Portavoz 16 de Enero de 2019

Page 1

Busca el suplemento

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 560

Foto: CORT ES

ÍA

PALABRA

$7.00

Aguas, la oferta para compañías mineras Debido a que la mayoría de las fuentes de extracción en la superficie de la tierra ya han sido explotadas. Ahora, los proyectos voltean a ver al fondo del océano Pág. 6

ME CANSO GANSO

Sin paga del Ramo 23 Chiapas resentirá el impacto económico de prescindir de los recursos del “fondo de moches”, lo que le obligaría a un reordenamiento financiero Pág. 5

Tortilla sube de precio pero baja en su calidad Se aplicó un aumento de dos pesos en el precio del kilo de tortillas; un empresario habla de las implicaciones de este incremento Pág. 10

Tiempos diferentes Mariano siguió su viaje, en él conoció otras épocas y otros sitios, su viaje es similar a un sueño difícil de explicar Pág. 8

Contrastes sociales en México

#Alza EL NUEVO precio de la tortilla es de 18 pesos. Desde ayer, se aplicó el aumento de dos pesos al costo del kilo en la mayoría de los mil 500 establecimientos de Tuxtla Gutiérrez. Empresarios justifican el incremento en el costo de los insumos relacionados con la elaboración, como el aumento de 600 pesos en la tonelada de harina, de la empresa Maseca. El ajuste golpea el bolsillo de pequeños comerciantes y a las finanzas de la familia. (Foto: ARIEL SILVA)

El informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México pone en evidencia las brechas de condiciones y oportunidades económicas, de salud y educación que existen entre la población indígena y la no indígena a partir de los 15 años de edad Pág. 14


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

ENVÉS

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero” Santa Teresa de Jesús

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito León Krauze (@LeonKrauze) Ojalá Joaquín Guzmán declare en el juicio en su contra. Con la cantidad de revelaciones de inmensa relevancia para conocer los alcances de los tentáculos del narcotráfico en la política mexicana, su testimonio sería absolutamente histórico.

Martha Tagle (@MarthaTagle) Según @PabloGomez1968 dice que dejan 3 delitos para #PrisiónAutomática pues son los más lacerantes para el pais (robo de combustibles, delitos electorales y del ejercicio abusivo de funciones) pero ni el feminicidio, trata o desaparición de personas son delitos lacerantes

Dolores Padierna (@Dolores_PL) El presidente de la República @lopezobrador_ fue sensible a las demandas y se incorporarán en la iniciativa: que el mando de la Guardia Nacional sea civil; que se respeten claramente las competencias a nivel federal, estatal y municipal.

Ayer, hoy 1826.- Nace el general mexicano Mariano Escobedo, patriota defensor de la soberanía nacional durante la Intervención Francesa, la Guerra de Reforma y la Batalla del 5 de Mayo. Muere el 22 de mayo de 1902. 1897.- Nace el poeta mexicano Carlos Pellicer Cámara. Entre sus obras destacan “Piedra de sacrificio” y “Subordinaciones”. Muere el 16 de febrero de 1977 1934.- Nace el antropólogo y escritor mexicano Fernando Benítez, quien destaca sobre todo como periodista, profesión a la que dedica 70 años de su vida, a tal grado que es llamado “El Padre de los Suplementos”. Muere el 21 de febrero de 2000. 2013.- José Carreño Carlón, exdirector del extinto diario El Nacional y director de Comunicación Social de la Presidencia de la República durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, es designado como nuevo director del Fondo de Cultura Económica (FCE), por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo

Vivimos bajo el mismo techo, pero ninguno tenemos el mismo horizonte” Konrad Adenauer

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

DEDICATORIA A los ceros, porque en el año que empieza, y en los sucesivos, sigan militando en la izquierda radical a la hora de pagar mis deudas. Y se corran a la ultraderecha a la hora de cobrar mi sueldo.

Aquí no hay ladrones

P

or los años 80 era el presidente de Arriaga, David Corzo Castillejos, fueron a verlo unos hermanos de apellido Carrizales Patrinos para pedirle su intervención para encontrar un vehículo de su propiedad que se los había robado. -¿Cómo quiere que intervenga? Porque eso es asunto de la Procuraduría y ahí deben presentar su demanda. -Ya lo hicimos, pero sin ningún resultado, por eso queremos su intervención don Carmen Orantes. -Sabemos que se lleva usted con él. -¿Con don Carmen? ¿Y él, que tiene que ver en esto? -Bueno, nada y mucho. Mire’ste haciendo nuestras propias indagatorias, sabemos que nuestro carro anda por La Tigrilla. –Terció el otro hermano. -Ah, chingaos. –Se quedó pensando David, para luego decirles. –Bueno, voy a darles una carta de recomendación para que vayan a verlo. –A ver cómo les va; porque es muy especial el viejo. -Cuando don Carmen leyó la carta. Quedó viendo a los hermanos, para luego decir: -Por este pinche güero, voy a tener que dejar a patas a uno de mis hombres. –En seguida ordenó -¡A ver, tú, vete a ver al Pancho y que me traiga inmediatamente el carro ese que anda, porque ya aparecieron los dueños. Ellos tienen que regresarse a buena hora y no quiero que vayan a pensar que, aquí en La Tigrilla, hay ladrones! La orden fue cumplida inmediatamente, sin chistar y aquellos se retiran contentos por haber recuperado su vehículo.

DESNIÉGUENMELO También para volar en alas de la imaginación se necesita combustible real.

8.30 A.M. Sofía, domesticadora de tigres, encantadora de dragones, promotora del voto vegetal, alfabetizadora de serpientes en mi circo papiromántico particular, y yo, salimos, como todas las mañanas que salimos, a caminar por el desfoliado bosque urbano de Tuxtla, afectado por la plaga de fachadas viejas, galería de todas las incurias, al filo del colapso. Es la impresión que nos provoca. En la ruta, sorteando baches, fuimos lamentando las instantáneas de ciudad en ruinas, humillada a punta de basura, abofeteada, sumida hasta las rodillas en el limo de la indignidad por sus propios hijos. En primera instancia por sus hijos bastardos disfrazados de autoridad; por los hijos vestidos de meros ciudadanos, en segunda. Nos dolimos también por el imperio de la anarquía ondeando como lábaro patrio en las venas de la ciudad, por la censurable conducta de ciudadanos que impiden con piedras, sillas, botes, el estacionamiento de vehículos frente a su casa, sin garaje, o frente a su negocio, que no ocupa de operaciones de carga y descarga, porque les “tapan la vista”, o los ocultan a la del transeúnte. O por mera arrechura de sus coyoles, simplemente. Nos caló, nos recaló, el cementerio de optimistas expectativas en que dejaron convertido, hasta ahora, el corazón de la gran Tuchtlán. Corazón del que huyeron los conejos y se atestó de gazapos. Como dijo no sé quién, ni cuándo, ni por qué, quiero vivir en una mejor ciudad, y quiero que sea ésta.

Ilustración: CORTESÍA

CRONIQUILLA DE MADRIGUERA Martes. (10.30 pm). Éste fue –sigue siendo- un día redondo. (Me cargo en la punta de los huesos cada vez que recurro a esta rumiada frase para decir que algo o alguien, que uno esperaba caminara sobre las vías de lo ordinario, se descarrila y vuelve memorable lo cotidiano. Como si tener la oportunidad de chuparle la sangre a un día más no fuese de por sí un suceso extraordinario). Día redondo... ¿Acaso las ruedas de la bestia que rebanan migrantes a granel no son redondas?, me digo Corrijo, pues: fueron muchas las buenas cosas que desfilaron para mí, en poca ropa y con abundante buen ánimo, en la pasarela indiferente, amorfa, estática del día.


