crítica y la argumentación. El caso es que quién aparece en los reflectores es Eduardo Ramírez Aguilar y pide que el tema a toda costa, se evite su polarización. El Senador por Chiapas, instó a que se debe apostar a la sensibilidad y a la unidad en beneficio de la paz social y es necesario apostarle al diálogo y la concertación. Más allá de cualquier interés. En este sentido, el senador por Chiapas señaló que las recientes discrepancias que se han suscitado sobre este tema, no debe ser motivo de una ruptura, sino por el contrario, buscar los El motejado en la jerga política como el "Jaguar Negro" se pronunció en la urgencia de construir los canales necesarios para los acuerdos en donde se establezca el respeto de la autonomía que ha tenido el zapatismo en estos 25 años. Su tarea es, a la voz de ya, solicitar ante el pleno del Senado de la República se comisione un canal de interlocución que permita brindar la atención y gestiones necesarias con el llamado movimiento zapatista en Chiapas. En su misiva externó Eduardo Ramírez "Vivimos en un marco democrático de libertad de expresión donde se respeta y se debe seguir respetando la autonomía del denominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional ( ) La democracia republicana, ponderada desde el Senado, lleva a procurar la armonía y la paz social, vigilando el pacto federal para que los mejores proyectos
puedan ejecutarse, con el pleno respeto de todas las comunidades coexistentes en el territorio nacional". La historia del ejército Zapatista de Liberación Nacional marcó un parteaguas en la defensa de los pueblos originarios de México, toda vez que fue el movimiento que salió en custodia por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. Y es que en su aniversario 25, los voceros del EZLN resurgieron con la bandera de negarse al régimen del novel gobierno obradorista. Aparece a cuadro con una ideología de resistencia, es decir divorciada de Andrés Manuel López Obrador. Y le dice no, con un guiño de intransigencia. Desde su apabullante triunfo y arribo al gobierno de México, AMLO recibió el aplauso de los líderes del mundo hasta del acre de Donald Trump. Los candidatos que derrotó, los sindicalistas, el clan de los intelectuales y hasta de los empresarios encabezados por Slim. Mandaron fanfarreas al el nuevo Mesías de la izquierda. Sin embargo, la herida no ha cicatrizado con el movimiento indígena en Chiapas. Y ni 30 millones de votos han lograda aliviar esa discordancia con el líder de la izquierda en México. La epístola de los zapatista fue certera y un texto a la letra decía "Podrán cambiar de capataz, los mayordomos y caporales, pero el finquero sigue siendo el mismo". Y aunque ya hubo un intento de interlocutor, sí el clérigo de Alejandro Solalinde, mismo que desairó el EZLN. Lo cierto es que, quién desee aventarse el paquete de esa envergadura, deberá gozar de honorabilidad y sensatez para sosegar la animadversión del zapatismo al nuevo gobierno.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Calando al gobierno
E
s demasiado pronto para que ciertos grupos sociales exijan solución inmediata a sus demandas a través de la presión social al gobierno. Los bloqueos de los maestros interinos y los insufribles disque estudiantes de la Mactumatzá en el primer cuadro de la capital, además de otros bloqueos en diferentes puntos de la entidad, pretenden hacer visibles sus exigencias violando el estado de derecho y desafiando al gobierno entrante para actuar en consecuencia. En ocasiones muchas de estas demandas tienen sustento y en otras no. Simplemente tuvieron un mal manejo político que apostó a postergar indefinidamente las soluciones que, en la mayoría de los casos, se resolvían con presupuesto público. Se actuaba administrando la papa caliente, como si las arcas públicas no pasaran una severa crisis debido al déficit que atraviesan las finanzas públicas. El balance no es nada favorable y aún las medidas de austeridad no serán suficientes si no se hace un verdadero proceso de reingeniería financiera. Urge sanear la operatividad del gobierno que ha sido rehén de sectores como el magisterio o el de salud que prácticamente secuestran la mayor parte del presupuesto. Paradójicamente, son las áreas más vulnerables y donde los indicadores nos ponen en la cola del desarrollo. Peso que se invierte es dinero que va a parar al bolsillo de la clase trabajadora dejando de lado la inversión en infraestructura operativa para mejorar las condiciones de la educación o los servicios de salud. Pueden faltar medicinas, equipos, camas de hospital, pero no el pago de las quincenas y prestaciones que la lucha sindical ha obtenido a cambio de arrinconar al gobierno. Tampoco hay pupitres, ni pizarrones, ni baños y ni siquiera ha habido clases por largos periodos lo cual afecta la formación escolar de nuestros infantes. El futuro pinta ominoso por el déficit escolar y de salud, por señalar tan sólo dos rubros. También abundan organizaciones sociales beneficiarias de programas sociales a cambio de control político y con la displicencia del poder que los padece pero también los utiliza. Existe una sistemática invasión de predios urbanos que como solución exigen la legalización de lo ilegal y después la exigencia de servicios públicos a costa del erario. Lo mismo sucede con cientos de propiedades invadidas sin que los particulares tengan garantizados sus derechos constitucionalmente establecidos ante la nula acción del gobierno. El comercio informal está presente en la mayoría de los municipios más poblados, protegidos otra vez por variopintas organizaciones sociales. En el sector transporte, la lucha es intestina por los jugosos dividendos que representa el lucro en ese sector. Hay una ausencia de estado de derecho
donde los grupos de presión se dividen el territorio cual carteles de la delincuencia organizada. Es la consecuencia de males acumulados. De la impericia o la improvisación, de la frivolidad de algunas instituciones gubernamentales. Y para eso no hay presupuesto que alcance. Chiapas es el estado que menos ingresos propios recauda en todo el país. Al mismo tiempo, uno de los mayores beneficiarios del presupuesto federal, esto sin contar los programas federales asistencialistas que mantienen cautivas e improductivas a grandes mazas sociales que sólo utilizan para traficar con votos para políticos corsarios. Son muchos los problemas y la descomposición social, por lo que los retos de la nueva administración no son tan fáciles de enfrentar. Menos si tenemos una sociedad apática e incrédula. Si no hay ciudadanía para respaldar al gobierno en la toma de decisiones. Por eso es tan importante que en el comienzo de esta administración se fije con claridad una postura. El Gobernador Rutilio Escandón ha señalado que atenderá la demanda social pero que prevalecerá el estado de derecho. Es la hora de dialogar sí, pero también de poner un hasta aquí para quienes acostumbran violentar la convivencia social y las normas jurídicas.
