Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019 AÑO 2 No. 554
$7.00
QUE COMIENCE LA FIESTA
Con su baile tradicional anuncian las celebraciones de la feria de Chiapa de Corzo, la más vistosa y reconocida del estado; los hombres visten naguas grandes, blusas blancas con listones de colores, canastas con víveres en la cabeza, trenzas y maquillaje Pág. 9
Chiapas, incompetente para albergar a la CFE La nuestra es una de las cinco entidades del Sureste mexicano con deficiente infraestructura para recibir a las secretarías que pretende descentralizar la administración de AMLO Pág. 8
Foto: ARIEL SILVA
Arrecha la que más aplauda
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida” Karl Wilhelm Von Humboldt
ENVÉS Palestra / El temazo
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
E
n Chiapas, debajo de cada piedra, un opinólogo. Y muchos coinciden en que un tema de vital importancia, de grandes ligas —apelando al gusto deportivo del Presidente—, es el resurgimiento del EZLN y su férrea oposición a los proyectos del nuevo gobierno federal, particularmente al proyecto estrella: el Tren Maya. La interlocución se hace necesaria para mantener la paz y la gobernabilidad y atender, en la medida de lo posible y permitido, las necesidades particulares de los pueblos originarios de Chiapas. Ningún proyecto de desarrollo, por más importante que sea, debe desatender el diálogo con los nativos ni dejar de lado el cuidado del medio ambiente.
Tumba política o encumbramiento, la interlocución requiere de profesionales de la política. Por ahí ya surgieron los nombres de Zoé Robledo, subsecretario de Gobernación, y de Eduardo Ramírez, senador por Chiapas, para asumir la representación de la Federación ante los zapatistas. Desde nuestra óptica ninguna de las dos posturas sería conveniente dado el conflicto de interés. ¿Cuál conflicto? Bueno, además de su legítimo interés por la gubernatura de Chiapas, manifiesto en sobradas declaraciones (salvo que Zoé estando donde está apunte más arriba), ambos tienen vinculación histórica con los pueblos indígenas: Zoé, familiar, cuando el levantamiento armado, y Eduardo, personal, cuando el episodio de Chenalhó. Lo más conveniente sería un externo.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Ana Gabriela Guevara (@AnaGabrielaGue)
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy
No solo la venta ilegal sino el otro universo, la compra ilegal. Miles lo sabían, Miles lo hacían. Ojalá se tome el camino de honestidad.
1642.- Fallece el filósofo natural, astrónomo y matemático italiano Galileo Galilei, quien realizó diversas aportaciones a los estudios sobre el movimiento, la astronomía, la resistencia de los materiales y el desarrollo del método científico. Nace el 15 de febrero de 1564.
Max Kaiser (@MaxKaiser75)
1824.- Nace del poeta mexicano Francisco González Bocanegra, famoso por su composición de los versos del Himno Nacional Mexicano, que en su versión original se compone de 84 versos decasílabos y cuya música corrió a cargo del español Jaime Nunó (1824- 1908). Muere el 11 de abril de 1861.
Nos echamos un sexenio entero con escándalos de corrupción que se encadenaban uno tras otro Y al final, cero sentencias firmes contra ni un solo responsable de alto nivel. Si el nuevo gobierno quiere ser diferente debe pasar de los señalamientos a los procesos jurídicos formales
Alberto Barranco Ch. (@ABarrancoCh) Lo que nunca: Petroleos Mexicanos empezó a su suspender concesiones a gasolineras sospechosas de abastecerse con huachicoleros. Tan fácil que era revisar remisiones del propio Pemex y confrontarlas con el número de litros vendidos.
1910.- Se efectúa el primer vuelo aéreo en México pilotado por Alberto Braniff (1884- 1966), en un avión que recorre kilómetro y medio a 25 metros de altura y una velocidad de 56 kilómetros por hora 1942.- Nace el inglés Stephen William Hawking, físico teórico de profesión. Su teoría sobre la explosión de los hoyos negros y aportaciones sobre el espacio-tiempo le valen reconocimiento a nivel mundial.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
CAPITAL
Carpe Diem (aprovecha el día presente). Palabras que nos recuerdan que la vida es corta y debemos apresurarnos a gozar de ella” Horacio
EDUCACIÓN EN VILO
Autoridad ofrece diálogo conjunto, interinos están hartos de promesas La pasada administración se fue sin saldar adeudos por alrededor de 32 millones de pesos con estos maestros de toda la entidad TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
E Día con día nos mandan a llamar, tenemos mesas de diálogo y sin embargo no cumplen. Venimos y nos dicen tal día les vamos a pagar y sin embargo no hay, el problema persiste”. Maestro interino
n el reinicio del ciclo escolar 2018-2019 tras las vacaciones decembrinas, las autoridades educativas del estado siguen teniendo cuentas pendientes con algunos sectores del magisterio por falta de pagos, incumplimientos que vienen de la administración de Manuel Velasco. Ayer, alrededor de las 10 de la mañana, dos unidades del Conejobús fueron atravesadas en el cruce de la Avenida Central, una sobre la Calle Central, la otra en la 2a Oriente. De los vehículos descendieron decenas de hombres y mujeres, la mayoría con el rostro cubierto. Llegaron en son de paz, pero ejerciendo presión sobre las autoridades porque la administración pasada les quedó a deber cerca de 32 millones de pesos repartidos entre 170 maestros interinos. “Estamos exigiendo algo que ya nos ganamos, algo que el gobierno nos está robando, se puede decir. Imagínense cuántos años tiene que nos debe. Basta de tantas mentiras”, expresó un representante de los maestros. La molestia ha aumentado en ellos debido a que la administración
pasada les ofreció varias veces la solución al adeudo y siempre les quedó mal. Una vez ocurrida la transición en el Ejecutivo Estatal, han sostenido algunos acercamientos con la nueva secretaria de educación. El problema es que de parte de esa autoridad, sólo han recibido la respuesta de que no hay recursos. Minutos después de iniciada la manifestación en el centro de la ciudad, un operador político de la Secretaría General de Gobierno, llamado José Luis Ramos, acudió al bloqueo de la 2a Oriente donde ofreció a los maestros la facilidad para sostener una audiencia entre la propia secretaría de Gobierno y la de Educación y una comisión de los maestros. La autoridad “está en la mejor disposición de buscar las alternativas de manera conjunta para poder solucionar de fondo este asunto”, explicó el funcionario a este medio. “Sabemos que es pago de salarios atrasados”. Un representante de la AMICH, Asociación de Maestros Interinos de Chiapas, dijo que sus compañeros no se moverían del centro de la ciudad a menos que las autoridades brindasen una solución efectiva, tangible, a los adeudos. No se van hasta que les paguen, asegura. “Exigimos que el gobierno pague lo que nos debe a todos los compañeros aquí presentes”. “Día con día nos mandan a llamar, tenemos mesas de diálogo y
LA MOLESTIA ha aumentado en ellos debido a que la administración pasada les ofreció varias veces la solución al adeudo y siempre les quedó mal.
sin embargo no cumplen. Venimos y nos dicen tal día les vamos a pagar y sin embargo no hay, el problema persiste”. Los maestros interinos imparten clases de diferentes materias en todos los niveles educativos y en prácticamente toda la entidad. Los hay de telebachillerato comunitario, entre otros sectores. Dicen que algunos han perdido el trabajo por no tener recursos para poder asistir a sus centros educativos y otros se han endeudado con dinero prestado para poder continuar en su labor, además de contribuir en sus gastos de casa. Aseguran que a algunos de ellos les adeudan cerca de 200 mil pesos, “a cada uno porque algunos les deben más de un periodo”.
Por su parte, José Luis Ramos, de la Secretaría General de Gobierno, dijo que “se han tenido reuniones de manera oficial con la Secretaría de Educación a efecto de buscar alternativas y poderles brindar una propuesta, esa es la petición que se está haciendo y lógicamente que ya serán los superiores quienes puedan manifestar cuáles serán las alternativas de solución”. Los maestros interinos se presentaron en diferentes partes, además del centro de la ciudad estuvieron en la Secretaría de Educación y en la caseta de cobro de la autopista Tuxtla-San Cristóbal. En todo momento, señalaron que sus manifestaciones son de forma pacífica, pero en busca de una solución real y de fondo a sus conflictos.