04 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

COMARCA

Vivid no de acuerdo con los ideales recibidos, sino con vuestras aspiraciones, con vuestra intuición más vehemente” Antonio Gala

ME CANSO GANSO

Sin paga del Ramo 23 Chiapas resentirá el impacto económico de prescindir de los recursos del “fondo de moches”, lo que le obligaría a un reordenamiento financiero JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

R

La organización México Evalúa reveló que desde 2014 detectó inconsistencias entre el gasto ejercido y el presupuesto aprobado en el Ramo 23. Se usó “para premiar o castigar a gobiernos: es decir, para el control político”, aseguró

esentirá Chiapas el impacto económico de prescindir de los recursos del denominado Ramo 23, lo que le obligaría a un reordenamiento financiero, luego que se diera a conocer que en el primer presupuesto del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, no se asignó monto por este concepto; sin embargo, no significa su desaparición. Desde diciembre del año pasado, las autoridades federales anunciaron reajustes al Ramo 23: Provisiones Salariales y Económicas —conocido como el “fondo de los moches”— que de acuerdo con especialistas, tendrá especial repercusión para Estado de México, Ciudad de México, Chiapas y Puebla, que históricamente son los que han recibido más recursos provenientes de este mecanismo. El Economista retomó datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para explicar que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2019 plantea que, los recursos de este ramo sean de 112 mil 997 millones de pesos para este año; si la cifra se compara con los 156 mil 463 millones de pesos proyectados en 2018, se habla de un descenso de 31.0 por ciento. Ante este panorama, la agencia calificadora de valores Moody’s consideró que cuatro estados más sufrirán más la ausencia de transferencias: Estado de México, Ciudad de México, Chiapas y Puebla, que en el último lustro son los que más se han apoyado del Ramo 23. Los analistas de la calificadora valuaron en alrededor de 6 mil millones de pesos lo que ha recibido Chiapas, en promedio, por ese mecanismo; misma cantidad ha sido para Puebla, en tanto que el Estado de México recibía 12 mil millones de pesos y la Ciudad de México, 8 mil millones de pesos. Gerardo Esquivel, propuesto por Andrés Manuel López Obrador como subgobernador del Banco

EL PROYECTO de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2019 plantea que, los recursos de este ramo sean de 112 mil 997 millones de pesos para este año. (Foto: CORTESÍA)

de México, declaró durante un seminario de Moody’s aclaró que el Ramo 23 no se eliminaría de la estructura presupuestal puesto que hay partidas importantes contempladas ahí, pero sí sería sometido a una revisión integral. “El Ramo 23 ha sido una fuente de corrupción porque echaron mano de una serie de fondos para moches a los estados. El Ramo 23 tendrá un ajuste significativo y existe el compromiso de que no haya moches porque es un componente que irrita a la sociedad, se hará una revisión integral pero no se puede eliminar porque ahí entran fondos como el Fonden, pero sí se puede ajustar, regular y vamos a hacer una propuesta más sensata”, sostuvo en ese momento, según lo retomado por El Financiero. Además, añadió que se seguirá distribuyendo recursos a las entidades mediante la vía de Participaciones y Aportaciones, tal como lo mandata en la Ley de Coordinación Fiscal. SE USABA CON DISCRECIONALIDAD Para El Economista, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz Gallegos, reconoció la necesidad de modificar el Ramo 23, puesto que no hay reglas claras que regulen la forma de asignación de los recursos, y tampoco de cómo se decide qué estado recibe más que otro. Por tanto,

regularlo erradicaría malas prácticas como el desvío de recursos. La organización México Evalúa reveló que desde 2014 detectó inconsistencias entre el gasto ejercido y el presupuesto aprobado en el Ramo 23. En su investigación “La Arquitectura del Ramo 23, la Caja Negra del presupuesto federal” (febrero, 2018), explicó ese mecanismo se mantiene sin regulación apropiada. “A través de algunos fondos de este Ramo se transfieren recursos a gobiernos locales, los cuales presentan un riesgo elevado de ser usados para premiar o castigar a dichos gobiernos: es decir, para el control político”, aseguró. Criticó, así, el uso discrecional que de él se efectuaba, la falta de transparencia y de indicadores públicos para conocer y evaluar los resultados de la aplicación de esos recursos en las comunidades. El estudio de Integralia Consultores “La negociación política del presupuesto 1997- 2018” —retomado por diarios nacionales— asentó que las transferencias adicionales o apoyos extraordinarios provenientes del Ramo 23 eran “muy relevantes en la relación política del gobierno federal con los gobernadores, tanto en la era panista como la de Peña Nieto”. El presidente director general de Integralia Consultores, Luis Carlos Ugalde, refirió para El Heraldo de México: “Se trata de mini

rescates anuales que han gestado incentivos perversos, porque los gobernadores saben que Hacienda cubre los faltantes a fines de año. A cambio. los gobernadores apoyan para que los legisladores de sus entidades aprueben el presupuesto”. Por su parte, el director general del Instituto Mexicano para la Competitividad, Juan Pardinas, refirió que el “fondo de moches” debe dejar de manejarse para control político. “Se tienen que ordenar las finanzas públicas de cada estado para que no dependan política ni financieramente de este ramo”, advirtió. La analista de Gobiernos Subsoberanos del Moody’s Investors Service, Nuvia Martínez, comentó que las modificaciones que afrontará el Ramo 23 —si se reducen sus recursos o se elimina— trae consigo implicaciones negativas para los estados y municipios: el incremento de sus déficits financieros. Para afrontar la falta del recurso que les otorgaban por esa vía, “las entidades federativas tendrían que reducir el gasto en capital (inversión física) e incrementar su deuda, lo cual no sería conveniente para algunos estados que tienen un alto nivel de endeudamiento”. Al final, se habla de que será necesaria la reestructuración financiera.


06 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

ABAJO DEL MAR

Aguas de Chiapas, la oferta para las compañías mineras Debido a que la mayoría de las fuentes de extracción en la superficie de la tierra ya han sido explotadas. Ahora, los proyectos voltean a ver al fondo del océano ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

E

lementos como el cobalto, níquel, cobre y manganeso —los cuales se utilizan para la fabricación de baterías para teléfonos móviles, autos eléctricos, turbinas de viento, paneles solares y muchas otras tecnologías y dispositivos— comienzan a escasear; esto debido a que la mayoría de las fuentes de extracción en la superficie de la tierra ya han sido explotadas. Ahora, los proyectos voltean a ver al fondo marino. La minería submarina se aproxima con rapidez a los mares mexicanos, en específico, a las masas de agua de Baja California Sur y Chiapas. En el caso de la entidad sureña, el portal del Sistema de Administración Minera muestra enormes botines ubicados cerca de la frontera con Guatemala, los cuales están concesionados a un particular de nombre Jorge Jiménez Arana, de acuerdo con información retomada de Animal Político. Jiménez Aranda fue el principal beneficiado con el otorgamiento de ocho permisos durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa. Este particular es identificado como el representante legal de la minera canadiense Blackre Exploration México, con base en reportes periodísticos de El Universal. El número de concesiones referidas equivale a una superficie de 580 mil 304 hectáreas —área de extensión similar a la del estado de Colima—, en los municipios de Acapetahua, Mazatán, Pijijiapan y Suchiate, Chiapas. La organización Otros Mundo A.C a través de un documento señala que a quienes se les han entregado concesiones no siempre “cuentan con las condiciones técnicas, financieras, experiencia o el equipo adecuado para extraer el oro u otros minerales. Por tanto, muchos pueden ser presta-nombres o representantes de otros intereses empresariales”. Además, en otros casos, el dueño se las ingenia para venderlas a las empresas nacionales o extranjeras interesadas en la explotación de esa concesión. De igual forma, indica que estas autorizaciones son sólo “un