Ojalá que el gobierno actúe desde ahora con determinación y no le tiemble la mano para aplicar la ley y dejar de ser rehén de estos grupos sociales. Y si le están tomando la medida para que sepan de una vez a que atenerse, si están queriendo calar el temple del gobernante, es la hora de mostrarlo y dejar en claro cómo van a ser las cosas de aquí en adelante. CALANDO AL PRESIDENTE En 2013, Enrique Krauze publicó en Letras Libres: “Mi amigo Augusto Elías me contó esta anécdota que escuchó, en una alegre tertulia, de labios del ex presidente Miguel Alemán: al poco tiempo de su toma de posesión (en diciembre de 1946), el Sindicato de Trabajadores Petroleros emplazó a huelga a Pemex y amenazó con paralizar el suministro de combustible. El gobierno ofreció 10% de aumento con opción de llegar al 15%, pero el sindicato lo rehusó. Sin titubear, Alemán ordenó la movilización del Ejército, cuyos efectivos comenzaron a atender las gasolineras. Los líderes se avinieron al 15%, pero la empresa se mantuvo en el 10% original. El servicio se normalizó. Al poco tiempo, el Presidente y los líderes se reunieron a comer, para “limar asperezas”. Vinieron los brindis. “Pero si nomás lo estábamos calando, Señor Presidente”, “pues ya me calaron, hijos de la chingada”.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
COMARCA
Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más” Charles Chaplin
CAMINO A LA FERIA
Con un bloqueo piden a Rutilio no más bloqueos Miembros de la sociedad civil de la región Norte del estado se manifestaron a las afueras de la capital para denunciar condiciones de ingobernabilidad, derivados de los constantes bloqueos por parte de organizaciones que exigen apoyos de gobierno JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Días antes, ya habían advertido de que implementarían un bloqueo en la vía que comunica a Chiapa de Corzo con Tuxtla Gutiérrez, como manera de presionar a las autoridades del estado para intervenir en la problemática de la zona que se ha mantenido “secuestrada” igualmente por obstrucciones carreteras
M
ás de 14 millones de pesos se le otorgarán a quienes bloquearon ayer el puente ubicado en la vía que comunica a Chiapa de Corzo con Tuxtla Gutiérrez. Las autoridades acordaron que la cantidad, correspondiente al Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (Copladem) se entregará como materiales para el proyecto de mejoramiento de viviendas, en contribución bipartita del Ayuntamiento de El Bosque y el Gobierno del estado. De acuerdo con documentos que se difundieron vía Facebook, funcionarios estatales se reunión con representantes de los 27 barrios y comunidades de El Bosque, así como con el párroco Marcelo Pérez, para tratar los pendientes del Copladem 2018. Al final, la Secretaría de Gobierno del estado reconoció el adeudo y se acordó saldarlo. Los pobladores de los munici-
pios de Simojovel, El Bosque y Huitiupán, días antes ya habían advertido de que implementarían la obstrucción, como manera de presionar a las autoridades del estado para intervenir en la problemática de la zona que se ha mantenido en ingobernabilidad, igualmente por obstrucciones carreteras. Esa situación ha llevado a que comercios se han retirado. De acuerdo con lo retomado por Proceso, ha cerrado un centro comercial, no hay abasto de medicinas y el único banco de la región ha anunciado su retiro. Los manifestantes que llegaron hasta la capital explicaron que las personas que mantienen tomadas las vías en Simojovel, El Bosque y Huitiupán exigen a los automovilistas peajes ilegales que van desde los 50 hasta los 200, pero que asciende hasta los 5 mil pesos en caso de tráileres o automotores pesados. Uno de los voceros y líderes de la protesta, Abel Zúñiga, refirió para el medio nacional que en la
región la economía está colapsada y viven en una situación crítica desde 2017 y se agudizó a finales del 2018. En estos primeros 11 días del año, se han suscitado al menos cuatro incidentes de bloqueos o
Alumnos de la Canek están desaparecidos Uno de los representantes estudiantiles comentó que los despojaron de los automotores a punta de armas de fuego, pese a que a bordo estaban sus compañeros TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ
La desaparición de al menos ocho de sus compañeros a manos de un grupo de presuntos militares, denunciaron alumnos de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” (ENIIB). Explicaron que los jóvenes resguardaban dos vehículos en los que se habían trasladado para efectuar “volanteo” en la caseta de cobro de Ocuilapa de Juárez.
En rueda de prensa, uno de los representantes estudiantiles comentó que los despojaron de los automotores a punta de armas de fuego, pese a que a bordo estaban sus compañeros. “Hasta ahora desconocemos de sus paraderos”, añadió. “Nos encontrábamos liberando la caseta de cobro cuando el grupo de militares llegó y encañonaron también a los choferes de los autobuses de la ADO, que ha-
manifestaciones en la entidad, considerando las protestas de los maestros interinos, los jóvenes normalistas, los jubilados y la toma por parte de encapuchados de la caseta de cobro en límites de Las Choapas-Malpaso.
bíamos prestado para trasladarnos. Es la primera ocasión que nos pasa eso”. De acuerdo con El Heraldo de México, la demanda de esta escuela se centra en la falta de profesores, piden el retorno a clases y enfatizaron que su lucha es mantener la vida orgánica de la institución, caracterizada por recibir a jóvenes de pueblos originarios. La ENIIB es una escuela que proporciona educación a hablantes de ocho lenguas, cuenta con una matrícula de 350 alumnos. Las manifestaciones de sus alumnos datan del año pasado, incluso han anunciado movilizaciones para San Cristóbal de Las Casas, a fin de presionar a los directivos para que rindieran cuentas de los recursos federales y estatales que presuntamente se habían desviado. No obstante, acusan, les cerraron la escuela, les quitaron el edificio y fueron amenazados por hacer público el señalamiento de los recursos sin que hasta ahora hayan reanudado las clases. “Responsabilizamos a los tres niveles del gobierno por cualquier daño físico y psicológico que afecte la integridad de nuestros compañeros asimismo exigimos el cumplimiento de nuestras demandas que desde hace cuatro meses no se han solventado”, advirtió el líder estudiantil.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
NUEVA CARAVANA
Urgen políticas migratorias más humanas: Obispo de Tapachula La preocupación del alto jerarca de la iglesia católica es la violación constante de los derechos humanos de los centroamericanos al entrar a México. En los hechos, Chiapas no es tan hermano ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
T
ras la posible llegada de otra caravana migrante centroamericana al territorio nacional, el obispo del municipio de Tapachula, Jaime Calderón Calderón, exhortó al gobierno mexicano a implementar políticas migratorias más humanitarias a quienes ingresan al país a través de la frontera sur. La preocupación del obispo es la violación constante de los derechos humanos al entrar a México, ya que, precisamente, los indocumentados huyen de su lugar de origen porque ahí también se presentan situaciones de crimen, intimidación o de necesidad, y lo que buscan es al menos la sobrevivencia, según información de Quadratín. Mediante una conferencia de prensa, el alto jerarca de la iglesia católica, también pidió al Estado atender el fenómeno migratorio de forma ordenada,
así como seguridad en su llegada, tránsito o destino. De igual forma, Calderón solicitó a la sociedad evitar cualquier actitud que descalifique la calidad humana de los chiapanecos para recibir a las personas, “tal y como nos ha distinguido al pueblo mexicano”. Agregó que “desde la iglesia católica nos preocupa que en los tiempos actuales las actitudes de racismo, xenofobia y discriminación hacia los migrantes y refugiados alcanzan proporciones alarmantes en el país. De acuerdo con información del El Heraldo, la caravana podría partir de Honduras el próximo 15 de enero e integrada por alrededor de 15 mil personas.