Denuncian por presunto acoso a funcionario de telebachillerato Maestra quiere notificar al gobierno sobre una persona señalada con anterioridad por presuntos actos irregulares TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
La maestra Nadia Gabriela Liévano Nájera, hace un año fue despedida de su trabajo en el Telebachillerato Comunitario 201, en una comunidad de San Cristóbal de las Casas. Sus jefes le dijeron que era por no cumplir con el perfil. Ella es psicóloga clínica y tiene maestría en educación. Ella se presentó a las puertas del Palacio de Gobierno, asegura que igual al suyo hay otros casos. Ella es parte del grupo de maestros interinos que siguen exigiendo el pago de trabajo realizado.
En este caso, la maestra señala que el coordinador del telebachillerato, Alexis Hernández Aguilar presuntamente comete actos de corrupción. “Pidió una cierta cantidad, que no pretendo decir todavía cuánto, pero sí me pidió para obtener otra vez mi lugar u obtener otro espacio para reinstalación, me pidió cierta cantidad vendiéndome un título”. El coordinador de Telebachillerato ha sido señalado en veces anteriores por cometer despidos injustificados como parte de la entonces vigente administración de Manuel Velasco Coello. Ahora, la maestra Nadia Gabriela Liévano apunta un presunto acoso del coordinador. “Aparte, cuando yo tuve la última entrevista con él, que fue cuando me dijo que ya no debería permanecer en el telebachillerato, hizo una propuesta indecorosa, que obvio,
NADIA GABRIELA Liévano Nájera, hace un año fue despedida de su trabajo en el Telebachillerato Comunitario 201.
no la voy a decir”, expresó la maestra. Junto con ella estuvieron algunos de los maestros interinos que ayer por la mañana bloquearon la circulación en el primer cuadro de la capital. Su solicitud particular es que sea reinstalada en su trabajo, “aunque sea en otra escuela, a la brevedad posible porque ya pasó un año, y me tiene con que espere 15 días, espere 20 días y así nos han traído”. Además de ello, asegura que la autoridad le debe cuatro meses laborados en el año 2017.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
GALERÍA
La Mactu vuelve a clases, regresan enfrentamientos Policías estatales y estudiantes normalistas se confrontaron, hubo gases, cohetones y piedras; acusan represión de Estado TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
S
En su perfil de Facebook, la escuela normal publicó videos del enfrentamiento con la policía. Con los cartuchos de las bombas lacrimógenas, formaron el número 43, en alusión a la lucha de la que han sido parte en busca de la aparición con vida de los estudiantes de la escuela Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero
e registraron los primeros enfrentamientos del año entre los estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá y la policía estatal. Por la mañana ayer, alrededor de las ocho, la comunidad estudiantil y docente de la escuela llevaron a cabo el homenaje a la bandera en el marco del reinicio del ciclo escolar 2018-2019. Todos ellos siguen consternados e inconformes con el asesinato del maestro Horacio Meléndez López, hecho que se suma a las protestas habituales contra la presunta represión cometida por el gobierno contra ellos. Durante la mañana, un grupo de vehículos de la policía estatal, dos unidades pitbull y patrullas, se ubicaron cerca de la escuela. Momentos después, el connato inició. Los estudiantes lanzaron cohetones hacia los cuerpos de seguridad. Los policías se formaron a la altura del crucero de la Coca Cola. Hubo tensión, el grupo de normalistas se acercó al crucero. En respuesta, hubo gas lacrimógeno. Los alumnos atravesaron unidades del Conejobús en el boulevard que conecta con la escuela. En su perfil de Facebook, la escuela normal publicó videos del enfrentamiento con la policía. Con los cartuchos de las bombas lacrimógenas, formaron el número 43, en alusión a la lucha de la que han sido parte en busca de la aparición con vida de los estudiantes de la escuela Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. En días recientes se presenta-
ron actos vandálicos en las instalaciones de la Secretaría de Educación Federalizada, atribuidos a los normalistas de la Mactumactzá. En paredes y otros espacios de esas oficinas quedaron marcadas las consignas con pintura de aerosol. Las hostilidades de este lunes son la señal de que el ambiente entre ambas partes no se ha estabilizado ni con el cambio de gobierno. Los estudiantes señalan que siguen siendo objeto de represión. Por parte del gobierno no hubo posicionamiento sobre los hechos de ayer, en tanto que los estudiantes de la Normal Rural Mactumactzá. Por la tarde, momentos después del desorden, sobre el asfalto del mismo boulevard quedaron esparcidas las piedras lanzadas durante el enfrentamiento. La policía se fue del lugar.
DESTACADO
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
VOCES
Vivir plenamente produce un cansancio infinito, pero muy gratificante” Ramón Buenaventura
A estribor
Análisis a fondo
Juan Carlos Cal y Mayor
Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Adiós a las escoltas
S
egún dio a conocer el gobernador del estado Rutilio Escandón, al menos 645 elementos de seguridad y 95 vehículos fueron reintegrados al servicio público gubernamental, lo que representaba un costo al erario de unos 6 millones de pesos mensuales, unos 70 millones de pesos al año. Según se afirma eran escoltas o policías que prestaban servicios a ex mandatarios y algunos ex funcionarios del estado. En los más de 20 años que llevó participando en actividades políticas y como funcionario público, nunca pasó por mi mente que una cantidad así de elementos y vehículos estuvieran al servicio y protección de algunos funcionarios. Sin embargo, si me tocó saber de casos de políticos que se hacían resguardar se supone que con base a sus funciones o responsabilidades. Puede ser entendible que el procurador o fiscal del estado o quienes tienen tareas en las que puedan ser vulnerables en su seguridad personal lo empleen, como excepción. Hace algunos años me llamó la atención cierto funcionario al que conocía y llevaba guaruras hasta para ir al cine, pero no afuera sino incluso dentro de la sala. Siempre he pensado que en lugar de protegerse se arriesgan más, dado que esas personas conocen todos sus movimientos y actividades no solo públicas sino personales. No entiendo sinceramente la razón, a no ser la prepotencia, para que se rodeen de elementos policiacos o de seguridad, en este caso para fines personales. Pero peor aún resulta el hecho de que mientras el parque vehicular de muchas dependencias esta en condiciones deplorables por antigüedad o falta de mantenimiento adecuado, haya vehículos oficiales al servicio de particulares. Sal-
vo los casos que estaban contemplados por decreto y fueron cancelados, se trata de personas que en todo caso, si tanto es, deberían absorber esos costos de su propio peculio. Puede haber casos de excepción por aquellos que sean sujetos de amenazas, para lo cual estas disposiciones deberían tomarse con total responsabilidad. Pero por lo que se entiende en el boletín dado a conocer por el gobierno del estado, no era el caso. Siendo así, que bueno que gobernador tome cartas en el asunto y procure ahorros por situaciones de esta naturaleza que no deben ser con cargo del erario público. ESCLARECIMIENTO La misma noche en que fue ultimado arteramente Sinar Corzo, el gobernador ofreció actuar en consecuencia para que el delito no quede impune. El asunto ha trascendido fronteras por lo que muchos organismos de derechos humanos tanto nacionales como internacionales han pedido esclarecer el hecho. Dado el modus operandi se antoja difícil una investigación que pueda dar prontos resultados. Por lo pronto es importante la oportuna reacción de nuestras autoridades para abocarse a dar con los responsables. Pocos hoy lo saben pero Sinar Corzo comenzó su activismo desde hace 25 años en el PAN. Muchos de los que desde entonces lo conocimos lamentamos profundamente este acto criminal. Por ahora puedo decir que Sinar era un personaje excepcional, no sólo por esa pinta quijotesca que lo caracterizaba, sino por ser poseedor de un alto coeficiente intelectual. Era valiente pero amaba la vida. Dejó muy claro que no se trataba de arriesgarla o que quisiera inmolarse. Hoy cabalga con sus amados caballos, en la brega de la eternidad.