LA MINERÍA submarina se aproxima con rapidez a los mares mexicanos, en específico, a las masas de agua de Baja California Sur y Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

La organización Otros Mundo A.C señala que a quienes se les han entregado concesiones no siempre “cuentan con las condiciones técnicas, financieras, experiencia o el equipo adecuado para extraer el oro u otros minerales. Por tanto, muchos pueden ser presta-nombres o representantes de otros intereses empresariales”

mero trámite administrativo que pone las bases para activar, con el permiso del gobierno federal, la extracción de los minerales del subsuelo”. No obstante, el verdadero permiso lo dan los dueños del suelo. Para obtenerlo, “se acercan a las autoridades ejidales, comunales o de tierras privadas para tratar de convencer por medio de muchas artimañas, amenazas, intimidaciones, mentiras, sobornos y hasta presiones de todo tipo, con el fin de que los dueños den la licencia social, o sea, el permiso de la comunidad para raspar su suelo” se lee en el escrito. Incluso, también destaca que se ha llegado al asesinato de defensores de derechos humanos con tal de lograr la extracción del mineral. Cabe recordar que Blackre Exploration México ha tenido problemas con el gobierno mexicano por infringir normas ambientales, de acuerdo con el informe elaborado por United SteelWorkers, Common Frontiers y MiningWatch Canadá. ¿Y PARA QUÉ LA MINERÍA SUBMARINA? La minería oceánica o submari-

na se desprende de la minería hidráulica, y se concentra en realizar extracciones bajo los cuerpos de agua o aluviones. Se trata del método más barato y reciente que existe con el cual se obtiene áridos, diamantes, oro, plata, estaño, titanio, entre otros, pero de niveles altamente destructivos para los ecosistemas que se albergan en el fondo de estas aguas. Pese a que sólo se conoce el cinco por ciento del suelo marino, en China ya comenzó la extracción de grandes cantidades de hielo combustible desde el fondo del océano. No es el único mineral que se encuentra ahí, en 2016 National Geographic publicó que hay suficiente oro en el fondo marino para dar nueve libras a cada persona en el planeta. Es decir, unos 150 trillones de dólares o 21 mil dólares por persona. El año pasado arrancaron las operaciones de la canadiense Nautilus Minerals para obtener cobre y oro en las aguas territoriales de Papúa Nueva Guinea en 2018; de hecho, la compañía muestra con orgullo los artefactos en su portal web.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

SALUD

Lograremos el abasto total de medicamentos: Rutilio A la fecha, se lleva un avance del 85 por ciento de abasto, informó el gobernador desde el municipio de Acala, donde recorrió el Hospital Básico Comunitario PORTAVOZ STAFF

El gobernador destacó la voluntad y compromiso de la Federación al destinar a Chiapas 32 mil millones para proyectos sociales, como la pensión para adultos mayores, becas a jóvenes de escuelas públicas de nivel medio superior, becas a universitarios de escasos recursos, entre otros beneficios

Fotos: CORTESÍA

E

l gobernador Rutilio Escandón Cadenas recorrió el Hospital Básico Comunitario del municipio de Acala, donde refrendó su compromiso con el fortalecimiento de la atención a la salud de las y los chiapanecos, y aseguró que su gobierno no descansará hasta lograr el abasto total de medicamentos en los centros médicos de la entidad. Acompañado del secretario de Salud del estado, José Manuel Cruz Castellanos, y del presidente municipal de Acala, Rodrigo Trinidad Rosales Franco, el mandatario señaló la importancia de que cada hospital cuente con lo necesario para brindar un servicio de calidad y calidez, tal como lo demanda la ciudadanía. Por ello, dio a conocer que se tiene un 85 por ciento de avance con el abasto de medicamentos para fortalecer la atención en los hospitales y centros de salud que hay en la entidad, “de esta forma le estamos cumpliendo al pueblo, sin caer en el despilfarro”. Ante personal médico y de enfermería, así como pobladores, Escandón Cadenas convocó a mantener una cultura en el cuidado de la salud desde

los hogares y las escuelas, para el combate de enfermedades como el dengue y la influenza. Asimismo, hizo un llamado para que en las instituciones educativas se continúe con las pláticas de salud para evitar embarazos prematuros en las jóvenes estudiantes. El titular del Ejecutivo también reiteró el llamado a los alcaldes de esta región a que estén atentos de la seguridad de sus municipios, con el propósito de poner en práctica el plan nacional y garantizar la tranquilidad de las familias, combatiendo la corrupción y la

impunidad, para apoyar en las necesidades más sensibles del pueblo. “A la corrupción y la inseguridad tenemos que combatirla de frente como lo hace el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para que tengamos más recursos para la salud, educación y proyectos productivos. Por eso, en Chiapas ya no hay fuero para altos funcionarios y no van a tocar baranda los sinvergüenzas, porque estamos haciendo un gobierno honesto y austero”, subrayó. El gobernador destacó la voluntad y compromiso de la Federación al destinar a Chiapas 32 mil millones para proyectos sociales, como la pensión para adultos mayores, becas a jóvenes de escuelas públicas de nivel medio superior, becas a universitarios de escasos recursos, entre otros beneficios. En su participación, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, dijo que, como parte de la nueva política de gobierno, se está fortaleciendo la atención a la salud no sólo de las y los niños sino también de las mujeres, sobre todo de las embarazadas. “La integración de la población y las autoridades en estas tareas es indispensable para lograr todo lo que se quiere mejorar; y en el caso de la disminución de la muerte materna, las parteras tra-

dicionales también son una clave importante”, precisó. Finalmente, explicó que en este municipio se atiende a seis mil 700 familias y a 300 embarazadas; en cuanto al abasto de medicamentos, se tiene un 80 por ciento y un 89 por ciento en material de curación, para que el hospital pueda funcionar. Cabe mencionar que durante su visita por este municipio, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas hizo entrega de un equipo de Rayos “X” para el área dental de los centros de salud de Acala, Chiapilla y San Lucas, así como un camión recolector de basura. Además, otorgó reconocimientos y kits de trabajo a parteras tradicionales, a quienes refrendó su admiración por la invaluable labor que realizan a favor de las mujeres embarazadas y sus bebés, ya que con su aporte y experiencia, contribuyen en gran manera en el combate a la muerte materna. A este evento asistieron Hermilo Domínguez Zárate, director de Salud Pública del Instituto de Salud; Arturo Miguel Pacheco Meza, delegado estatal del Instituto Mexicano del Seguro Social; las diputadas María Elena Villatoro Culebro, presidenta de la Comisión de Salud del Congreso del Estado; Silvia Torreblanca Alfaro y Tania Martínez Forlan, así como el diputado Juan Pablo Montes de Oca, entre otros.