Jaime Calderón también pidió al Estado atender el fenómeno migratorio de forma ordenada, así como seguridad en su llegada, tránsito o destino
JAIME Calderón Calderón, obispo del municipio de Tapachula. (Foto: CORTESÍA)
Seremos aliados de la educación: Rutilio El mandatario estatal señaló que las demandas del magisterio serán atendidas mediante mesas de diálogo, y en conjunto evaluaran los problemas que aquejan al sector PORTAVOZ STAFF
El gobernador del estado, Rutilio Escandón convocó al personal docente de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), a trabajar juntos para rescatar la buena educación para Chiapas. “La educación es la base del desarrollo y progreso de Chiapas, y eso nos da mucha fortaleza a todos porque una comunidad, un municipio, un estado educado responde a las expectativas de avanzada, responde a que tengamos un mejor nivel de vida todas y todos”, afirmó. En el encuentro, que se desarrolló en Palacio de Gobierno, el jefe del Ejecutivo manifestó que existe voluntad política para resolver los problemas mediante el diálogo,
para que Chiapas pueda caminar a través de la educación. “Cuenten con nosotros como aliados del pueblo y de la educación. Siempre tengan en cuenta que les voy hablar con la verdad. Para atender las demandas de los maestros de Chiapas se establecerán las mesas de diálogo y juntos evaluaremos los problemas que han aquejado al sector. Vamos a responder con realidad y si no podemos lo resolveremos juntos”, apuntó Aseguró que cuentan con el apoyo de la Federación y el Estado, porque todas las acciones que se impulsarán en materia educativa tienen que ser compartidas, en tanto que el magisterio también debe ser muy solidario. Señaló que con la abrogación de la Reforma Educativa se terminará la publicidad
EL GOBERNADOR del estado, Rutilio Escandón convocó al personal docente de las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación. (Foto: CORTESÍA)
negativa contra las y los docentes: “Que toda nuestra energía, nuestras acciones y nuestras movilizaciones sean para educar a la niñez y juventud chiapaneca”. En tanto, también destacó que en Chiapas el Estado ya no buscará controlar todas las organizaciones, las cuales, dijo, tienen la libertad de elegir y expresar de manera diáfana su voluntad para organizarse.
“El Gobierno del Estado ha sido muy claro, vamos a trabajar de manera democrática y terminar con los acuerdos para favorecer intereses, por lo que estaremos atentos de que ningún servidor público actúe de forma irresponsable. Este gobierno no va a tolerar la corrupción, no va a tolerar a gente deshonesta, debemos poner el ejemplo de honestidad y transparencia”, enfatizó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
COMARCA
09
TIERRA DE MUJERES
K’inal Antsetik, comunidad segura para mujeres indígenas lesbianas Se trata de una asociación civil localizada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas que está interesada en apoyar la libertad y el bienestar de las personas originarias del país TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
N
o confesarle a familiares o amigos sobre una orientación sexual diferente a la que marca lo normado en la sociedad, sirve como una herramienta protectora que utilizan las personas homosexuales para que sus padres no les dejen de hablar, no los corran de sus hogares, no les quiten la ayuda económica y, en muchos casos, para que no los maten. Esta revelación puede llegar a ser mortal para la comunidad LGBTI del país; incluso, la situación es doblemente vulnerable para aquellas mujeres que son indígenas, tal es el caso de Verónica Pérez. “Decirle ‘mamá yo soy lesbiana, tengo mi pareja’, no me atrevo a decirle todavía, por ahora,
pero sé que en algún momento le voy a tener que decir cuando me empiece a preguntar del por qué no me he casado, de por qué no tengo novio. Tal vez me van a aceptar, tal vez no”, comentó en entrevista para Brut México. Además, agregó que “en la comunidad hay mucha discriminación por ser lesbiana y también hay mucho maltrato familiar, en todos los sentidos. Existe mucho el machismo”. Verónica es una más entre las 250 mujeres que trabajan con K’inal Antsetik, una comunidad de mujeres indígenas, localizada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, la cual capacita y hospeda a mujeres indígenas y personas LGBTI. La asociación civil referida fue formada en 1995 por un grupo de “chamanas” interesadas en apoyar la libertad y la seguridad de las mujeres originarias. La fundadora, Yolanda Castro, explicó al medio señalado que la vida de lesbianas y homosexuales en San Cristóbal es dura. “Para podernos reunir era todo clandestino. Hubo violaciones
terribles hacia homosexuales; los levantaban entre seis u ocho hombres, algunas veces eran militares, otras veces eran también gente rica de aquí del municipio”. K’inal Antsetik —que significa “tierra de mujeres” en lengua maya— les ha permitido a muchas personas no sentirse intrusas en un lugar normado por lo heterosexual. “Yo, por lo personal, vine acá porque quería ser libre y feliz como soy yo; pues ahorita estoy feliz con mi trabajo, mis compañeras y con todo mundo se podría decir”, expresó Verónica. También la ha ayudado a lograr sus metas. “En un principio les dije que mi sueño era tener mi propio telar, y con el paso del tiempo se me fue dando la oportunidad de tenerlo, aunque me endeudé, pero dije ‘es ahora o nunca’”. Se nombran chamanas porque lo que más se conoce es a los chamanes. “Entonces dijimos ‘chamanas’ porque siempre han existido las brujas en la historia; mujeres que curan, que sanan. Chamanas por autosanarnos, para limpiarnos”.
Yolanda sostiene que esto “es una propuesta política pero también de sanación. Vale la pena resistir, caminar organizarnos, y seguir construyendo estos pequeños espacios, para decirle a la sociedad capitalista, patriarcal cómo es que las lesbianas —y los homosexuales y las trans— podemos habitar este mundo con toda tranquilidad”.