Sínar, primer defensor asesinado en la era Morena
S
ínar Corzo Esquinca, miembro de mi familia y del Comité Ciudadano de Defensa de los Derechos Humanos, “El Coloso de Piedra”, de la ciudad chiapaneca de Arriaga, no podía seguir viviendo. Había puesto en peligro los intereses de algún potentado del cacicazgo político y económico de Chiapas, y esos no perdonan. Mandan a eliminar, sin miramientos, a quien se pone en su camino. Y mi sobrino se puso del lado de los pobres de Arriaga. Del lado de los ciudadanos maltratados y engañados por los poderes municipal y estatal, que obviamente no querían al defensor. Dice el nuevo gobernador que este asesinato no quedará impune. Mejor que actúe y no hable. Si no quieres que te maten, defiende los intereses de los potentados, de la clase política, de la delincuencia, o no te metas en camisa de once varas. Pero en este mundo es imposible no tomar partido. Y las personas conscientes, sensibles, decididas, justas, como Sínar, no pueden coger partido por los violadores de los derechos humanos. Tienen que ponerse del lado de los violados, a costa de su propio derecho a la vida. Sinar ha sido el primer defensor asesinado en el sexenio de Morena, que ya ha padecido el asesinato de varios de sus militantes. Yo espero que los defensores, y los periodistas, puedan realizar su labor con plena seguridad de que su vida será protegida por el poder político y las organizaciones sociales. Pero es una tarea titánica. Los asesinos no avisan. Son como los ladrones que llegan sin informar a la hora que sea. Un portavoz de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó y exigió el esclarecimiento del homicidio de Sínar, de quien mis hijos tienen gratos recuerdos porque los acompañó cuando eran niños a grabar una serie de promocionales por todo el estado de Chiapas, que se exhibieron en el cuadro de lo que entonces era Imevisión. Su muerte, a manos de desconocidos, ocurrió este 3 de enero (o sea que está fresquita) mientras camina-
ba cerca de su casa en Arriaga, que era la casa donde vivieron sus padres, el doctor Gregorio Corzo y mi queridísima e inolvidable prima, Dorita Esquinca Náñez El asesinato de Sínar (licenciado en Ciencias de la Comunicación) “es un terrible recordatorio de los riesgos que enfrentan quienes defienden derechos humanos en México”, como lo dijo Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México. En este desaguisado doloroso, es muy importante recordar que Sinar fue víctima de detención arbitraria en 2013 por parte de la policía municipal de Arriaga, en el marco de una protesta vecinal motivada, entre otras razones, por las deficiencias en el acceso al agua potable. A raíz de estos hechos la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió su recomendación 18/2015. Además, Sinar había recibido amenazas anónimas con anterioridad. El Alto Comisionado de la ONU dijo en un comunicado, este lunes: “Compartimos la conmoción por el asesinato de Sinar Corzo y llamamos a las autoridades a realizar una investigación exhaustiva, que incluya la posible relación con su labor de defensa de los derechos humanos, y permita llevar a los responsables ante la justicia. La impunidad en la que permanecen la mayoría de los asesinatos, amenazas y agresiones en contra de quienes defienden los derechos humanos fomenta la repetición de estos terribles hechos” señaló Jarab. Asimismo, la ONU-DH llamó a las autoridades a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de los familiares de Sinar y demás integrantes del Comité Ciudadano de Defensa de los Derechos Humanos “El Coloso de Piedra”, así como a continuar adoptando medidas para garantizar un ambiente propicio para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, incluida la protección y la prevención de las agresiones, “siendo el combate a la impunidad de estos hechos la principal medida preventiva”. Dolor doble. Dolor por la muerte del sobrino. Dolor por el asesinato del defensor de derechos humanos.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
COMARCA
Lo mismo es nuestra vida que una comedia; no se atiende a si es larga, sino a si la han representado bien. Concluye donde quieras, con tal de que pongas buen final” Séneca
PROTESTA
Habitantes de Simojovel se manifestarán el jueves Acordaron que el próximo 10 de enero obstruirán las vías que llevan a la capital del estado, a fin que sus demandas sean escuchadas. Refirieron que han pasado años sin que la situación sea dimensionada y que en la actualidad, se ha traducido en tres meses de bloqueos continuos JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
A Los lugareños comentaron que el “secuestro” de las vías de comunicación ha propiciado el desplazamiento de empresas comerciales y de servicios públicos
nte la indiferencia de las autoridades municipales, habitantes de Simojovel advirtieron que se manifestarán el 10 de enero a fin de presionar al gobierno del estado, a que atienda la problemática de los bloqueos en la carretera estatal que comprende la zona de El Boque-Puerto Cate. Luego de una reunión, acordaron que el próximo jueves obstruirán las vías que llevan a la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, a fin que sus demandas sean escuchadas. Refirieron que han pasado años sin que la situación sea dimensionada y que en la actualidad, se ha traducido en ya tres meses de bloqueos continuos. Aseguraron que eso es reflejo de que hay incompetencia y falta de interés por parte de las autoridades municipales, encabezadas
LOS LUGAREÑOS comentaron que el “secuestro” de las vías de comunicación ha propiciado el desplazamiento de empresas comerciales y de servicios públicos en Simojovel. (Foto: CORTESÍA)
por la alcaldesa Aurelia Sánchez López, hermana del exedil y ahora regidor Mario Sánchez—. Los lugareños comentaron que el “secuestro” de las vías de comunicación ha propiciado el desplazamiento de empresas comerciales y de servicios públicos
no solamente en Simojovel, sino de municipios circunvecinos. Hay versiones que relacionan al párroco local, Marcelo Pérez, con el grupo que mantiene el bloqueo continuo. Por su parte, el clérigo ha difundido un audio donde informa que a más tardar ese mismo
jueves resuelven la problemática. Los pobladores sospechan que se trata de una estrategia para desactivar su manifestación; consideraron que protestar es su única alternativa para conseguir el apoyo del gobierno del estado, y de alcaldes de la región.
Reinstalan en puestos a docentes de la Unich JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Al menos 100 trabajadores del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) fueron reinstalados en sus puestos laborales, luego que fueran despedidos de forma injustificada. Para Prensa Libre Chiapas, el secretario general del organismo, Édgar Federico Pérez Martínez, declaró: “Tenemos compañeros funcionarios que regresan a sus mismos puestos, los de unidades, tiempo completo, de asignatura, técnicos, académicos y administrativos”. “Para nosotros es reiniciar con ese trabajo tanto en la sede central como en las cuatro unidades académicas multidisciplinarias; la Unich como parte de las 11 universidades interculturales del país es la que tenía el primer lugar a ni-
vel nacional, tenemos que recuperar ese lugar y se logrará con el trabajo académico y administrativo”, añadió. Aunque la reinstalación sucedió el lunes, refirió que hasta ahora no se han reunido con el actual rector de la institución, Jorge Luis Zuart Macías. No obstante, establecieron diálogo con el secretario general de gobierno, Ismael Brito Mazariegos, lo que había sido uno de los puntos en las peticiones de audiencia que solicitaron al gobernador Rutilio Escandón Cadenas. “Al final de cuentas tuvimos la atención, la escucha y el diálogo para llegar a este acuerdo y a la resolución del conflicto”, añadió Pérez Martínez. Acerca de los recursos legales —demandas individuales y emplazamientos—, refirió al medio periodístico que hubo resoluciones de los tribunales federales que han salido a
COMENTÓ que los despidos injustificados fueron promovidos por la que en su momento fue el enlace de gobierno, Karen Anahí Ballinas Hernández. (Foto: CORTESÍA)
favor del sindicato; y que todo se debía a una consigna política que tenían de la administración pasada. Asimismo, comentó que los despidos injustificados fueron promovidos por la que en su momento fue el enlace de gobierno, Karen Anahí Ballinas Hernández, del entonces rector Ballardo Eduardo Molina Hernández y del abogado general de la universidad Ángel Gabriel Pérez Morales.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
FALTA INFRAESTRUCTURA
Chiapas, incompetente para albergar a la CFE La entidad es una de los cinco estados del sureste mexicano que no está preparado para recibir a las secretarías que pretende descentralizar la administración de AMLO ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D
ebido a la insuficiente infraestructura en comunicaciones y transportes, así como el rezago en los servicios de agua y luz que presentan la entidad, Chiapas es uno de los cinco estados del sur del país que podrían no estar preparado para recibir a las secretarías que pretende descentralizar la administración del presidente de México Andrés Manuel López Obrador. Por ejemplo, en Chiapas —que le corresponde alojar a la Comisión Federal de Electricidad— operan tres aeropuertos internacionales, siendo el más importante el de Tuxtla Gutiérrez; no obstante, se registran pocas rutas nacionales con escaso número de vuelos al día, de acuerdo con información de El Financiero. A la entidad llegan 30 vuelos diarios en promedio; el atraso se aprecia cuando se compara con los 226 vuelos que arriban al Aeropuerto Internacional de Monterrey. Los expertos entrevistados por dicho medio explican que el
COMISIÓN Federal de Electricidad. (Foto: CORTESÍA)
proyecto del Ejecutivo debería, en primera instancia, concentrase en la inversión de infraestructura y después mudar a las secretarías, para aprovechar mejor la oportunidad de impulsar las regiones y crear un mayor desarrollo económico de los estados. “Los estados del sur, sureste, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca tienen rezagos en infraestructura. Y no solo estamos hablando si tienen aeropuertos o carreteras, sino también de infraestructura social, como servicios de agua y
luz”, afirmó el especialista del sector, Alejandro Villarreal. Por su parte, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Eduardo Ramírez señaló que “no hay conectividad. La movilidad será complicada, pues los empresarios o las personas que acudían a esas dependencias en la Ciudad de México en un solo vuelo, o un solo autobús o una carretera a atender un evento, ahora tendrán que hacer primero la conexión en la ciudad para irse a otro lugar”.