8 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

MARIANO LLEGÓ Y SE FUE

iem

rentes


COMARCA 9

as MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

(PARTE 2 DE 2)

Mariano siguió su viaje, en él conoció otras épocas y otros sitios, su viaje es similar a un sueño difícil de explicar ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

E

mpos

l caballo con Mariano Lucas montado encima, a paso lento y con la cabeza gacha abandonó el pueblo sin nombre. Confundido todavía por el dato hallado afuera del edificio y el edificio en sí pues ninguna de las dos cosas correspondía a lo que alguna vez hubiera visto en San José Calabaza. Mariano iba pensando en lo peculiar de lo que acababa de ver, las paredes tenían bloques rectangulares de piedra porosa y blanca unos sobre los otros. En San José, las paredes de las casas eran de tablas. Estaba sorprendido el solitario Mariano, pensaba en todo el trabajo que se tuvo que hacer para poner en pie aquel recinto. Atónito estaba también porque aquel sitio parecía estar completamente vacío, como abandonado y con la placa en la que estaba escrito 1947 como el año en que concluyó la construcción. Esas y otras cuestiones rondaban su mente mientras viajaba a lomo de caballo por un camino estrecho de una sola vía debajo de la espesa noche. Despacio siguieron en medio de la nada, en tierra sin nombre, en la penumbra; el caballo resopló de cansancio tras un rato de andanza. Mariano ya iba dormido sobre el cuello del animal cuando llegaron a un lago solitario igual que ellos. El caballo se dirigió hacia la orilla del lago, Hizo un movimiento que despertó a Mariano y así el animal pudo beber agua. La noche era profunda, aún faltaba rato para el amanecer. -No sé cuánto tiempo ha pasado desde que salimos del pueblo- dijo Mariano, como si le hablase a su caballo y como si estuviera esperando una respuesta de la bestia que lo acompañaba y que en ese momento estaba entretenido. Solamente descansaron un poco para emprender de nuevo el andar. Aquí no hacía falta hacer camino pues ya estaba hecho, lo verdaderamente importante era caminar. El alba los sorprendió de frente, la luz de un nuevo día reveló también el viso de un pueblo con más casas que San José y que el primer pueblecito por el que pasaron. Sin que Mariano diera la orden, el caballo apresuró su paso. A mitad de la calle empolvada había un señor y una señora de cabellos blancos, estaban hablando de algo que Mariano no quería saber, él únicamente sentía la necesidad de saber en qué fecha estaban. En el papel que recibió al salir de San José Calabaza, tenía escrito 1940 y en el edificio del primer pueblo decía 1947. En el viaje había visto salir el sol pocas veces. Mariano estaba desubicado, confundido. Halando a su caballo atado del cuello con una cuerda, Mariano se acercó a los señores que conversaban en medio de la quietud del pueblo. —Buenos días, señor y señora, podrían por favor decirme la fecha de hoy- dijo Mariano. La señora respondió: —Hacía mucho que no veíamos a un animal así por estos rumbos-. Se acercó al caballo, comenzó a acariciarlo sin que el equino se opusiese. Mariano se quedó callado, más confundido que antes. El señor, en cambio, se aprestó a ayudar. Era un anciano con buena pinta casado con la señora que acariciaba al caballo. El viejo sacó un cartoncillo delgado de una cartera que guardaba en la bolsa posterior de su pantalón. Acomodó sus lentes más cerca de los ojos, vio el cartoncillo, era un calendario. —Hoy es octubre 21 de 1949- respondió el

anciano de buena gana. Después tomó suavemente del brazo a su esposa. Ambos caminaron hacia una de las casas del pueblo. Mariano se quedó con más enrredos en la cabeza. Volvió a montar su caballo, avanzaron en la misma calle hasta salir del pueblo sin encontrar a su paso a ninguna otra persona. Estando en las afueras del pueblo fue cuando encontraron a Jacinto, un jovencito con apariencia de quinceañero que cruzó a bordo de una carreta sin detenerse. El camino había sido andado por Mariano y aún no encontraba una respuesta a la pregunta que originó su viaje. Él quería saber y comprobar que en San José Calabaza transcurre el tiempo de otra manera. En todo caso lo que encontró es que en cada uno de los dos pueblos que hasta entonces había visitado, vio dos fechas diferentes a la que llevaba anotada en el papel que el viejo Jehová le dio al salir de San José Calabaza. El caminar lento del caballo causó en Mariano una sensación de somnolencia, en poco rato se quedó dormido de nuevo abrazando el cuello del corcel. Tuvo un sueño, él estaba en San José Calabaza, pero era un niño y el pueblo apenas comenzaba. La nostalgia que sintió en el sueño se volvió real. Mariano despertó. Seguía siendo de día, dudó si estaba entrando la tarde, si era mediodía o cuánto tiempo estuvo dormido. -Tal vez me dormí por años- pensó en silencio. Al terminar de subir por una pendiente, se encontró con algo desconocido por completo para él. Al otro lado de esa colina había un camino extraño de color negro. Era una carretera de asfalto con una línea amarilla pintada en el medio. La sorpresa mayor fue al ver pasar por ahí un automóvil. En San José Calabaza nadie podría imaginar que algo así existiera y Mariano en ese momento lo acababa de comprobar. Montado en su caballo descendieron por la colina acercándose a la orilla de la carretera, cuando otro vehículo pasó rápidamente frente a ellos. Casi pegados a la orilla de la carretera, Mariano y su animal avanzaron siguiendo el sentido de la camino hasta llegar a un sitio con cosas inimaginadas. Un semáforo, restaurantes, un parque, una ciudad. Mariano se acercó a una mujer a quien preguntó la fecha. Ella respondió a la brevedad, sólo vio su reloj, dijo: —Hoy es 3 de abril de 1983—. Nada concordaba en la cabeza de Mariano Lucas, su confusión iba en aumento por no saber qué había pasado con el tiempo, con los años, por qué en cada lugar ha encontrado fechas diferentes. Buscó un refugio dentro de la ciudad, a la intemperie como en el campo, ahí vio llegar 14 veces el anochecer y 15 veces el amanecer. En ese tiempo aprendió acerca de las cosas, las herramientas y de cómo era la vida en la ciudad. En esos días también supo acerca de robos y de pleitos que habían terminado con personas muertas. Mariano estaba como recién nacido, ante un mundo desconocido, indefenso. Tomó la decisión de volver a San José Calabaza, emprendió el regreso por la misma ruta que lo hizo llegar al punto donde ahora estaba. En el trayecto perdió la cuenta de los amaneceres y de las noches. Cuando llegó de regreso a su pueblo, el viejo Jehová lo recibió con alegría. Mientras Mariano descendía del caballo, el viejo le dijo: -Menos mal que has regresado rápido. Ya casi es año nuevo-.

dif


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

ALIMENTO BÁSICO

Tortilla sube de precio pero baja en su calidad Se aplicó un aumento de dos pesos en el costo del kilo de tortillas, un empresario habla de las implicaciones de este incremento TEXTO Y FOTOS: ÓSCAR AQUINO