En la comunidad hay mucha discriminación por ser lesbiana y también hay mucho maltrato familiar, en todos los sentidos. Existe mucho el machismo”, Verónica Pérez, integrante de K’inal Antsetik
K’INAL ANTSETIK —que significa “tierra de mujeres” en lengua maya— les ha permitido a muchas personas no sentirse intrusas en un lugar normado por lo heterosexual.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
TECNOLOGÍA
INE implementará app para recabar nuevas afiliaciones Conoce la aplicación móvil con la que, organizaciones que soliciten su registro como partido político nacional, podrán inscribir sus afiliaciones PORTAVOZ STAFF
A
partir del 1 de febrero de 2019, el Instituto habilitará una app móvil para que las organizaciones que soliciten su registro como político nacional, inscriban sus afiliaciones.
>> Se capturará la fotografía del anverso y reverso de la Credencial para Votar original de la o el ciudadano que se afilia. >> Se tomará una fotografía del rostro de la persona que se afilia para que el INE constate su autenticidad. >> Se solicitará su firma autógrafa en la pantalla del dispositivo >> Todos los datos capturados se almacenarán cifrados y deberán enviarse al INE a más tardar a las 24 horas siguiente del día en que se presente la solicitud de registro. >> El sistema emitirá un folio por cada registro. >> La información recabada se borrará del dispositivo móvil al ser recibida por el INE >> La Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores verificará la situación registral de las personas. *Esta app permitirá al INE comprobar la autenticidad de las afiliaciones, evitar duplicidades y verificar el cumplimiento de este requisito en el registro de nuevos partidos.
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
¿CÓMO FUNCIONARÁ?
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
#SERÁLEY
El aborto seguro en Latinoamerica será feminista Desde Perú, Chile, Argentina y Uruguay, cuentan en este reportaje cómo acompañan la decisión de abortar en sus países FLOR PAGOLA / SEMMÉXICO
A
mérica Latina y el Caribe tienen la tasa de abortos más alta del mundo, según datos del Instituto Guttmacher. La región se divide en unos pocos países que lo han legalizado (Cuba, Uruguay, Puerto Rico y la Ciudad de México), y otro tanto que tienen totalmente penalizada la práctica (El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Suriname). En el medio, el resto de países se adhiere a la despenalización parcial o por causales (violación, malformación del feto, o riesgo de vida de la mujer). Donde es común (dependiendo del país y la región) obstáculos burocráticos que impiden realizar el aborto dentro de los plazos legales, o en donde se requiere comprobar una violación, o prevalece la objeción de conciencia unida a la moral religiosa y la ambigüedad por parte del sistema médico para definir “riesgo de vida o salud”. En este contexto, el 97 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe viven en países con leyes de aborto restrictivas; y el 60 por ciento de los abortos en esta región son inseguros. También lidera a nivel mundial con la tasa de embarazos no planeados.
LA TAREA ES INMENSA Algunas de las colectivas y redes que trabajan para brindar información y acompañar a personas que deciden abortar en el continente son: Socorristas en Red de Argentina, Serena Morena de Perú, Con Amigas y en la Casa de Chile, Las Parceras de Colombia, Ecuménicas por el Derecho a Decidir de Honduras, 28 Lunas de República Dominicana, Las Comadres de Ecuador, Mujeres en el Horno de Uruguay. Las mujeres feministas organizadas coinciden en que la primera barrera para realizarse un aborto es el desconocimiento. Porque la información en internet abunda, pero no siempre es confiable, como tampoco lo es la que te da el tipo que vende la medicación de forma clandestina en la calle. Después está el silencio, la falta de compañía y comprensión, la sensación de que
no hay otras que pasen por lo mismo, el miedo a la cárcel. Más allá de las múltiples barreras, una persona que quiere abortar lo hace, siempre exponiéndose a la clandestinidad insegura, la criminalización (penal y social) y el abandono del Estado. Ahora, cuando esa mujer es rica, todo cambia. Los recursos económicos, la contención, las clínicas privadas y los viajes al extranjero, siempre lo solucionan. Pero cuando una mujer aborta en América Latina y es pobre, empiezan los problemas. Tal es el caso de Teodora en El Salvador, condenada a 30 años de cárcel por un aborto involuntario, y que se le suma al de “las 17” mujeres (para abril de 2018 ya eran 24) que pasaron por el mismo tipo de criminalización en ese país. O el de miles de mujeres expuestas a la violencia del mercado irregular, las clínicas clandestinas y el rechazo de su familia. Y cada país con su particularidad. En Chile, la medicación para abortar se encuentra restringida exclusivamente a su uso intrahospitalario, por eso no está disponible en las farmacias, ni siquiera con receta médica. Por contrapartida, en el mercado ilegal una dosis completa de misoprostol puede llegar a costar un sueldo mínimo chileno. Desde agosto de 2016, la red Con las Amigas y en la Casa acompaña abortos y brinda información en casi todas las regiones del país. También brinda información para que las mujeres no sean estafadas en el mercado irregular, y sostienen que ninguna mujer debería dejar de abortar por no tener el dinero suficiente. En la provincia de Tucumán, al noroeste de Argentina, Socorro Rosa (hace parte de Socorristas en Red a nivel nacional), tiene 11 integrantes, en su mayoría jóvenes lesbianas. Su “principal arma es el amor hacia las mujeres y entre mujeres”, ellas abortan “en manada y hermadas”. Malena, una de sus integrantes, dice que “en Tucumán la mujer que quiere abortar lo hace y es un secreto a voces”. El tema es si ese aborto es seguro o no. Otras barreras en la provincia son la ausencia de educación sexual integral, el
nulo acceso a métodos de anticoncepción en hospitales públicos, y el discurso religioso solapado en las instituciones educativas. Desde Lima, Perú, colaboradoras de Serena Morena cuentan que, si bien la medicación se consigue en las farmacias con receta médica, el mercado clandestino tiene mucho peso. “En las clínicas clandestinas hubo casos de perforaciones de útero, violaciones a mujeres, cualquier cosa. Hay un montón de ginecólogos y especialistas que son una vergüenza, que lucran con la desinformación de las mujeres”. El juego de la doble moral es permanente, las mujeres no pueden denunciar lo que les pasó porque para la ley, también ellas cometieron un delito. Para Uruguay, con una Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo vigente desde 2012, la situación es bien diferente. Cualquier mujer uruguaya puede abortar con hasta 12 semanas de gestación (14 si es violación, y sin límite si corre riesgo de vida la mujer o existen anomalías fetales), pero quedan por fuera las que superan ese plazo o las migrantes con menos de un año de residencia en el país. Mujeres en el Horno, gestiona una línea telefónica desde el 2014 para brindar información y acompañamiento. Según Andrea y María José, que “la ley no tenga asignado un presupuesto” y que haya sido poco difundida, son las principales limitaciones que encuentran las mujeres cuando deciden abortar. “Muchas mujeres llaman a la línea sin saber ni siquiera por dónde arrancar”. Por ejemplo, piensan que tienen que ir a una clínica especial, cuando en realidad solo basta con acercarse a su servicio médico. Además, por Ley la mujer debe presentar su caso frente a un grupo de especialistas, y durante el proceso, “reflexionar cinco días” para ratificar su decisión, por lo que se podrían alargar los plazos y quedarse fuera de las 12 semanas. Otras de las barreras para las mujeres uruguayas, es que no tienen libertad para elegir el método, o el lugar que más les convenga y que les de más seguridad. Solo se hace con pastillas (que junto con la Aspiración Manual Endouterina son
los métodos más seguros y usados a nivel mundial) y siempre es en la casa (cuando deberían tener el derecho de poder realizarlo en el hospital si así lo desean). La objeción de conciencia, declarada por el 40 por ciento de los profesionales del país; la objeción de ideario (cuando la institución rechaza realizar abortos), declarada por dos servicios de salud a nivel nacional; la penalización cultural del aborto (que aún sigue en el código penal); y el inexistente acceso en las zonas más rurales, también hacen parte de las trabas que se encuentran en Uruguay, pese a una Ley existente hace siete años. ¿QUÉ ES EL ACOMPAÑAMIENTO FEMINISTA? Para las acompañantes entrevistadas, es no darle la espalda a quienes necesitan interrumpir un embarazo.