A la entidad llegan 30 vuelos diarios en promedio; el atraso se aprecia cuando se compara con los 226 vuelos que arriban al Aeropuerto Internacional de Monterrey
Educación, la gran apuesta de Rutilio En la Escuela Primaria Federal “Juan Aldama”, el mandatario estatal inauguró nueva infraestructura que se realizó en esta institución con una inversión de 16 millones de pesos PORTAVOZ STAFF
En el marco del regreso a clases de miles de niñas, niños y adolescentes chiapanecos, el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, aseguró que la gran apuesta de su administración es la educación. “La educación es uno de los sectores estratégicos para la sociedad y para el gobierno, debemos impulsarlo fuertemente porque de ahí parte el desarrollo y el progreso”, expuso el mandatario en su visita a la Escuela Primaria Federal “Juan Aldama”, de la Colonia Azteca de Tuxtla Gutiérrez. También recordó que desde el pasado 8 de diciembre se inició un diálogo permanente con todo el sector educativo, incluyendo a las universidades y escuelas nor-
males, el cual se mantiene abierto siempre y cuando se respeten los derechos humanos y el Estado de Derecho. “A nombre de este gobierno y todas las instituciones hago el llamado a que busquemos siempre las soluciones por la vía pacífica y del diálogo. Ya lo hemos dicho y lo seguiremos diciendo, en Chiapas nadie está por encima de la ley y nada se hará al margen de ésta”, afirmó. Asimismo, el morenista invitó a la niñez chiapaneca a disfrutar, jugar y aprender todos los días con alegría, porque de esa forma “debemos estar en Chiapas, para aprender y convivir mejor; la escuela es para que se diviertan, disfruten, y vamos a estar muy atentos de que así sea”. De igual forma, Escandón Cadenas inau-
guró nueva infraestructura educativa que se realizó en esta institución con una inversión de 16 millones de pesos, y se comprometió con la comunidad estudiantil para la construcción de un domo, el cual les protegerá contra los rayos del sol al realizar sus actividades físicas y cívicas. Reiteró que encabezará un gobierno que ahorre, a fin de combatir lo que ha hecho mal a la entidad, que es la corrupción y la impunidad. Por su parte, el director del Instituto de Infraestructura Física Educativa, Enoc Gordillo Argüello, informó que el mejoramiento de la escuela consiste en cinco nuevas aulas, sanitarios, estabilidad de suelos con la construcción de muros, canchas deportivas, energía eléctrica, barda perimetral, es-
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
pacios de usos múltiples y mantenimiento a 13 aulas. En su intervención, la secretaria de Educación, Rosa Aidé Domínguez Ochoa, dijo que se están atendiendo las necesidades urgentes y se trabajará en el fortalecimiento de la infraestructura de la institución. “Haremos un replanteamiento de la misión y visión, es nuestro compromiso atender las necesidades de infraestructura y equipamiento para que los docentes cumplan de la mejor manera”, precisó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
COMARCA
09
QUE COMIENCE LA FIESTA
Arrecha la que más aplauda Con su baile tradicional anuncian las celebraciones de la feria de Chiapa de Corzo, la más vistosa y reconocida del estado; los hombres visten naguas grandes, blusas blancas con listones de colores, canastas con víveres en la cabeza, trenzas y maquillaje ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ FOTOS: ARIEL SILVA
L Según las leyendas orales, el término chuntaé tiene su origen en la lengua chiapaneca que significa criada o sirviente
a Fiesta Grande de Chiapa de Corzo que se realiza en honor a Nuestro Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir arranca con música, colores y danza, al recibir la arrechura de las Chuntáes, quienes con su baile tradicional recorren las calles de este pueblo mágico. El trayecto de las Chuntáes abarca visitas a los templos de San Jacinto, El Calvario, San Gregorio y Santo Domingo de Guzmán. No obstante, este año no pasarán a estos recintos porque presentan un riesgo a la población, tras los daños que sufrieron por el terremoto del pasado 7 de septiembre de 2017, anunció el patrón de los parachicos. Se trata de hombres de diversas edades que, vistiendo naguas grandes, blusas blancas con listones de colores, canastas con víveres en la cabeza, trenzas y maquillaje, personifican a las mujeres para que con su zapateo y algarabía anuncian el inicio de las festividades de enero. Al compás del tambor y carrizo acompañan los carros alegóricos, entre ellos se pasea la joven que se elige cada año para representar a la española doña María de Angulo, mientras va por las calles tirando a la gente monedas, dulces y otros regalos, según infor-
mación de México Desconocido. También llevan colgado un morral en el que cargan el mezcal, bebida indispensable para ayudarlos tomar fuerza y recargar energías en su andanza. Este ritual comienza desde la tarde y se extiende hasta parte de la noche; por su parte, la multitud sigue la comparsa de este baile, queman cohetes y juegos artificiales. ¿POR QUÉ DISFRAZARSE DE MUJER? Según las leyendas orales, el
término chuntaé tiene su origen en la lengua chiapaneca que significa criada o sirviente, y por lo tanto, personifica a las sirvientas de una mujer española llamada María de Angulo, quien ayudó al pueblo a salir de la hambruna en la época colonial. Las chuntaés junto con otros criados —parachicos— iban de casa en casa repartiendo maíz, frijol, legumbres y frutas. Este acto lo hacía en agradecimien-
to porque los curanderos de la zona sanaron a su hijo. En tanto, Gerardo Madrigal Nigenda, historiador de Chiapa de Corzo, comentó a la agencia EFE que, con base a los relatos de los habitantes, la tradición comenzó luego que “los indígenas zoutones se disfrazaban de mujeres para salir a trabajar, a laborar, para no ser sometidos por los españoles, y asimismo regresaban disfrazados de mujer a sus casas”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
DATOS PROTEGIDOS
INE renueva credencial para votar
Características de la nueva mica
>> Nuevo diseña de OVD
>> Nombre del ciudadano a 50 caracteres
>> El dato sexo se integra a código QR en el reverso. Su visibilidad es opcional.
En este año, se comenzará procesar una identificación que contendrá dos códigos QR que permitirán almacenar datos encriptados de manera comprimida, y podrían ser la antesala del sufragio digital PORTAVOZ STAFF
Además
>> Firma al frente con recuadro en microtexto >> El código QR permite almacenar información fija, comprimida y encriptada
>> El cifrado protege la información y sólo es accesible mediante el uso de la llave del instituto
>> Se omiten: Estado, municipio y localidad. >> Se reagrupan: Sección y vigencia. >> Se resaltan datos: sección y vigencia.
>> Recuadro de marcaje en microtexto >> Los dispositivos móviles con cámara podrán validad la autenticidad de la credencial.