L

Durante el año 2018, la tonelada de harina Maseca tuvo dos incrementos de precio y ahora está por encima de los 13 mil pesos, a pesar que la tonelada de maíz no ha experimentado alzas considerables

a tortilla ahora cuesta 18 pesos. Desde ayer se aplicó un aumento de dos pesos en el costo del kilo en la mayoría de los mil 500 establecimientos en la capital del estado. Empresarios señalaron que eso no les representa una expectativa de mayores ganancias, pues el costo de los insumos para la elaboración de las tortillas también ha incrementado porque Maseca, empresa distribuidora de la harina, impuso un alza de 600 pesos en la tonelada de ese producto, por lo que actualmente se encuentra por encima de los 13 mil pesos. El 10 de enero el presidente de los Industriales de la Masa y la Tortilla, José Ramón Ballinas, a propósito de anunciar el ajuste, refirió que en un año hubo un aumento del cien por ciento en los costos de la energía eléctrica. Otro de los representantes de la organización expresó que están supeditados a la determinación de Maseca, que les informó del alza en la harina desde finales de año. Ulises Gómez León, encargado de la tortillería “San Miguelito” —que desde hace 16 años opera en la delegación Terán de Tuxtla Gutiérrez—, consideró que además de la harina, el incremento es por la constante

alza de precios en la materia prima como gas, luz y refacciones. En la tortillería que atiende de lunes a sábado, en promedio, al día utilizan siete costales de 20 kilos de harina cada uno, para producir 250 kilos de tortilla. El propietario de esa tortillería, Jorge Gómez, aseguró que mientras los negocios como ése adquieren cada vez más cara la tonelada, la empresa mayoritaria paga precios bajos por el maíz. “El precio del maíz está por los 3 mil 500, pero el precio de la harina ya está encima de los 13 mil”, añadió. Aunado a ello, las tortillas ahora cuentan con menos proteínas, “menos nutrientes, más colorantes, más suavizantes,

más químicos”, y hay maíz que es importado, viene desde otros países, “viene más barato y no es la misma calidad que México produce”, comentó. Esta tortillería es una de las que ofrece Seguro Social a sus trabajadores: tres personas, familiares del propietario, y un empleado repartidor. Pagar el derecho de IMSS, al dueño le resulta complicado y más con los incrementos en los precios de los insumos, pues “es como pagar otro sueldo porque no sólo es el seguro, ahí viene también Infonavit y otras prestaciones”. Por ello, el empresario también critica que la adscripción al IMSS no sea cumplida por todos

los establecimientos. A su consideración, de las mil 500 tortillerías que pertenecen al Grupo de industriales de la masa y la tortilla en la capital, menos del 50 por ciento ofrecen seguridad social a sus empleados que laboran bajo riesgos permanentes por el manejo de gas, fuego y maquinaria. El incremento en el precio impacta en los consumidores de Chiapas, un estado en el que más de la mitad de su población económicamente activa tiene sueldos que están por debajo de la línea de bienestar, es decir que no ganan suficiente para adquirir los productos más elementales de su alimentación, entre ellos las tortillas.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

COMARCA

11


12

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

CAPITAL

Vivir es más cuestión de lo que uno gasta que de lo que uno hace” Marcel Duchamp

CHIAPA NO DISCRIMINA

Mujeres parachico Aunque usualmente son personificados por hombres, Karla Lucía Martínez López, una joven de 22 años, demuestra que no siempre es así PORTAVOZ STAFF FOTOS: JACOB GARCÍA

D

urante la Fiesta Grande de Enero es usual que las mujeres se vistan de chiapanecas para acompañar a los parachicos en los recorridos; estos últimos casi siempre son personificados por hombres, pero para Karla Lucía Martínez López no existen restricciones para su género. En entrevista para Portavoz comentó que la ciudadanía debe evitar estigmatizar lo que puede o no hacer una mujer en esta celebración, e invita a las mujeres de las nuevas generaciones a que disfrazarse de parachicos, porque en Chiapa de Corzo no discriminan a nadie. Karla señaló que se viste “por puro gusto, por vivir las tradiciones; para nosotros es muy importante estar en cada día del parachico”. Detalló que la danza comienza desde que se sale de la casa del Patrón, y de regreso a la misma; es decir, alrededor de las 10 u 11 de la noche. Los parachicos son los personajes principales de la Fiesta Grande. Transitan con su baile por las calles durante seis días, en el cual veneran al Señor de Esquipulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero). El atuendo de estos personajes es conformado por de camisa blanca, pantalón negro, faja roja en la cintura, chalina bordada cayendo sobre el pantalón, sarape de Saltillo y un pañolón sobre la cabeza que va amarrado al cuello. Asimismo, llevan puesta una máscara de madera laqueada de color rosado, que pretende imitar la piel y facciones del español con su frente amplia, la nariz afilada, mejillas sonrosadas y con ojos de vidrio verdes o azules. También traen un tocado de ixtle que simboliza la cabellera rubia de los dichos europeos — aunque también se cree que son


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE DICIEMBRE DE 2018 los rayos del sol—. Con el ritmo de su danza hacen sonar sus “chinchines” o sonajas de hojalata. EL SANTO PATRONO Ayer fue la celebración del Señor de Esquipulas; los parachicos fueron por el patrón a su domicilio. Ahí se reunió una gran parte de ellos, mientras que los demás se agregaron camino a la Iglesia de Santo Domingo. Para recibirlos, se tuvo que acondicionar el garaje de la misma, puesto que el inmueble se encuentra inhabilitado por las afectaciones del terremoto del pasado 7 de septiembre de 2017. El Señor de Esquipulas fue llevado a su capilla que se encuentra a un costado de la Iglesia de San Jacinto. De acuerdo con datos históricos, a el santo referido también se le conoce como Cristo Negro, y se trata de una imagen de Jesús crucificado. La figura es venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala. Se conoce como Negro debido a que, a lo largo de más de 400 años de veneración, la madera en que fue tallado ha adquirido una tonalidad oscura semejante al color de piel morena de los habitantes originales de esta región de Guatemala. La celebración al Señor de Esquipulas no es exclusiva de Chiapa de Corzo, de hecho, en Villaflores cada año se transitan las calles y avenidas principales de esta ciudad para anunciar la festividad en su honor. Incluso, se realiza una Expo Feria, que se desarrolló desde el 12 de enero y culmina hoy con la presentación de artistas nacionales e internacionales en los masivos gratuitos.

CAPITAL

Los parachicos son los personajes principales de la Fiesta Grande. Transitan con su baile por las calles durante seis días, en el cual veneran al Señor de Esquipulas (15 de enero), San Antonio Abad (17 de enero), patrones difuntos (18 de enero) y San Sebastián (20 de enero)

13


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

MÁS IGUALDAD

Contrastes sociales en México El informe sobre el Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México pone en evidencia las brechas de condiciones y oportunidades económicas, de salud y educación que existen entre la población indígena y la no indígena a partir de los 15 años de edad PORTAVOZ STAFF

112,336,538 POBLACIÓN TOTAL

POBLACIÓN NO INDÍGENA

77%

POBLACIÓN INDÍGENA

3%

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE ANALFABETISMO Tasa de analfabetismo (2010)

32%

8.1% POBLACIÓN NO INDÍGENA

POBLACIÓN INDÍGENA

AÑOS DE ACCESO A LA EDUCACIÓN

7.8 POBLACIÓN NO INDÍGENA

4.5

POBLACIÓN INDÍGENA

Número de muertes de infantes menores de 1 año por cada 10,000 nacimientos vivos

POBLACIÓN NO INDÍGENA

88.6%

57.1%

POBLACIÓN NO INDÍGENA

POBLACIÓN INDÍGENA

VIVIENDAS CON SERVICIOS SANITARIOS DEFICIENTES

65.4%

POBLACIÓN NO INDÍGENA POBLACIÓN INDÍGENA

228

POBLACIÓN INDÍGENA

9.4%

POBLACIÓN NO INDÍGENA

POBLACIÓN NO INDÍGENA

ESPERANZA DE VIDA

POBLACIÓN NO INDÍGENA

75.1

POBLACIÓN INDÍGENA

37.6

POBLACIÓN INDÍGENA

VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA

4.8% 76.8

85.9%

SIN ACCESO A AGUA POTABLE

MORTALIDAD INFANTIL

140

ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

28.6

POBLACIÓN INDÍGENA

VIVIENDAS CON ENERGIA ELÉCTRICA

1.2% POBLACIÓN NO INDÍGENA

11.2%

POBLACIÓN INDÍGENA


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

LA PRENSA AYER

15 #¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1826, nace en Galeana, Nuevo León, Mariano Escobedo, destacado militar liberal, uno de los principales héroes de la lucha contra el imperio de Maximiliano.