AL CENTRO 13
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
s VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
Es que te mueva el deseo de acompañar la decisión de una compañera, y garantizarle un aborto CUIDADO y seguro. Como dice el lema de Con las Amigas y en la Casa: “una mujer que quiere abortar y se contacta con nosotras, aborta”. Es escuchar con respeto, empatía y sin juzgar; brindando seguridad para diluir la presión y la angustia que genera la clandestinidad, y politizar el peso de la culpa que recae sobre las mujeres socialmente frente a las decisiones autónomas sobre sus cuerpos. Es permitir una comunicación fluida, escuchar la voz de las mujeres, preguntar cómo se sienten. Es tomar una decisión personal entre todas, haciendo de lo individual una apuesta política colectiva. Un acto tremendamente revolucionario: mujeres que se juntan con otras mujeres para decidir con autonomía sobre sus cuerpos. Se
derriban mitos como el de la “mala mujer” o el “estoy sola”, y se pone en palabras las violencias sufridas. Un acto que vale por mil actos. “Con el aborto disputamos el lugar de madre que le corresponde a la mujer en la sociedad machista. Nosotras no estamos debajo de nadie y nuestras decisiones deben ser respetadas”, aseguran las integrantes de “Serena Morena”. La persona que quiere abortar se contacta con alguna de las redes o colectivas de su país solicitando información. Algunas veces la consulta se agota en una llamada, pero también se coordinan encuentros cara a cara y se hace un seguimiento. Serena Morena prefiere las reuniones en el espacio público para “sacar el aborto de lo privado”; Con las Amigas y en la Casa hace acompañamiento telefónico si la mujer se encuentra lejos o le paga
los pasajes si tiene que trasladarse; Socorro Rosa Tucumán genera los encuentros en talleres fijos por semana donde las mujeres que abortan se conocen; Mujeres en el Horno acompaña al teléfono a la mujer que está abortando en su casa, por más que la ley uruguaya la ampare y haya visitado un médico. Así se gesta lo que llamaron una “ingeniería feminista mujeril”, en la que se comparte la información de cómo se realiza un aborto: con qué medicamentos, cuándo tomarlos, dónde es mejor hacerlo, si el sangrado y el dolor son normales, cómo detectar síntomas de emergencia, qué hacer si se va al hospital. Todo se pone a disposición para que la mujer esté cuidada en el proceso; y si ha sufrido violencia por parte de la pareja o del sistema médico, se brinda información y apoyo para la denuncia. Con estas acciones directas las feministas organizadas están sacando el aborto “del closet”, desestigmatizándolo, humanizándolo y dando lugar a que más mujeres cuenten su experiencia. Están interpelando la hegemonía médica y cuidando la vida y la salud de quienes abortan. Ayudando a que no se eleve la mortalidad materna en sus países, y popularizando el uso de métodos seguros con medicamentos, cuyo uso está científicamente comprobado. Según datos de Socorristas en Red, cada año, menos mujeres acompañadas por la red asisten a guardias hospitalarias, “creemos que es porque aprendimos a calmar ansiedades por signos de alarma que no siempre son tales”. Porque un aborto que no genera complicaciones físicas, pero sí emocionales, no es un aborto seguro. VIRGEN MARÍA 2.0 Poner el cuerpo para asegurar abortos libres y cuidados, también es estar en la mira de los antiderechos. El peligro se lee en las redes sociales y se siente en las calles. Es generalizado que las redes y líneas de acompañamiento en América Latina reciban amenazas de trolls y antiderechos en redes; como la violencia física que reciben quienes se manifiestan públicamente a favor del aborto. Ejemplos son los de las tres mujeres apuñaladas en la Marcha por el Aborto Libre el 25 de julio de 2018 en Chile, o las amenazas de muerte contra la activista brasileña por los derechos reproductivos Débora Diniz, o las tantas chicas argentinas agredidas en la vía pública y en sus domicilios por llevar puesto el pañuelo verde. Y más. Frente a esta realidad las estrategias de cuidado colectivo son tan diversas como las colectivas. “Nosotras decidimos no contestar, porque cuando un tipo dice algo en Facebook le caen 120 mujeres encima. Nos defendemos entre todas. Cuantas más seamos y más visibles, estamos más seguras”, relatan las integrantes de Con las Amigas y en la Casa. Pero Socorro Rosa tiene otro cuento. El 8 de marzo de 2017 hi-
cieron una performance simbólica durante la marcha y el paro general de mujeres. La “Virgen María” abortaba al “patriarcado y sus instituciones misóginas, el matrimonio, la maternidad y la heterosexualidad obligatorias”, dijo Malena. Todo pasó en las calles de Tucumán, una provincia pequeña que se declaró “provida” a través de una “legislatura provincial y principista” en agosto de 2018. Lo siguiente fue una persecución de grupos antiderechos; con el escrache de los nombres, teléfonos y direcciones de las Socorristas; y la incitación al odio y la violencia. Las integrantes de la colectiva tuvieron que alejarse de la provincia por un mes; y representantes de la Iglesia las denunciaron al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo por “afectar la moral de los creyentes católicos” con sus acciones. De una forma u otra, los antiderechos y fundamentalistas religiosos están al acecho queriendo detener los pequeños avances que logran las mujeres feministas con años de lucha y resistencia. Como lo hacen los médicos que objetan conciencia (muchas veces de forma masiva en las instituciones) para no realizar abortos. Previendo esto, Con las amigas... creó el proyecto OLA: Observadoras de la Ley de Aborto, para conocer qué centros de salud son garantes del derecho y cuáles no, y cuántas mujeres no han podido acceder a las tres causales aprobadas por ley. ACCIÓN URGENTE No siempre se corre el velo para ver todo lo que se esconde detrás del aborto; para algunas, la punta del iceberg del sistema patriarcal-capitalista. Que las mujeres más criminalizadas sean las pobres y las radicalizadas no es casual; y para las feministas jóvenes organizadas, la lucha por el aborto libre es crucial. Y aunque para muchas, el aborto estatal, como es el caso de Uruguay, no sea el horizonte ideal (porque la legalidad no garantiza un aborto seguro); dar la lucha legal y cultural, debatirlo y llegar a más mujeres, sí lo es. Por esto es que en cada país germina una red, una colectiva o una línea telefónica que le brinda información, acompañamiento, seguridad, confianza y empatía a las mujeres que deciden abortar. Las feministas organizadas son las que ponen el cuerpo para hacer visible esto, y para que se cumpla lo mínimo que debe garantizar un Estado democrático: salud, seguridad y autonomía para las mujeres. Logran llevar el aborto a las agendas de los feminismos en cada país y demuestran una y otra vez que el aborto seguro libre y cuidado, es el de perspectiva feminista. Son como semillas que se expanden por las ciudades y los pueblos, al interior de los países y en sus periferias. Tal es así, que muchas de las mujeres que reciben la ayuda de las feministas aborteras terminan uniéndose a la lucha.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1861, el Presidente Benito Juárez entra triunfante a la capital de la República. Concluye la Guerra de Reforma.