>> Los datos en el QR evitarán la captura por parte de instituciones pública y privadas para hacer uso de los servicios de verificación
Contenido del QR CIC (Código de identificación de Credencial Cidadano_ID (actualmente OCR) CURP Nombre y apellidos Sexo Entidad, municipio y sección Año de emisión
>> Códigos QR de alta dimensión
Año de vigencia Fotografía del ciudadano
Fuente: INE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
ESCAPE DE LA REALIDAD
Brújula perdida Las cosas no podrían salir peor de como habían resultado viviendo en La Malaca, en busca de mejor suerte, Poncio Berlanga salió de ahí para no volver PARTE 2 DE 2 ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
l negocio de las brújulas tuvo un efecto largo y lento despertar. Entre la primera compra, hecha por la señora Mcrustifer, y la siguiente, el dinero se le volvió a terminar al padre de Poncio. La pobreza casi lo hace flaquear, desistir de la ilusión que tenía en su negocio. Casi se rinde. A base de persistir, logró en algún tiempo incrementar sus ventas. Llegó un momento en el que casi se hacía regla que toda persona foránea que llegara a habitar La Malaca tenía que comprar una brújula con el padre de Poncio. Una vez en sus nuevas casas, los recién llegados debían alinear los pies de su cama hacia el norte conforme a la dirección indicada por su brújula. De esa manera, el sol los despertaba a todos temprano con su primer rayo cada día iluminando por el flanco izquierdo. En La Malaca despertarse temprano era para algunos lo mismo que ver durante más tiempo cómo se les iba la vida sin hacer nada. Afortunado aquel que tuviera un trabajo, un oficio, alguna parcela que cultivar, un animal al que cuidar. El padre de Poncio se convirtió en un personaje a la altura de una autoridad. Su negocio creció gracias a la estrategia de vender las brújulas más caras a medida que se las iban comprando. Mientras el padre de Poncio y su familia estaban viviendo las épocas de abundancia, algunos habitantes de La Malaca tomaron como guía a sus brújulas, con ellas se fueron del pueblo y no regresaron. De día y de noche salieron personas caminando en diferentes direcciones. Los más prácticos caminaron hacia el norte, otros optaron por irse en dirección de los otros tres puntos cardinales. Unos más simplemente se fueron al azar. Y así, a medida que se iba gente, más gente llegaba a La Malaca y se volvía a ir. El poder del padre de Poncio fue de corta duración. Sus brújulas aburrieron a los vecinos que desencantados fueron llegado paulatinamente a devolvérselas y pedir el reembolso del dinero invertido inicialmente, a lo que el padre de Poncio no podía dar respuesta. Ese dinero se había extinguido, agotado. Una vez más había caído en
pobreza. Lo único bueno para él es que pudo saldar la deuda con el árabe que se las vendió. Cansado de la locura que parecía rondar por La Malaca, Poncio Berlanga tomó la decisión de ir en busca de otros aires, lejos del monótono ritmo de vida en aquel pueblo. Una tarde de esas, Poncio guardó algunas de sus pertenencias en un morral que se colgó al hombro. Entre sus cosas, llevaba una de las brújulas que había sido devuelta a su padre. En dirección al oeste encaminó sus pasos Poncio Berlanga siendo aún joven, cargando consigo un deseo impetuoso de escapar de La Malaca pues se sentía destinado a repetir los pasos de su padre, cosa que le aterraba al pensarla. Poncio no soportaba más, así que durante la noche, horas después de haber empacado sus cosas, con la brújula en la mano derecha partió de su pueblo sin saber adónde llegaría, tampoco si podría volver alguna vez a ese lugar. Caminando en dirección oeste, por donde el sol se oculta, Poncio Berlanga llegó al primer poblado después de una primera caminata larga. Cansado, sediento y con un apremio considerable por ir al baño, llegó a una casa en aquel sitio del que desconocía el nombre ya que en la entrada no había ningún anuncio. Lo que encontró en el momento de entrar fue un caballo atado a un árbol. El animal tenía los ojos cerrados, inmóvil, durmiendo. No se despertó con el ruido de las pisadas de Poncio al entrar por el camino enterregado de aquel pueblo desconocido. Indeciso acerca de tocar la puerta de alguna casa y solicitar ayuda, se fueron minutos cruciales en los que sintió estertores más fuertes cada vez. No pudo más, regresó al lugar donde el caballo estaba dormido. Se veía que en los lugares cercanos no había gente que pudiera sorprenderlo en la maniobra de liberar espacio de su estómago. Acurrucado cerca del árbol, cobijado por la noche silenciosa, Poncio logró su objetivo, en seguida se fue de aquel pueblo del que no pudo saber el nombre. Más adelante, en días posteriores Poncio Berlanga atravesó otros pueblos sin hablar con la gente ni
detenerse. Pasó las noches en parajes solitarios, donde no hubiera nadie que le quisiera preguntar quién era ni adónde iba. Él mismo no hubiera podido contestar esa respuesta. No sabía cuál era el destino final de su viaje. Ponció cruzó también un lugar cubierto de arena, inhóspito, lejano, desconocido en el que no se quiso quedar. Había perdido la noción de la cantidad de días que había deambulado de pueblo en pueblo sin encontrar un lugar que lo inspirase a permanecer. Hasta que encontró La Maremita, un poblado pequeño, parecido a La Malaca, con la diferencia que La Maremita colindaba con un río no muy grande. Una vez que estuvo convencido de querer quedarse a radicar en ese sitio, solicitó el permiso con el jefe del pueblo, este lo aceptó gustoso. Poncio se volvió de confianza entre sus nuevos vecinos. Eso sucedió primordialmente gracias al trabajo que hizo en ayuda de uno de ellos quien tenía problemas para domar a una yegua de su propiedad. Y no es que Poncio supiera desde antes sobre ese tipo de cosas, simplemente cuando estuvieron frente a frente y antes de que la yegua intentara reparar, con los ojos Poncio logró apaciguar a la bestia y de esa manera, poco a poco, fue docilizándola. A partir de entonces, se hizo de
una importante fama, se corrió el rumor de que tenía poderes mentales utilizables exclusivamente con animales. La noticia se expandió más allá de la comunidad en la que estaban, los poblados al otro lado del río también lo supieron y fue así como Poncio empezó a ganarse la vida. Poncio enfocó sus energías en trabajar con los animales, ayudar a sus vecinos con esa labor que antes no habían podido hacer. Su vida tomó un ritmo estable, Poncio por momentos experimentó sensaciones que asoció con la felicidad. De sus padres y las brújulas no volvió a saber, incluso, en un rato de soledad lanzó hacia el río la brújula que había sacado de su casa en La Malaca. Una mañana calurosa, Poncio despertó de buen humor, con ganas de ir a ver a los animales en el corral donde tenía encerrados a los más rebeldes. Al entrar, no se percató que por el costado derecho, una de las bestias se lanzó encima de él, lo derribó y estando en el suelo asestó una cos poderosa que primero lo dejó sin aire y después sin vida. A Poncio lo velaron después de abrir las puertas del corral y dejar escapar a los caballos. Las pocas cosas de su propiedad fueron incineradas. Su recuerdo fue fugaz en la memoria del pueblo, al poco tiempo, un nuevo domador se encargó de sus bestias.
AL CENTRO 13
Ilustraciรณn: VICDANIELS
s MARTES 8 DE ENERO DE 2019
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1862, desembarcan en Veracruz escuadras francesas e inglesas para reclamar a México el pago de la deuda contraída con esos gobiernos.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
COLORES
Somos
tipos TODO CUENTA
de letRa Una mirada a la concepción de los libros, desde el diseño de la cubierta hasta la tipografía
ET
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
ANDRES TRAPIELLO / BABELIA
L
a tipografía o “arte de imprimir” es el traje con el que vestimos las palabras. Cada época tiene sus propios gustos y encuentra por lo general el suyo más elegante y acertado que el de sus padres y abuelos, y por eso cambia cada poco de patronajes, telas, colores (la Corte española de los Austrias impuso el negro, como es sabido, en los nobles europeos, y la Corte de Parma hizo lo propio con los tipos bodonianos en toda Europa). A veces es sólo una cuestión de moda (el pantalón campana o el cuello de las camisas), pero otras va más allá de la moda y ha desempeñado un papel importante en la transformación de la sociedad y en la conquista de las libertades (minifalda, biquini). Sólo con ver un sombrero sabemos a qué época, clase social o incluso ideología pertenece la persona que lo lleva (tubular, bicornio, gorra): “Los rojos no usaban sombrero” fue el famoso eslogan con el que una sombrerería celebró la entrada de las tropas de Franco en Madrid, intentando con ello resarcirse de tres años de pérdidas. Tschichold y sus amigos de la Bauhaus consideraron que la sociedad sin clases, por la que luchaban, merecía un alfabeto sin mayúsculas: todas proletarias trabajando para el sentido (el Estado). Lo primero que hizo Hitler al subir al poder fue, claro, postergar y evitar la letra Futura y otras parecidas, por izquierdistas, al tiempo que inició la persecución de los bauhaustas, muchos de ellos judíos, y restablecer como