16 PALABRA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Qué se hicieron los cantantes

La cuarta noche

¿Qué se hicieron los cantantes?

Oye, qué acordeones falsos. La lucidez, el muro blanco,

¿Qué se hicieron los cantantes, los reyes, los Matamoros de dril nevado y los oros de las barajas de antes? ¿Quién las tardes del Cervantes recuerda, y aquel grabado del Diario, desdibujado, y los bailables de Sagua?

(la voz gangosa del disco) rayado, un leopardo arisco preso entre los hilos rojos. (las agujas de sus ojos me miran). La hoja en blanco, la mano que escribe temblando.

(Las guitarras llenas de agua están, y el tambor rajado.)

Sexteto habanero (I)

Que se quede el infinito sin estrellas Que se quede el infinito sin estrellas, Que la curva del tiempo se enderece. Y pierda su fulgor, cuando se mece Un planeta en su abismo y en las huellas

¿Qué se hicieron los cantantes, los reyes, los Matamoros de dril nevado y los oros de las barajas de antes? ¿Quién las tardes del Cervantes recuerda, y aquel grabado del Diario, desdibujado, y los bailables dSagua? (Las guitarras llenas de agua están, y el tambor rajado.)

Del estallido primordial. Aquellas noticias recibidas del comienzo de las galaxias, del vacío inmenso, hoy son luz fósil. Paradojas bellas que anuncian por venir lo transcurrido y postulan pasado lo futuro. Universo del pensamiento puro: un espacio que fluye como un río y un tiempo sin presente, opaco y frío. El tiempo de la espera y del olvido.

>> RECOMENDACIONES From Cuba With a Song Año de publicación: 2000 Categoría (s): Novela

Cobra and Maitreya Año de publicación: 2000 Categoría (s): 2005 Novela


s MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

PALABRA

17

PALABRA

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

(25 de febrero de 1937, Camagüey, Cuba - 8 de junio de 1993, París, Francia) Fue un importante autor que cultivó entre otros géneros la poesía, la narrativa y la crítica literaria. Fue un activo defensor de las ideas de la revolución y con el triunfo de ésta, comenzó a colaborar en diversos medios entre los que se encontraban Diario libre y Lunes de revolución. En 1960 viajó a París para estudiar Historia del Arte, lugar del que jamás regresó. Durante este período entabló relación con diversos pensadores parisinos con quienes hizo la revista Tel Quel; además trabajó como periodista en varios medios de la época. Entre sus obras podemos mencionar “Gestos”, “Escrito sobre un cuerpo”, “Los matadores de Hormigas” y “La simulación”.

Foto: CORTESÍA

COORDINADOR: CRISTIAN JIMÉNEZ


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

PAÍS

Vale más vivir y morir de una vez, que no languidecer cada día en nuestra habitación bajo el pretexto de preservarnos” Robert Louis Stevenson

EMPIEZA EL DEBATE

A consulta, Contrato Nacional de Macron El mandatario lanza en Normandía el proyecto popular para responder a los chalecos amarillos PORTAVOZ / AGENCIAS

E

mmanuel Macron instó este martes a los franceses a “transformar en oportunidad” el periodo de desafíos que atraviesa el país al lanzar, desde la comuna normanda de Grand Bourgtheroulde, el “gran debate nacional”, un proyecto de consulta ciudadana con el que el presidente francés espera canalizar la cólera de los chalecos amarillos y crear un “nuevo contrato para la nación”. “Creo que podemos transformar en oportunidad este momento que vive Francia”, dijo Macron ante 650 alcaldes normandos invitados al inicio de los debates, que durante los próximos dos meses se extenderán por toda Francia. El presidente subrayó que la “fractura social” que vive el país “viene de muy lejos”. Pero a ella se unen ahora, reconoció, sendas fracturas “territoriales”, “económicas” y “democráticas” que afectan sobre todo a las clases medias. “Todas esas fracturas están ante nosotros ahora. No creo que haya que tener miedo, tenemos que construir las vías y los medios para crear soluciones para el país”. El mandatario ha sido acusado por los chalecos amarillos de no escuchar. Por eso, para el lanzamiento de este debate nacional con el que promete, justamente, prestar mucha atención a lo que le demandan los franceses, Macron cuidó que hasta el mínimo detalle fuera una declaración de intenciones. Fue él quien acudió al encuentro de los alcaldes, no al revés. También importaba el hecho de que el presidente “de los ricos”, de las grandes ciudades, como le acusan sus oponentes, se desplazara hasta un municipio de 3 mil 600 habitantes y eligiera un modesto escenario. Adiós a los suntuosos salones del palacio presidencial, sustituidos por un

EL PRESIDENTE francés, Emmanuel Macron, este martes en el acto con alcaldes de Normandía. (Foto: PHILIPPE WOJAZER)

viejo complejo deportivo donde el presidente y los alcaldes debatieron entre canastas de baloncesto, porterías de fútbol y un marcador que, por una vez, no anotaba los tantos de locales y visitantes, sino que se limitó a registrar las más de seis horas que duró este primer diálogo ciudadano. En su “carta a los franceses”, Macron puso algunos límites a estos debates, como sus reformas fiscales o la eliminación del impuesto sobre la fortuna (ISF) que se ha negado a revertir pese a las críticas de los chalecos amarillos y de parte de la oposición. Pero al abrir el primer encuentro, rectificó y aseguró que desea una discusión “sin tabúes”. Mientras Macron tomaba numerosos apuntes, decenas de regidores le hicieron reclamaciones —empezando por la reimposición del ISF, que el presidente volvió a defender alegando que “no se vivía mejor” antes de su eliminación—, recomendaciones, como una mejora del transporte público local y de la atención sanitaria rural y, también, algunas advertencias. “Tenemos la sensación de vivir en una Francia de dos velocidades”, le dijo Jean-Paul Legendre, presidente de la Unión de Alcaldes del Eure. “Los víncu-

los entre el Estado que usted representa y nosotros se han roto”, alertó el alcalde de Évreux, Guy Lefrand. Una advertencia que también resonaba a unos centenares de metros del complejo deportivo, en la plaza del Ayuntamiento, donde varias decenas de chalecos amarillos desafiaron el control policial impuesto sobre Grand Bourgtheroulde. La pequeña protesta era una muestra más de la dificultad de encontrar una solución que satisfaga a un movimiento muy diverso y con demandas cambiantes. Poco antes de la llegada de Macron, la secretaria de Estado de Transición Ecológica, Emmanuelle Wargon, coordinadora de las consultas con la sociedad civil, recibió en el Ayuntamiento de Grand Bourgtheroulde a una delegación de chalecos amarillos. Uno de ellos, Francis Di-Giorgio, aseguró que siguen considerando insuficientes las medidas propuestas por el Gobierno —desde la congelación de la tasa del carburante a iniciativas para aumentar el poder adquisitivo—, pero se mostró dispuesto a discutirlo en el formato propuesto por Macron. “Claro que vamos a participar, si estamos aquí es porque queremos debatir”, dijo.