EL AMOR International Wedding Photographer of the Year 2018
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 11 DE ENERO DE 2019 No. 128
El amor retratado Selección de imágenes ganadores del International Wedding Photographer of the Year 2018
S
on los ganadores del International Wedding Photographer of the Year 2018. El concurso mundial más prestigioso que premia a lo mejor de la fotografía de bodas entre la comunidad de profesionales. Fue creado con la intención de promover y celebrar el arte de la fotografía de bodas. Las imágenes son premiadas por un jurado compuesto por ocho fotógrafos especializados en esta disciplina, que juzgan las once categorías del concurso: Album, Black & White, Bridal Party, Couple Portrait, Dance Floor, Epic Location, From Above, Single Capture, Solo Portrait, Film Analog y Engagement/Non-wedding.
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
PAíS
La vida es un juego del que nadie puede retirarse, llevándose las ganancias” André Maurois
CINCO VECES
México pide perdón a la periodista Lydia Cacho El Gobierno se disculpa, 14 años después, por violar los derechos humanos de la reportera Lydia Cacho tras publicar una investigación sobre una red de explotación infantil PORTAVOZ / AGENCIAS
E
s poco común que el Gobierno mexicano pida perdón y este jueves lo ha hecho cinco veces. La periodista mexicana Lydia Cacho ha recibido una disculpa de parte del Gobierno por la persecución que sufrió en 2005 tras la publicación de Los demonios del Edén, una investigación sobre una red de trata y explotación infantil en el Estado de Quintana Roo. El reconocimiento sobre las omisiones del Estado en su caso ha llegado después de que la Organización de Naciones Unidas, a través de su comité de Derechos Humanos, haya reconocido que Cacho fue objeto de múltiples violaciones de sus derechos fundamentales. “A nombre del Estado mexicano le ofrezco una disculpa pública por la violación a sus derechos humanos en el marco del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión”, ha dicho Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos. El discurso de perdón ha llevado a Encinas a enumerar los cinco elementos por los que el Estado se disculpó: violación del derecho a la libertad de expresión; detención arbitraria; tortura como instrumento de investigación; violencia y discriminación en razón de su género; e impunidad y corrupción alentada por las instituciones. Cacho fue detenida ilegalmente en Quintana Roo, nueve meses después de publicar su investigación, por diez personas que aseguraron ser policías del Estado de Puebla. Los agentes la llevaron desde el sureste mexicano hasta el centro del país en un trayecto de 20 horas en carretera. La periodista fue víctima de tortura psico-
LA PERIODISTA Lydia Cacho en el acto de disculpa pública. (Foto: GLADYS SERRANO)
lógica, tocamientos y amenazas de muerte. Todo ese episodio fue producto de la complicidad entre el empresario Kamel Nacif, involucrado en la red de pederastia, y el entonces gobernador de Puebla, Mario Marín. Un audio de la conversación telefónica entre ambos, donde se exponía la colusión del poder político y económico para callar a la periodista, cimbró el 14 de febrero de 2006 a la clase política de México. Las palabras del exgobernador y el empresario, que ahora se encuentra en prisión, resonaron en la sala. Tras aceptar la disculpa del Gobierno mexicano, la periodista puso las grabaciones que demostraron que su detención había sido ilegal. Las mismas que llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde los jueces determinaron, en 2007, que las violaciones a sus derechos no habían sido graves. “Si las mujeres como yo hemos jugado hasta la vida por los derechos humanos, lo menos que puede hacer este país es proteger a sus periodistas”, dijo Cacho tras escuchar la disculpa del Estado. La autora de Los demonios del Edén también ha mencionado que durante todos los años que temió por su
vida también fue víctima de burlas misóginas. “Nos dijeron que el periodismo era de hombres y que los derechos humanos eran una sensiblería. He perdonado a mis torturadores porque no permití jamás que colonizaran ni mi cuerpo, ni mi espíritu”, añadió. El Gobierno mexicano tendrá que trabajar en los próximos meses para derogar los delitos de difamación y calumnia que todavía están vigentes en los códigos penales de ocho de los 32 Estados. La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, —que en 2007 votó en la Corte en contra de reconocer los actos contra Cacho como delitos graves— expresó que el Estado se dedicará a fortalecer la protección para los periodistas. “Nunca más la censura ha de tener cabida”, dijo. En 2017, 11 periodistas fueron asesinados; en 2018, al menos nueve murieron en homicidios relacionados con su trabajo. En los últimos años, el Gobierno mexicano solo había ofrecido disculpas en dos ocasiones: en 2015 a dos soldados que fueron discriminados en las Fuerzas Armadas por ser portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), y en 2017 a tres mujeres in-
El discurso de perdón ha llevado a Encinas a enumerar los cinco elementos por los que el Estado se disculpó: violación del derecho a la libertad de expresión; detención arbitraria; tortura como instrumento de investigación; violencia y discriminación en razón de su género; e impunidad y corrupción alentada por las instituciones dígenas que fueron encarceladas por supuestamente secuestrar a seis agentes de la Policía Federal. En marzo, el Estado pedirá perdón a las familias de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey asesinados por miembros del Ejército mexicano al confundirlos con miembros de un cartel de drogas.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
EXTRADICIÓN YA FUE RESUELTA
Gobierno de AMLO responde al Chapo La Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que la extradición se realizó con base en el tratado vigente entre México y Estados Unidos PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a Secretaría de Relaciones Exteriores informó este jueves que el asunto de la extradición de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán ya fue resuelto por el Poder Judicial Federal, instancia que determinó negar el amparo y protección de la Justicia Federal al quejoso. En un comunicado, Relaciones Exteriores reiteró que Guzmán Loera fue extraditado de conformidad con lo establecido por el tratado de extradición vigente entre México y Estados Unidos. Esto luego de que la defensa del capo en México pidiera al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador echar atrás la autorización de extradición a Estados Unidos para su enjuiciamiento en una Corte de Nueva York. En entrevista telefónica con El Financiero, el abogado José Refugio Rodríguez, dijo este jueves que desde diciembre pasado, con el inicio de la nueva administración federal, se presentó un escrito ante
JOAQUÍN El Chapo Guzmán. (Foto: CORTESÍA)
la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pidiendo una revisión y anulación del procedimiento. En este sentido, la cancillería reiteró que el asunto ya había sido analizado y que, de conformidad con lo establecido en el artículo 8° Constitucional, la secretaría emitirá la respuesta correspondiente a la petición por escrito y se notificará al domicilio indicado para ello. Además, la dependencia indicó
en el comunicado que no abordará el caso en medios de comunicación. “Es importante señalar que la Cancillería está en disposición de atender a los representantes del señor Guzmán Loera por medio de la oficialía de partes como lo hizo los días 4 y 7 de enero del año en curso, siempre que se observen las disposiciones de seguridad para ingresar a las instalaciones y se ciñan a los procedimientos establecidos para tal efecto”, se lee en el documento.