letra oficial del Tercer Reich la Gótica, que en Alemania había sido hegemónica hasta bien entrado el siglo XX. Para el que no esté habituado a leer en ella, es una letra endiablada. Puede que lo fuese incluso para muchos alemanes, y los editores modernos la arrumbaron. Pero Hitler pagó “por do más pecado había”: al comenzar la invasión de Polonia que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial y la consiguiente expansión hacia el norte, sur y este de Europa, se vio obligado a sustituir en los rótulos de carretera e impresos la letra Gótica, impenetrable para los aliados del Reich, por… una versión de la letra Futura (una de palo seco, mucho más clara y funcional), justificando el cambio en que la Gótica era una letra… ¡judía! “En edición diferente, los libros dicen cosa distinta”, escribió el poeta Juan Ramón Jiménez, el primero de los autores españoles al que preocupó y se ocupó de verdad de estas cuestiones tipográficas. Porque creía él que la tipografía debía transparentar algo del pathos de lo escrito. Si concedemos que lo que nos emociona del arte y de la literatura es el sentimiento que se nos da en uno y otra, a la tipografía hemos de tratarla como otro sentimiento más. La palabra amor no dice lo mismo escrita en letra gótica, inglesa o psicodélica (esta última muy apreciada todavía en los rótulos de discotecas y bares de alterne). Resulta harto difícil hoy en el País Vasco (también en Iparralde) entrar en una taberna cuyo rótulo no esté compuesto en esa clase de letras vascas tan corrientes en ese territorio (se llaman así, y siempre
en mayúsculas, apabullando): parecen cortadas con un hacha (no necesariamente la que figura en el anagrama de ETA, que por cierto también usaba esa tipografía racial en sus cartas de extorsión y comunicados). E igual sucede con muchos asadores y restaurantes de toda España cuyas muestras están compuestas en letra gótica, de efecto disuasorio (al menos para mí), porque parecen sugerir que los corderos que nos vayan a servir llevan asados desde la Edad Media. Quiere decirse con ello que la tipografía ha tenido y tiene una importancia capital en el desarrollo de la sociedad, mediante la comunicación y propaganda, y en el conocimiento humano. A veces la comprensión o legibilidad de un texto depende únicamente del ojo de la letra (y eso hace más versátil la Helvética que la Futura, siendo ambas de palo seco: la a poco se aleja de la o). Los pequeños detalles determinan, pues, el texto y el mensaje, por insignificantes que le parezcan a un profano, y François Mitterrand no ganó unas elecciones presidenciales hasta que sus asesores de imagen le convencieron para que acortara sus colmillos, que le daban un parecido preocupante con Drácula. Con la irrupción en nuestras vidas de los ordenadores personales, y por primera vez en la historia de la escritura humana, todos nos hemos convertido en tipógrafos, al igual que los smartphones han hecho de nosotros unos fotógrafos aficionados. Y desde que instalamos en nuestras casas una impresora, tenemos a mano, a cualquier hora del día y de la no-
che, una pequeña imprenta, una minerva digital, diríamos, el sueño de todos los libelistas desde hace cinco siglos. En apenas 20 años y en menos tiempo de lo que tardo en contárselo, tenemos a nuestro alcance fondos bibliográficos incalculables, y las enseñanzas que hasta hoy tardaban años en pasar de maestros a aprendices, se nos dan con un solo clic. Sin el menor problema de almacenaje, en nuestros ordenadores se guardan más tipos de letras que chibaletes pudo contener la mejor imprenta. Quiero decir que cada vez que abrimos un documento en nuestra pantalla y escribimos algo en él, la palabra amor, por ejemplo, estamos haciendo de tipógrafos, como aquel personaje de Molière hablaba en prosa sin saberlo. Lo lógico, pues, sería que nos tomáramos en serio la tipografía, porque puede que, sin saberlo, usted esté diciendo o sugiriendo algo diferente de lo que quiere decir, sólo porque no es consciente de cómo lo está diciendo. La tipografía es una ciencia sencilla y sutil, hecha de proporciones, cuerpos de letra, tamaño de caja y blancos de página. Se aprende, como la mayor parte de los oficios, mirando y copiando. Hay que saber mirar y saber copiar. A JRJ le molestaba que Jorge Guillén y los poetas del 27 fueran a hurto a la imprenta Aguirre, donde se imprimían sus prodigiosas revistas unipersonales, y se sirvieran de los mismos tipos que él personalmente había buscado, encontrado y pagado de su bolsillo. Decía: “Que vayan un poco más lejos a robar”. Seguramente es lo que habrán pensado
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
los creadores del Beauty Salon al ver cómo su logo (muy cursi, por cierto) es el mismo con el que Podemos publicitar la República. Se puede y se debe copiar, desde luego. JRJ lo hizo también, de los impresos de Whistler y los tipógrafos elzevirianos ingleses. Decía d’Ors que el plagio sólo está permitido si va seguido de asesinato. Quería decir con ello que sólo si el plagio es tan bueno como el original o lo supera, deja de ser plagio, lo que nos lleva a otro de sus aforismos, que debería figurar en la carcasa de las impresoras y ordenadores: todo lo que no es tradición es plagio. En 1957 se publicó Momento tipográfico, una selección de cabeceras de cartas comerciales, obra de un tipógrafo para mí desconocido, José García Almagro. Una joya, una obra maestra de nuestra modesta tipografía. Está a la altura de Ámster y Giralt-Miracle, dos de los mejores tipógrafos españoles del siglo XX. Y sin embargo, es un libro original a medias, porque algunos de los modelos, como declara, los ha tomado del extranjero “para que sirvan de comparación”. Los suyos propios no tienen nada que envidiar a ninguno de los foráneos. “Cabría haber introducido una mayor variedad en los modelos con más diferentes tipos”, confiesa en una brevísima nota, “pero no lo he creído conveniente por estimar que con unos cuantos tipos de letra — los normales en una pequeña imprenta— y un poco de imaginación pueden lograrse infinidad de modelos. Y añadiré un dato de la mayor importancia: la totalidad de la obra está impresa en una minerva de
plato” [la más pequeña y rudimentaria]. La enseñanza de García Almagro es la de cualquier buen pedagogo: no son necesarios ni grandes medios ni grandes alardes para componer un libro o diseñar un logotipo. En los ordenadores suelen venir por defecto un centón de familias tipográficas, cada una de ellas con sus versales, versalitas y minúsculas, redondas y cursivas, negritas y finas. Lo primero que debería hacerse es tirar la mayor parte de ellas a la papelera y quedarse con una docena. Suficiente. A menudo las tropelías tipográficas son consecuencia tanto de la ignorancia de la tradición como de la sobreabundancia de medios. Cómo escoger las que se quedarán y las que se irán es un arte. Desde luego no por el nombre. Son engañosos, como los de los vinos. Sólo los que no saben nada de vinos lo escogen por lo bonita o fea que sea la etiqueta o el nombre que le han dado los bodegueros, a menudo tanto peores cuanto más sonoros (Alcor de los Templarios, Categoría, y así). Digamos que bastaría con dos o tres para textos (Minion, Sabon, una Garamond bien escogida, por ejemplo), dos o tres para titulares (Helvética, Univers, Gill Sans), una inglesa (Kuenstler), una normanda (Poster Bodoni)… En tipografía, como en tantas cosas, menos es más y más es menos. Cada época se refugia en unas tipografías especiales, que hace suyas. Los tipos usados durante el Romanticismo eran diminutos. Sugieren acaso que el de la lectura fue el ámbito de la intimidad, tanto como el temor ante una mo-
COLORES
dernidad deshumanizante. Los del Siglo de Oro confirman algo que sigue estando vigente: los libros que han cambiado nuestras vidas, como el Quijote, suelen estar mal impresos, son feos y se pueden comprar por un euro en un quiosco. Y los del siglo XVIII, la edad dorada de la tipografía, lo contrario: muy bien hechos, pero la mayor parte de los libros que se escribieron entonces no hay quien pueda leerlos. ¿Y cómo es la tipografía de este tiempo, la nuestra, la que querríamos usar? ¿Aquella por la que nos reconocerán dentro de 100 años, en cuanto abran uno de los libros que imprimimos ahora? La profusión de modelos y la facilidad con la que las nuevas tecnologías los difunden hacen imposible aquí un resumen de lo que se está haciendo en todo el mundo. Se compone y edita más y mejor que nunca, pero también más y peor. El verdadero momento tipográfico es este, el que estamos viviendo. Convive la excelencia con lo execrable, lo ejemplar y lo abyecto comparten a menudo con indiferencia el mismo escaparate, quiosco o mesa de novedades. En cualquier rincón del planeta podemos encontrar tipógrafos excelentes, pero desde que los libros, periódicos, revistas han entrado en el mercado como un bien de consumo, se rigen por las mismas reglas que muchos otros productos, clínex incluidos. La imagen, tan importante en nuestro tiempo, amenaza a menudo con devorar a la palabra, y desnudarla. A veces, gran paradoja, con ayuda de la tipografía. Acaso el reproche que pueda hacerse a
La tipografía es una ciencia sencilla y sutil, hecha de proporciones, cuerpos de letra, tamaño de caja y blancos de página. Se aprende, como la mayor parte de los oficios, mirando y copiando. Hay que saber mirar y saber copiar
buena parte de la tipografía contemporánea es este: contagiada por la imagen, no trata de vestir las palabras, sino de sustituirlas por tipos y cuerpos espectaculares, en cinemascope. Claro que la cosa empezó con el futurismo y dadá (“las palabras en libertad” ya no significaban nada, eran pura apariencia, presas de ella). La consecuencia es terrible: los periódicos, reducidos a titulares, no se leen, se ven, y los libros no se ven, se miran y mirotean, escudados todos en que se edita mucho más de lo que podemos leer, lo que nos llevaría a otro de los grandes aforismos de JRJ: “Para leer mucho, comprar poco”. Pero este es otro capítulo.