El mandatario ha sido acusado por los chalecos amarillos de no escuchar. Por eso, para el lanzamiento de este debate nacional con el que promete, justamente, prestar mucha atención a lo que le demandan los franceses, Macron cuidó que hasta el mínimo detalle fuera una declaración de intenciones

A su lado otro chaleco normando, Laurent Ricordeau, se declaraba escéptico: “No estamos convencidos porque el debate no irá hasta el fondo de lo que demandamos. Queremos respuestas inmediatas, no dentro de dos o tres meses”.


20

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

LUCES

CINÉFILOS

Te compartimos esta reseña de la película Guerra Fría, cinta del director polaco y ganador del Oscar, Pawel Pawlikowski, la cual podría ser competencia directa del aclamado filme mexicano: Roma

Foto: CORTESÍA

Cold War y el amor polaco


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

te de la inspiración del cineasta para realizar este pro on los Oscar a la vuelt yecto, que a de aunque no es literalmente la his la esquina, y la lista de no- toria de sus papás, sí está inspir minados aún más acerca, da en sus vivencias. el mundo del cine est á sobre la La historia se va desen mesa y la contienda ya volviencomenzó. do a través de diversas cap Es muy probable que as: la Roma, bajo narra tiva, la emocional, la la dirección del mexic de las ano Alfonso ex periencias mismas de Cuarón, se encuentre l director, nominada la mu sical e incluso la políti y se enfrente con Gu ca, toerra Fría de ma ndo un papel importa Pawel Pawlikowski, po nte en r la estatui- est a obra cinematográfic lla a mejor película ex a. Para tranjera. El lleg ar a este resultado, el director polaco ya fue director galardona- come ntó durante el Festiva do por la Academia en l Inter2015 gra- nacio nal de Cine de Morel cias a Ida, que ganó me ia que jor pelícu- todo el tiempo estaba reescr la extranjera. Además, ibiense llevó el do el guión antes de la realiza galardón como Mejor ción, director en duran te los ensayos e inc el Festival de Cine de luso Cannes por mien tras se grababa la pe Cold War. lícula. Est e proceso tenía la inten Ya que se ha hablado ción de bastante lograr eliminar la plasticidad de Roma, es importa de nte cono- los eventos históricos y cer a la competencia. reforzar Por eso, te las emociones que se pla presentamos esta res smaban, eña de la visua l y emocionalmente. película Guerra Fría Es deo Cold War, cir , que la historia se co la cual cuenta la apasi ntara por onada his- sí mi sma, sin necesidad de toria entre dos enam una orados que expli cación. viven diferentes realid ades con la Existen críticos que Guerra Fría de fondo mencio. Pawlikows- na n que Cold War tiene ki ha dicho en entrevis ciertas tas que su similit udes con la aclamada intención era reflejar cinta un punto de Da mien Chazelle, La La específico de la Histor Land ia mundial, (20 16), debido a que ambo llevando al espectad s filmes or a vivir de na rran una apasionad la mano de los protag a historia onistas la de am or haciendo uso del separación y el dolor recurvivido du- so mu sical. Sin embargo, las rante el enfrentamien canto. ciones que forman pa El director polaco se ins rte de esta piró en historia no la narran pero sí la historia de sus padre son s para dar- aque llo que hace que los le vida a sus protagon persoistas, ya que na jes se encuentren, ma ellos fueron víctimas tizando de la guerra la película entera. Sin du y no lograron vivir en da, esta total liber- cinta es una digna contend tad, pues murieron en iente 1989, justo por la estatuilla dorada co antes de la caída del n la que muro. Dicho Ro ma tendrá que enfre evento se convirtió en ntarse en el detonan- esta edición de los Oscar.

C

El director polaco se inspiró en la historia de sus padres para darle vida a sus protagonistas, ya que ellos fueron víctimas de la guerra y no lograron vivir en total libertad, pues murieron en 1989, justo antes de la caída del muro

LUCES

21


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

PAÍS

Vive sólo para ti si pudieres, pues sólo para ti si mueres, mueres” Francisco de Quevedo

EN 6 MESES

Primeros resultados de la Comisión para la Verdad La delegación no realizará investigaciones penales, aunque sostendrá interlocución con altos funcionarios para obtener la información que el Ministerio Público federal necesite en su indagatoria PORTAVOZ / AGENCIAS

L

Encinas detalló que la comisión establecerá la interlocución política con las instancias gubernamentales que puedan dar información, y se diseñará una política de incentivos para quien proporcione información, bajo la figura de “colaboradores eficaces”, que puede beneficiar incluso a los ya procesados

a Comisión para la Verdad y la Justicia en el caso Ayotzinapa, creada por decreto presidencial, fue instalada formalmente este martes y estará integrada por tres padres y madres de los normalistas, tres funcionarios, un representante de grupos civiles y un secretariado técnico, detalló Alejandro Encinas, subsecretario de derechos humanos población y migración. La comisión sesionará al menos una vez al mes, o las veces que sean necesarias, y tendrá un plazo de 6 meses para informar los primeros resultados. Su sede será la Secretaría de Gobernación, en Bucareli, y las tareas inmediatas serán aprobar sus lineamientos de operación en una primera reunión ordinaria, el 23 de enero próximo. El organismo no realizará investigaciones penales, aunque sostendrá interlocución con altos funcionarios para obtener la información que el Ministerio Público federal necesite en su indagatoria. Encinas detalló que la comisión establecerá la interlocución política con las instancias gubernamentales que puedan dar información, y se diseñará una política de incentivos para quien proporcione información, bajo la figura de “colaboradores eficaces”, que puede beneficiar incluso a los ya procesados. La comisión presidencial, explicó el presidente Andrés Manuel López Obrador durante el anuncio formulado a principios de diciembre, “es para dar todas las facilidades” por parte del gobierno, para que la próxima Fiscalía General de la República pueda realizar la investigación penal, con autonomía. Alejandro Encinas, quien será titular de la comisión presidencial, también destacó que se creará el sistema de asistencia para las familias de las víctimas.

La comisión presidencial gestionará ante la Secretaría de Hacienda la asignación de todos los recursos necesarios para que la fiscalía especializada desarrolle su labor. (Foto: CARLO ECHEGOYEN)