Relaciones Exteriores reiteró que Guzmán Loera fue extraditado de conformidad con lo establecido por el tratado de extradición vigente entre México y Estados Unidos
PAN alista demanda contra el Gobierno El Partido Acción Nacional anunció que harán un formato con las características legales y lo pondrán a disposición de la gente para que presenten su queja contra el desabasto de gasolina PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, aseguró este miércoles que su partido está preparando una estrategia jurídica para apoyar a los ciudadanos que quieran demandar al Gobierno federal por el desabasto de gasolina que se ha presentado en varias entidades del país. “Todos aquellos ciudadanos que desean denunciar, lo pueden hacer, y deberá Acción Nacional acompañarlos; esa va ser nuestra misión, acompañar a todos ellos en este proceso. El Gobierno federal tiene que responder ante su mala decisión”, señaló Cortés. Precisó que para ello harán un formato con las características legales, el cual pondrán a disposición de la sociedad para que presenten su queja.
“Haremos un formato como en otras ocasiones con todas las características legales y lo pondremos a la disposición de la sociedad para que de forma individual puedan presentar su queja ante estos lamentables hechos”, dijo el líder panista. En conferencia de prensa, el líder del PAN también responsabilizó al presidente Andrés Manuel López Obrador del desabasto de combustible en el país “por su falta de visión de jefe de Estado”. “El primer responsable es el presidente de la República. Los mexicanos no merecemos estar pagando con nuestros impuestos, con nuestros recursos, la incapacidad y la falta de visión en temas de Estado”, aseveró el presidente nacional del PAN, Marko Cortés. Acompañado de los secretarios de Estudios, Fernando Rodríguez Doval, y de Comunicación, Felipe González, Cortés exigió
al Gobierno de López Obrador hablar con la verdad sobre el desabasto de gasolinas el cual, acusó, ya ha afectado la movilidad de millones de mexicanos, a la educación en varios estados y comprometido la comercialización de varios productos. Además, afirmó que es necesaria una explicación clara a los ciudadanos y sostuvo que ya no es creíble el argumento de que el desabasto es por el combate al huachicol, porque la escasez se ha generalizado y es creciente. “Pareciera que la incapacidad, la falta de planeación, ahora se busca justificar en un supuesto combate al robo de combustible, cosa que en Acción Nacional y todos los mexicanos respaldamos, siempre y cuando sea un combate inteligente y efectivo, sin que salga más caro el combate que lo que hoy estamos enfrentando, que son pérdi-
MARKO Cortés, dirigente nacional del PAN. (Foto: CORTESÍA)
das multimillonarias de millones de mexicanos”, explicó. Más temprano, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, dijo que la falta de combustible en diversos estados del país y el trasporte en pipas durará “lo que sea necesario”. Reconoció que la distribución de hidrocarburos a través de pipas, como se hace desde que fueron cerrados los ductos, es más lenta de lo acostumbrado.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
MUNDO
¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?” Albert Einstein
BUSCA EL APOYO DE MÉXICO
Maduro reta a Occidente aferrado a China y Rusia El presidente venezolano inicia un segundo mandato rechazado por las principales instancias internacionales PORTAVOZ / AGENCIAS
S
Mientras el mandatario venezolano hablaba, la Organización de los Estados Americanos (OEA), decidió, con 19 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones, “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”
eis años más. Nicolás Maduro asumió formalmente este jueves el cargo de presidente de Venezuela hasta 2025. La toma de posesión ante el Tribunal Supremo se convirtió en un mensaje al mundo para tratar de rebatir el amplísimo rechazo internacional a su gestión. El mandatario defendió la legitimidad de su segundo mandato en un país postrado por una catástrofe económica y la deriva del chavismo. Lo hizo desafiando a Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los Gobiernos de la región, que no reconocen la validez de las últimas elecciones presidenciales, y aferrándose al apoyo de China, Rusia, Turquía, en busca del de México. “El mundo es más grande que el imperio estadounidense y sus satélites. Aquí está presente ese mundo”, afirmó Maduro al dirigirse a las cerca de 50 delegaciones internacionales que viajaron a Caracas para asistir al acto. Le escuchaban, entre otros, el vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay; el ministro chino de Agricultura, Han Changfu y el vicepresidente de la Cámara alta rusa, Ilyas Umakhanov. Al respaldo político y comercial de esos países se suma la cercanía ideológica de cuatro mandatarios latinoamericanos que ayer aplaudieron su discurso: el boliviano Evo Morales, el cubano Miguel Díaz-Canel, el salvadoreño Salvador Sánchez Cerén y Daniel Ortega, responsable de la deriva autoritaria de Nicaragua. Maduro inauguró el nuevo período sin la presencia de ninguna representación de Estados Unidos, de la Unión Europea y de los países vecinos. Sin embargo, Quiso exhibir el apoyo de Andrés Manuel López Obrador y hasta lanzó un “que viva México” para agradecer que hace una semana rechazara las sanciones anunciadas por llamado Grupo de Lima, una alianza regional formada entre otros
MADURO, tras jurar como presidente de Venezuela. (Foto: CORTESÍA)
por Colombia, Argentina, Canadá, Chile o Perú. El presidente venezolano, cuya presencia en la toma de posesión de López Obrador hace un mes estuvo envuelta en polémica, quiso hacer ese guiño pese a que el Gobierno mexicano solo enviara al acto al encargado de negocios de la embajada. Trataba, en definitiva, de demostrar que no está solo. “Ya ha surgido un nuevo mundo que se niega a someterse a los dictados imperiales y hegemónicos de una sola nación y sus países satélites. El pueblo ha decidido ser libre, independiente, antiimperialista al costo que sea”, enfatizó. Este mensaje etuvo acompañado de las acusaciones habituales revestidas de la retórica del enemigo exterior. “En Europa nos ven con buenos ojos los pueblos, los movimientos sociales, los chalecos amarillos”, dijo al hablar de una supuesta “ola de inversionistas europeos”. Pero agregó una amenaza: “Respeta a Venezuela, Unión Europea, o la historia te lo cobrará más temprano que tarde, vieja oligarquía europea”. Maduro volvió a poner en la lista de enemigos a la Administración de Donald Trump, al nuevo presidente brasileño, el ultraconservador Jaïr Bolsonaro, y a Iván Duque, mandatario de Colombia. En el país vecino se han instalado más de un millón de venezolanos de los tres que, según Naciones Unidas, han