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
PAíS
La vida es un aprendizaje de renunciamiento progresivo, de continua limitación de nuestras pretensiones, de nuestras esperanzas, de nuestra fuerza, de nuestra libertad” Henry F. Amiel
JUDÍOS ULTRAORTODOXOS
El rescate de dos niños secuestrados por secta La cúpula de Lev Tahor enfrenta penas de cadena perpetua en Estados Unidos tras una larga lista de escándalos de maltrato infantil PORTAVOZ / AGENCIAS
E
sta historia tiene una madre y dos hermanos de 14 y 12 años. También una secta de judíos ultraortodoxos que ideó un complejo plan para secuestrarlos. Y un operativo que involucró a agentes del FBI, la policía federal mexicana y personal diplomático para un rescate que se concretó en una pequeña comunidad casi tres semanas más tarde y después de una huida de 4 mil kilómetros. Esta es la trama del último escándalo de la secta Lev Tahor, fundada en Israel, desterrada de Estados Unidos, fugada de Canadá y asentada recientemente en México y Guatemala. El peregrinaje del culto, que no supera los 500 miembros activos, ha dejado a lo largo de 40 años un rastro de acusaciones por matrimonios forzados, tratos humillantes y abuso infantil. La cúpula del clan enfrenta ahora una pena que puede alcanzar la cadena perpetua ante la justicia de Estados Unidos. Todo comenzó como una gran conspiración. Sara —hija de Shlomo Helbrans, el difunto fundador de la secta y hermana del nuevo líder, Nachman Helbrans— no pudo más y se fue con sus seis hijos en un viaje sin retorno de Guatemala hasta Nueva York. Se estableció en Woodridge, una localidad de 12 mil personas que está unos 140 kilómetros al norte de Manhattan. Seis semanas más tarde, su hija Yante y su hijo Chaim desaparecieron. Los hermanos salieron de casa en la madrugada del 8 de diciembre, caminaron unos metros y se subieron a un coche. Ropa secular, coches de alquiler, pasajes de avión, móviles de prepago, pasaportes para pasar los controles de migración. Como parte del plan, deshilvanado por la fiscalía de Nueva York, el rabino
LAS VÍCTIMAS rescatadas en México en diciembre pasado. (Foto: cortesía)
Helbrans sustituyó la clásica vestimenta de los judíos jasídicos que llevaban los niños. Siempre según el informe de los fiscales, el líder del culto cambió la kipá de Chaim por una gorra de Superman y su abrigo negro por una sudadera gris, de acuerdo con las cámaras de seguridad del aeropuerto de Scranton en Pensilvania. Dos días más tarde, agentes del FBI ya habían identificado al niño en un hotel de Ciudad de México. Desde Estados Unidos, Aron Rosner, otro de los conspiradores, se encargaba de organizar todos los gastos: las comidas, los billetes de autobús, los vuelos, las reservas de hotel. Rosner, hermano de la cabeza administrativa de Lev Tahor, Mayer Rosner, dispuso de al menos 3.550 dólares entre el 7 y el 20 de diciembre para toda la operación. Tres días más tarde fue detenido a bordo de un vehículo alquilado para facilitar el secuestro. Mayer Rosner está acusado de planear el rapto. Su hijo Jacob, se encargó de comprar la ropa “gentil”. Dentro de la comunidad, Jacob, de 20 años, es el esposo de la pequeña Yante, de tan solo 14.
En la ficha que se emitió para localizar a los niños se describe a Chaim con ojos y cabello café, 1,22 metros de estatura y 34 kilos de peso. Yante aparece en la foto con la típica túnica que llevan las mujeres de Lev Tahor, que las cubre de pies a cabeza y solo deja descubierta una pequeña parte de la cara, a menudo comparada con el niqab o la burka de las musulmanas más conservadoras. Era descrita con pelo café, ojos verdes, 1,37 metros de estatura y 66 kilos de peso. Los hermanos fueron rescatados el 28 de diciembre en un hotel de Tenango del Aire, 40 kilómetros al sur de la capital mexicana. Los niños recibieron atención psicológica y fueron devueltos a su madre días más tarde, según un comunicado publicado el pasado 3 de enero por la Procuraduría (fiscalía) General de la República. Nachman Helbrans, Mayer Rosner y Jacob Rosner fueron deportados de México y arrestados apenas pusieron pie en Estados Unidos. Los cuatro acusados aún esperan ser llevados a juicio.
El peregrinaje del culto, que no supera los 500 miembros activos, ha dejado a lo largo de 40 años un rastro de acusaciones por matrimonios forzados, tratos humillantes y abuso infantil. La cúpula del clan enfrenta ahora una pena que puede alcanzar la cadena perpetua ante la justicia de Estados Unidos
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
AVANCES
Vinculan a proceso a feminicida de Camila El agente del Ministerio Público acreditó la probable participación de Marciano ‘N’, en la muerte de la menor que se registró el 1 de enero en la colonia Poder Popular, en Valle de Chalco PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presunto feminicida de la menor Camila de 9 años asesinada en Valle de Chalco, Estado de México, fue vinculado a proceso este lunes, y podría alcanzar una pena de 70 años de prisión. Marciano ‘N’ cuenta con 72 horas para impugnar el fallo del juez, mientras que la Fiscalía del Estado de México cuenta con tres me-
ses para presentar pruebas complementarias de la investigación. Durante la segunda audiencia en el penal de Chalco, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía acreditó la probable participación de Marciano ‘N’, en la muerte de la menor de edad que se suscitó el 1 de enero en la colonia Poder Popular, en Valle de Chalco. Los elementos de prueba recabados y aportados por el MP
fueron determinantes para que el juez de Distrito iniciara un proceso legal en su contra, y reiteró la medida cautelar de prisión preventiva impuesta el viernes pasado, cuando se llevó a cabo la primera audiencia. Tras cometer el femincidio, Marciano ‘N’ habría huido a Puebla, por ello el MP solicitó a un juez librar una orden de aprehensión, la cual fue cumplimentada
por agentes ministeriales, quienes se trasladaron a la comunidad de Tlacuilotepec, donde era ocultado por algunos de sus amigos. Tras ser aprehendido fue ingresado al Penal de Chalco. La Fiscalía General de Justicia estatal hace un llamado a la ciudadanía para que en caso de que reconozca a este sujeto como probable partícipe de algún otro ilícito, sea denunciado.
Durante la segunda audiencia en el penal de Chalco, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía acreditó la probable participación de Marciano ‘N’, en la muerte de la menor de edad que se suscitó el 1 de enero en la colonia Poder Popular, en Valle de Chalco
LOS ELEMENTOS de prueba recabados y aportados por el MP fueron determinantes para que el juez de Distrito iniciara un proceso legal en su contra. (Foto: CORTESÍA)
Familia de exgobernador Eugenio Hernández pide ayuda a AMLO El mandatario dijo que familiares del exmandatario estatal solicitaron su intervención. También adelantó que se revisará el caso de Guillermo Padrés PORTAVOZ / AGENCIAS
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que la Secretaría de Gobernación revisará el caso del exgobernador de Tamaulipas, Eugenio Hernández Flores, luego que familiares del exmandatario le entregaron una carta solicitando su ayuda al considerarlo preso político.