La verdad es que no hay verdad aún en el caso Ayotzinapa, esa es la premisa, señaló durante su intervención. “Iniciaremos nuestros trabajos tomando como punto de partida los informes del GIEI, forenses argentinos, los informes de la ONUDH, la recomendación de la CNDH, y la averiguación ya recabadas por PGR, y las sentencias emitidas hasta la fecha”, dijo Encinas. Por su parte, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, resaltó el compromiso de esta administración para esclarecer los hechos y conocer la verdad del caso Ayotzinapa, en un plazo humanamente razonable, así como fincar responsabilidades y aplicar la ley, sin importar quienes participaron o el cargo que ocupaban. Sánchez Cordero indicó que en el caso no se parte de cero, hay avances importantes de investigaciones previas. “Descartar los elementos falsos en esas investigaciones o corregirlas no significa que estemos a ciegas, contamos con información para seguir avanzando, concluir las investigaciones y dar resultados en un plazo razonable”. La funcionaria recordó que el decreto de López Obrador del 3 de diciembre ordena la conformación de una comisión integrada por familiares o sus representan-

tes, la Segob, la Secretaría de Relaciones Exteriores y Hacienda, así como con los expertos que se requiera contratar. La comisión presidencial gestionará ante la Secretaría de Hacienda la asignación de todos los recursos necesarios para que la fiscalía especializada desarrolle su labor. Contará también con una representación de la Secretaría de Relaciones Exteriores, organismo que tendrá la encomienda de establecer los convenios de colaboración requeridos con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y con cualquier organismo o autoridad extranjera que pueda colaborar en las pesquisas. En su participación, Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, acusó que a los crímenes del 26 de septiembre siguió una respuesta institucional con las peores prácticas del sistema penal. “El gobierno recurrió a métodos ilícitos para presentar a las familias una verdad no sustentada en evidencias”, dijo. Aguirre enumeró a la nueva administración las trabas que puso el anterior gobierno a la investigación y destacó que “los padres y madres no exigen una verdad a modo ni rechazan versiones

por el dolor que causa, no están indexados ni buscan venganza, lo que quieren es saber la verdad, sea cual sea”. Cristina Bautista, mamá de Benjamín Ausencio Bautista, normalista desaparecido, aseguró que no se han rendido, pero que están desesperados de no saber cómo están sus hijos. “El gobierno de Enrique Peña Nieto nos llevó con tantas mentiras, se burló de nosotros como padres y del pueblo de México. El gobierno nos desapareció 43, nos mató tres, expulsó a los expertos del país”, sentenció. Emiliano Navarrete, papá del normalista Ángel Navarrete, quien también está desaparecido, agradeció la disposición del nuevo gobierno. Recordó que la última vez que visitó a su hijo fue un día antes de su desaparición. “En otro país, Murillo Karam hubiera sido investigado por las mentiras divulgadas”, declaró. En el evento estuvieron presentes, además de los padres de los normalistas y sus representantes, funcionarios federales como el Canciller Marcelo Ebrard y la relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Esmeralda Arosemena, y representante de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Jan Jarab, entre otros.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

PAÍS

23

PRIMER LUGAR

Iniciativa de Guardia Nacional contempla mando operativo El mandatario indicó que el control administrativo de este cuerpo quedaría a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana PORTAVOZ / AGENCIAS

E

l presidente Andrés Manuel López Obrador explicó este martes que el mando administrativo de la Guardia Nacional estaría a cargo de la Secretaría de la Seguridad Pública, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional estaría adscrita a la parte operativa. “Sobre el mando es que en lo administrativo dependa de la Secretaría de Seguridad Pública y en la parte operativa esté adscrita a la Secretaría de la Defensa. Eso es lo que contempla la iniciativa y yo acepto que sea de esta forma porque nos hace falta tener la Guardia Nacional”, señaló en conferencia de prensa. López Obrador agregó que espera que esta semana el Congreso de la Unión apruebe la creación del cuerpo que forma parte del Plan Nacional de Paz y Seguridad propuesto por su administración. “Espero que los legisladores la aprueben (porque) necesitamos la participación del Ejército, Marina y la Policía Federal”, subrayó. Organizaciones de la Sociedad Civil han criticado la propuesta del presidente López Obrador al señalar que la creación de este cuerpo continuaría con la fallida estrategia de militarización del país. Además, acusaron a la Comisión de Puntos Constitucionales de excluir sus observaciones del

LA PROPUESTA ha sido criticada por organizaciones de la sociedad civil que señalan que la medida perpetua la militarización del país. (Foto: CORTESÍA)

dictamen que será discutido en la Cámara de Diputados este mes. Por otra parte, el presidente ha defendido la medida al asegurar que actualmente no se cuentan con los elementos suficientes para combatir la delincuencia, por lo que el pasado 2 de enero convocó a los interesados en formar parte

de la Guardia Nacional a inscribirse. El Gobierno prevé que entre 2019 y 2020 se recluten a 50 mil personas para este cuerpo. El dictamen constitucional para la creación de la Guardia Nacional estaba previsto para ser discutido en el pleno de la Cámara de Diputados en diciembre pasa-

do. Sin embargo, los legisladores aprobaron un periodo extraordinario para discutir el documento. Las sesiones, en las que también se prevé se analicen el nombramiento del fiscal general y la reforma en materia de prisión preventiva, iniciará el próximo 16 de enero.

Dicen en juicio del Chapo que dieron 100 mdd a Peña Alex Cifuentes, quien dice que fue socio de Guzmán Loera, dijo que en 2016 comentó a las autoridades el presunto soborno PORTAVOZ / AGENCIAS

Un testigo en el juicio contra Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán en Estados Unidos testificó este martes que previamente había dicho a las autoridades que el capo del narco pagó un soborno de 100 millones de dólares al expresidente mexicano Enrique Peña Nieto. Alex Cifuentes, quien ha dicho que por años fue un asociado cercano a Guzmán, discutió el supuesto soborno en el interro-

gatorio de uno de los abogados de Guzmán en una corte federal de Brooklyn. Cuando se le preguntó si había dicho a las autoridades en 2016 que Guzmán había arreglado el pago del soborno, respondió: “Así es”. En noviembre pasado, el abogado de Guzmán Loera también acusó presuntos sobornos al expresidente Peña Nieto. En respuesta, el entonces vocero del Gobierno de la República, Eduardo Sánchez, publicó en su cuenta de Twitter que: “El gobierno de @EPN persiguió, capturó y extraditó al criminal Joaquín Guzmán Loera. Las afirmaciones atribuidas a su abogado son completamente falsas y difamatorias”. Las acusaciones de la defensa provocaron que el juez amonestara al abogado. Y los fiscales en el juicio solicitaron al juez Brian Cogan que desestimara el alegato ini-

cial por estar “imbuido de argumentos indebidos, defensas afirmativas inadvertidas y habladurías inadmisibles”. El juez Cogan se abstuvo de desestimar el alegato, pero amonestó al abogado Jeffrey Lichtman por haberse “apartado de pruebas directas o indiciarias”. Dijo que dará instrucciones al jurado para que se concentre en las pruebas. “Su alegato inicial emitió un pagaré que su caso no va a cobrar”, señaló el juez y calificó el argumento de engañoso. El Chapo, uno de los narcotraficantes más conocidos y líder del Cártel de Sinaloa, se ha declarado inocente de supuestamente acumular una fortuna multimillonaria a través del tráfico de toneladas de cocaína y otras drogas desde México a Estados Unidos. De ser encontrado culpable enfrentaría

JOAQUÍN El Chapo Guzmán en Estados Unidos. (Foto: CORTESÍA)

una posible sentencia a cadena perpetua. Guzmán enfrenta 11 cargos, que incluyen tráfico de drogas, tráfico de armas, lavado de dinero y participación en empresa criminal.


24

HASTA ATRÁS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 16 DE ENERO DE 2019

SÍGUENOS EN

CHIAPA NO DISCRIMINA

Mujeres parachico Págs. 8-9

Aunque usualmente son personificados por hombres, Karla Lucía Martínez López, una joven de 22 años, demuestra que no siempre es así Págs. 12-13

Lograremos el abasto total

de medicamentos: Rutilio

LUCES

A la fecha, se lleva un avance del 85 por ciento de abasto, informó el gobernador desde el municipio de Acala, donde recorrió el Hospital Básico Comunitario Pág. 7

Cold War y el amor polaco Págs. 20-21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.