iniciado un éxodo sin precedentes en América Latina. Mientras el mandatario venezolano hablaba, la Organización de los Estados Americanos (OEA), decidió, con 19 votos a favor, 6 en contra y 8 abstenciones, “no reconocer la legitimidad del período del régimen de Nicolás Maduro a partir del 10 de enero de 2019”. “El pueblo de Venezuela no está solo, seguimos trabajando para recuperar la democracia, los derechos y libertades de todos”, señaló el secretario general del organismo, Luis Almagro. Las principales instancias internacionales emitieron pronunciamientos parecidos, empezando por Estados Unidos. No obstante, en medio de los ataques, el mandatario venezolano también pidió “la comprensión de la comunidad internacional” y ofreció su versión de lo ocurrido a partir de 2017, cuando la crisis institucional llegó a un punto insostenible con la anulación de la Asamblea Nacional de mayoría opositora y la convocatoria de una Constituyente en la que no tienen representación las voces críticas con el oficialismo. Esa fue precisamente la razón por la que la investidura se celebró ante el Tribunal Supremo en lugar que en la Asamblea Nacional como establece la Constitución. Porque el Parlamento fue declarado en desacato y es inexistente para el Gobierno.
Maduro esgrimió una ristra de palabras amables para defenderse. “Paz”, “diálogo” y, en repetidas ocasiones, “democracia”, a la que agregó calificativos como “protagónica”, “participativa” o “en construcción”. Los últimos procesos electorales y la vida cotidiana de millones de venezolanos, cuando se cumplen 20 años de la primera victoria de Chávez, demuestran en cambio el grave deterioro de los derechos y las condiciones de vida en el país. Los comicios que sostienen este segundo mandato, celebrados el pasado mes de mayo, se celebraron sin la participación de las principales fuerzas opositoras —ahora desactivadas, sin liderazgo claro o ilegalizadas— y ya entonces fueron cuestionados por carecer de garantías, reglas del juego claras y observación internacional independiente. El presidente culpó abiertamente a Estados Unidos de un intento de boicotear esas elecciones, que registraron una abstención histórica de más del 50 por ciento de los votos. “Tenemos una guerra económica en la calle. El próximo lunes estaré anunciando un grupo de acciones económicas”, insistió para justificar la escasez y la miseria. Mientras tanto, millones de venezolanos tienen que lidiar con una hiperinflación desbocada y un salario mínimo que apenas ronda los cinco dólares mensuales.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
LUCES
5 RAZONES
¿The Guilty, cerca ganar el Oscar?
Foto: CORTESÍA
La película danesa nominada al galardón, podría salir triunfadora en la gran noche del séptimo arte
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
LUCES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
T
he Guilty, película danesa nominada al Oscar, se vende como un absoluto thriller a mitad del drama y del corte policiaco, y es en toda regla lo que ofrece. Su ritmo desenfrenado lleva al espectador a una de las sensaciones cinéfilas de la temporada. Por ello, te compartimos 5 razones por las que The Guilty, película danesa nominada al Oscar, podría salir ganadora en la gran noche del séptimo arte.
SU AUTÉNTICO GUIÓN Firmado por el mismo director, Gustav Moller, y la guionista de televisión Emyl Nygaard Albertsen, la construcción de The Guilty ofrece al espectador una aventura escrita en la que sólo puede contar con las conversaciones de Asger (personaje protagonista), la madre secuestrada, la niña en problemas y los criminales. Sin embargo, el diseño de diálogos es tan espontáneo y natural que incluye al público en un universo para complementar con la imaginación los sucesos en tiempo real. La experiencia más cercana es el leer un buen libro; contando además con los numerosos detalles que Moller y Albersten imprimen en los diálogos para que el fanático construya su propio relato. ATMÓSFERA SONORA A la par de los diálogos, el espectador deberá estar atento a todos los sonidos en detalle. Desde los ringtones de las llamadas de aquella sala de la central, hasta los suspiros, gemidos y tonos minimalistas que ofrece el montaje del filme. JAKOB CEDERGREN Cedergren es una de las promesas
actorales danesas; con su naturalidad logra capturar los momentos más intensos del drama. Lucha además con sus propios demonios personales que terminan influyendo en la resolución de los hechos. ESPACIOS REDUCIDOS Toda la acción viva transcurre en el salón de llamadas. No hay artificios de escenarios. Se reduce a una cabina estéril en la que Asger debe construir y deconstruir la tragedia de Iben. Esta es la prueba fehaciente de que no se requiere de una gran inversión para hacer buen cine. TEMAS UNIVERSALES Finalmente, The Guilty, como su mismo título lo refleja, es una moraleja universal sobre la culpa, sobre el perdón y la redención; fases atravesadas por Asger y que se emulan en cada uno de los personajes al otro lado del teléfono.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 11 DE ENERO DE 2019
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NUEVA CARAVANA
Urgen políticas migratorias más humanas: Obispo de Tapachula La preocupación del alto jerarca de la iglesia católica es la violación constante de los derechos humanos de los centroamericanos al entrar a México. En los hechos, Chiapas no es tan hermano Pág. 8
K’inal Antsetik, comunidad segura para mujeres indígenas lesbianas
LUCES
Se trata de una asociación civil localizada en el municipio de San Cristóbal de Las Casas que está interesada en apoyar la libertad y el bienestar de las personas originarias del país Pág. 9
Pág. 8
¿The Guilty cerca ganar el Oscar? Págs. 22-23