“Hace dos o tres días, cuando iba a Reynosa, dos hermanas del exgobernador Hernández que está preso, me entregaron también una carta, solicitándome lo mismo y así en varios casos”, dijo. Durante su conferencia matutina, López Obrador comentó que de igual manera se revisará la solicitud del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, quien desde prisión pidió ayuda. “Se reciben solicitudes de todos, a nadie se le niega la posibilidad de revisar su caso”, indicó. Agregó que incluso ya se han liberado a un número importante de presos que están injustamente en las cárceles, “y van a seguir saliendo”, aclarando que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, informará próximamente sobre las acciones
que se han llevado a cabo para liberar a presos políticos. Eugenio Hernández Flores, detenido el 6 de octubre de 2017, permanece preso en el Centro Preventivo y de Readaptación Social en San Mateo Atenco en el Estado de México, acusado de presuntamente haber adquirido en 2007, a través de un prestanombres, una superficie de mil 600 hectáreas en el puerto de Altamira, propiedad del patrimonio estatal. También está a la espera de una resolución a un amparo promovido contra la extradición a Estados Unidos, luego que en la Corte Federal de Distrito para el Distrito Sur de Texas, el exgobernador enfrenta una acusación por el delito de asociación delictuosa para lavar dinero. Hernández Flores también tiene una ter-
EUGENIO Hernández Flores. (Foto: CORTESÍA)
cera acusación por los delitos de enriquecimiento ilícito y operaciones con recursos de procedencia ilícita por 41 millones de pesos. Guillermo Padrés Elías, exgobernador de Sonora, fue detenido en noviembre del 2016, acusado de defraudación fiscal y operaciones con recursos de procedencia ilícita.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
MUNDO
Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir” Martin Luther King
PARA LOS AGRICULTORES BRASILEÑOS
Luchar contra el cambio climático trae ganancias En el segundo mayor bioma del país, programas de agricultura con baja emisión de carbono incentivan a 13 mil trabajadores rurales a adoptar técnicas sustentables PORTAVOZ / AGENCIAS
¿
Los agricultores están muy receptivos a las nuevas tecnologías y llevando a las propiedades lo que les enseñamos. Hoy, los productores rurales están seguros de lo que necesitan hacer”: João Bruno Martins
Sabías que un cuarto de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de la agricultura, la silvicultura y del cambio de uso de la tierra? ¿Que para 2050 será necesario alimentar a 10 mil millones de personas en todo el mundo? ¿Y que los cambios en el clima pueden traer una disminución en las cosechas? Estos son efectos que el productor rural Olicio Carlos de Araújo, de Bahía (noreste brasileño), ya siente en el campo. “Últimamente hemos perdido mucho con la sequía por falta de buenas técnicas agrícolas. Aquí, la actividad pecuaria es intensa, pero sufrió por la falta de lluvia”, recuerda. Sus tierras están en el Cerrado, el segundo mayor bioma de Brasil, que ya perdió la mitad de su cobertura forestal, en un proceso impulsado por la agricultura y la ganadería predatorias. Afortunadamente, él y otros 13 mil trabajadores rurales en la actualidad logran acceder a técnicas agrícolas de bajo carbono, capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la productividad. Una de ellas es la recuperación de pastos, que renuevan la capacidad productiva del suelo degradado, evitando la apertura de nuevas áreas. Otra es la integración cultivo-pecuaria-bosque, que favorece el control de plagas y la adecuación a la legislación ambiental brasileña. También se utiliza la tecnología de bosques plantados, que consiste en la siembra de árboles comerciales de rápido crecimiento y alta capacidad de fijación de carbono, como pinos y eucaliptos. Ellos pueden servir tanto para la industria de muebles como para la producción de energía y celulosa. Finalmente, se desarrolla un siste-
AGRICULTORES en Brasil, reciben entrenamiento sobre suelos. (Foto: CORTESÍA)
ma de siembra directa, en el cual el agricultor evita labrar el suelo y lo deja protegido por una cobertura de paja, lo que evita la erosión. En Brasil, los agricultores de ocho estados aprenden estas técnicas a través del ABC Cerrado, una iniciativa que une el Programa de Inversión Forestal - FIP (gestionado por el Banco Mundial), el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, la Embrapa y el Servicio Nacional de Aprendizaje Rural (Senar). El programa brinda capacitaciones y asistencia técnica desde 2015. “Además de las ganancias ambientales y climáticas, las tecnologías apoyadas por el Proyecto ABC Cerrado traen ventajas económicas para los productores rurales. Esta combinación es fundamental para estimular el interés. Para cada dólar invertido en asistencia técnica, los productores aportaron en promedio ocho dólares en la adopción de las tecnologías. Solo lo hicieron porque sabían que eran eficaces”, comenta Barbara Farinelli, especialista en sector agrícola del Banco Mundial y cogestora del proyecto. El productor Geraldo Nunes, de Maranhão (noreste brasileño), está
entre los que ya comprobaron los beneficios de las técnicas de baja emisión de carbono. En su propiedad, el pasto de mejor calidad aumentó la fertilidad de las vacas. “Hoy, conseguimos tener un índice del 51 por ciento de primíparas (animales que van a parir por primera vez). Antes, el máximo al que llegábamos era un 40 por ciento con inseminación”, cuenta. Añade que gracias a una plantación de maíz en la propiedad, han logrado reducir el costo de la ración en más de un 50 por ciento, con lo que el ganado puede comer más y engordar más rápido. El ABC Cerrado ayuda a Brasil a cumplir una de sus contribuciones nacionalmente determinadas en el Acuerdo de París: restaura 15 millones de hectáreas de pastizales degradados hasta 2030 y, en el mismo plazo, implantar 5 millones de hectáreas de sistemas integrados de cultivo-pecuaria-bosque. Esta última meta ya se ha cumplido. TRANSICIÓN RENTABLE Según el Banco Mundial, una transición general hacia economías con baja emisión de carbono y resilientes al cambio climático podría generar 26 billones de dólares
en beneficios económicos globales hasta 2030. En Brasil, la mejora ambiental y económica se siente poco a poco en cada propiedad donde se aplican los conocimientos obtenidos en el ABC Cerrado. “Comparando propiedades vecinas en regiones donde ocurrieron las capacitaciones, estamos viendo la diferencia entre antes y después. Las que participaron lograron aumentar la producción y disminuir el costo de producción, lo que es interesante”, dice Gabriel Menezes, coordinador de programas en el Senar Bahia. “Los agricultores están muy receptivos a las nuevas tecnologías y llevando a las propiedades lo que les enseñamos. Hoy, los productores rurales están seguros de lo que necesitan hacer”, comenta João Bruno Martins, instructor del ABC Cerrado. En 2019, cuando terminen las últimas capacitaciones, se realizará una evaluación de los resultados obtenidos en los estados participantes. Los resultados pueden generar políticas públicas de mayor impacto, capaces de garantizar mayor seguridad alimentaria en tiempos de preocupación por el cambio climático.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
LUCES
NACIÓ UN 8 DE ENERO
Foto: CORTESÍA
David Bowie: la aplicación En el 72 aniversario de su nacimiento, la app “David Bowie Is” reconstruye la vida, música e iconografía del genial artista. La voz de Gary Oldman guía a los usuarios por el universo inagotable del artista
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
LUCES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
D
avid Bowie cumpliría 72 años el día de hoy. Mismo día que se lanza una aplicación de realidad aumentada que homenajea el universo creativo de este artista. La aplicación David Bowie Is es un recorrido por la muestra homónima que abrió sus puertas al público en 2013 en el Victoria and Albert Museum, de Londres. Luego cruzó el Atlántico y culminó el año pasado en Nueva York. Objetos, instrumentos, distintos vestuarios, manuscritos, obras de arte originales, videos inéditos y un montón de otras piezas importantes utilizadas en diferentes momentos por el Duque Blanco, fueron parte de la mega exhibición y estarán en la app disponible para IOS y Android. El contenido que podrá verse tomará como base la muestra original y sumará varias piezas nuevas que fueron descartadas por los curadores de la exhibición en Inglaterra y Estados Unidos. Otra novedad es que la voz encargada de guiar ese paseo virtual será la de una figura de Hollywood que fue cercana a Bowie: el actor Gary Oldman. “Esta aplicación lleva la increíble exposición a un público más amplio. Es genial que sus fans lleguen a experimentarlo y fue un privilegio involucrarme en este proyecto”, dijo el actor que participó en 2013, junto a la ac-
El contenido que podrá verse tomará como base la muestra original y sumará varias piezas nuevas que fueron descartadas por los curadores de la exhibición en Inglaterra y Estados Unidos triz francesa Marion Cotillard, del videoclip de la canción de Bowie The Next Day. David Robert Jones, más conocido por su nombre artístico David Bowie, nació en Brixton, Londres, el 8 de enero de 1947. Y falleció a los 69 años, el 10 de enero de 2016, por complicaciones derivadas del cáncer. La muerte de Bowie sucedió a sólo 48 horas del lanzamiento de su último disco, Blackstar que salió a la venta el día de su cumpleaños. Ahora con esta aplicación que estará disponible en Apple Store y Play Store se recordará a uno de los más grandes innovadores del rock y las artes visuales que tuvo una producción ininterrumpida durante más de cincuenta años.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 8 DE ENERO DE 2019
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
COMO CADA AÑO
La Mactu vuelve a clases y regresan enfrentamientos Policías estatales y estudiantes normalistas se confrontaron; hubo gases, cohetones y piedras; acusan represión del Estado Págs. 4
Gobierno ofrece diálogo
LUCES
La pasada administración se fue sin saldar adeudos por alrededor de 32 millones de pesos con maestros interinos de toda la entidad Pág. 3
Pág. 8
David Bowie: la aplicación Págs. 22-23