Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 528
$7.00
La Señora de los perros A sus 87 años, doña Julia pasa las horas en solitario; la acompañan sus canes, los únicos guardianes que la cuidan, obedecen y, al parecer, la quieren Pág. 4
PROCESO EXTRAORDINARIO
Se disparó la boleta El precio unitario a mayoreo de una papeleta —sin contemplar costos asociados— pasó de .80 centavos de peso mexicano en el proceso electoral ordinario pasado, a más de 54 pesos para la elección extra en 10 municipios. Más de 3 millones de pesos, el chistecito Pág. 7
El estado tiene una deuda con las mujeres: expertos Las causales para interrumpir el embarazo de forma legal son limitadas y no responden a la realidad Pág. 9
Sospechan que el tráiler con medicamentos es simulación Hoy se cumplen 20 días de asamblea estatal de trabajadores de la Sección 50, esperan luz verde y darán siguientes pasos Pág. 3
#Clima SE TRATA del frente frío número 10 y una masa de aire polar que mantiene al estado en alerta amarilla, declarada por Protección Civil de Chiapas. En algunos lugares se han registrado heladas y en sitios como Palenque, vientos superiores a 60 kilómetros por hora que han derribado árboles y estructuras. (Foto: ARIEL SILVA)
Normalistas de Sancris, medio año sin sus becas Pág. 3
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Bajo el capitalismo, el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario” John Kenneth Galbraith
DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez
De cartón
Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito Roberto Gil Zuarth (@rgilzuarth)
Ayer, hoy
¿Por qué el Chapo no formuló esas acusaciones en sus dos recientes capturas, en sus pláticas con Sean Penn o en sus videos con Kate? Habría sido un notón. Un capítulo redondo para @ narcosnetflix.
1630.- Muere el astrónomo alemán Johannes Kepler, quien descubre las dos primeras leyes del movimiento planetario, las cuales plasmó en “The Cosmographic Mystery” y “Astronomía óptica”. Nace el 27 diciembre de 1571.
Víctor Hugo Michel (@vhmichel)
1875.- Fallece el patriota liberal mexicano José María Lafragua, quien destaca como abogado, político y literato. Escribe el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles. Nace el 2 de abril de 1813.
Sobre las declaraciones hechas hoy por el abogado del Chapo, acusando a dos presidentes mexicanos de recibir sobornos, nos enfrentamos a un dilema inédito: ¿cómo ponderar la validez de los dichos de un criminal contra la reputación de políticos? Y esto apenas inicia.
León Krauze (@LeonKrauze) Una declaración no es un hecho pero si detrás de esta declaración hay evidencia, la justicia deberá proceder de manera implacable. El juicio de Joaquín Guzmán nos depara una larga lista de sorpresas. Y quizá destape una cloaca como no hemos visto otra.
1920.- Se reúne por primera vez la Sociedad de Naciones, en Ginebra, Suiza, con la participación de representantes de 42 países. En 1946 es reemplazada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1927.- Nace la filóloga mexicana Helena Beristáin, especialista en letras hispánicas, catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y autora de diversos artículos y libros, entre ellos “Análisis e interpretación del poema lírico”. Muere el 5 de diciembre del 2013.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
CAPITAL
Del mismo modo que no sería un esclavo, tampoco sería un amo. Esto expresa mi idea de la democracia” Abraham Lincoln
TRABAJADORES DE SALUD
Sospechan que el tráiler con medicamentos es simulación Hoy se cumplen 20 días de asamblea estatal de trabajadores de la Sección 50, esperan luz verde y darán siguientes pasos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
E Me gustaría que abrieran públicamente esos tráileres porque la vez pasada, cuando la huelga de hambre, empezaron a llegar tráileres e iban al 10 por ciento de la capacidad”. Julio César Cruz Mayorga. Trabajador Sección 50
n el décimo noveno día de asamblea estatal por parte de los agremiados a la Sección 50 de Trabajadores del sector salud, pequeños contingentes de trabajadores salieron a las calles de Tuxtla a realizar una labor de volanteo y difusión de las razones de su lucha. En medios de comunicación, se presentaron con un mensaje dirigido a la población local. Uno de ellos, Julio César Cruz Mayorga externó su opinión acerca del embarque de medicamentos que anunció la Secretaría de Salud recién llegado al hospital Gómez Maza. Los trabajadores de salud piden que las cajas que descargaron en el hospital sean abiertas en público, de esa manera se podrá constatar que el embarque es real. “Me gustaría que abrieran públicamente esos tráileres porque la vez pasada, cuando la huelga de hambre, empezaron a llegar tráileres e iban al 10 por ciento de la capacidad”. Él y sus compañeros aseguran
LOS TRABAJADORES de salud piden que las cajas que descargaron en el hospital sean abiertas en público.
que este tipo de acciones forman parte de una simulación por parte del gobierno del estado y de la propia secretaría. “Estas acciones, las hacen siempre de manera mediática para querer evidenciarnos ante la sociedad”. Cuestiona el hecho de que haya un anuncio de abasto de medicamentos a pesar de que en cuatro años no había sucedido. Esto pasa en los días de conflicto entre la autoridad y el sindicato. Por otro lado, Jesús Cigarroa Solar, mujer trabajadora en el rubro de la salud, dijo que esperan la indicación de parte de la secretaria general de la Sección 50, María
de Jesús Espinosa de los Santos, en el sentido de dar los siguientes pasos en su movilización. El martes, De los Santos anunció que uno de los puntos acordados en la asamblea es la toma de plazas comerciales durante los días del Buen Fin. Sin embargo, esa decisión se tomará cuando la secretaria general regrese de la Ciudad de México, donde sostuvo reuniones con el sindicato nacional y otras instancias federales. “Fue un acuerdo de asamblea, los agremiados llegamos a ese acuerdo, se está considerando porque es de acuerdo a asamblea. Ahorita, nuestra secretaria no se
encuentra, se encuentra por la ciudad de México. Nada más que ella regrese, me imagino que vamos a tomar otras acciones si el gobierno no cumple”. Los trabajadores dijeron que seguirán los reclamos contra el gobierno por incumplir con pagos de prestaciones. Dicen que hay personas con advertencias de embargo a sus casas por falta de pago de las mensualidades. Además, aseguran que hay un adeudo de 900 millones de pesos pendiente de cubrir por concepto de 17 bonos que, según han reiterado, son logros sindicales y acuerdos firmados con el gobierno.
Normalistas de Sancris, medio año sin sus becas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
Una marcha realizada por estudiantes normalistas de la Escuela Manuel Larráinzar, de San Cristóbal de las Casas, llegó hasta la plancha del Parque Central de Tuxtla. Los alumnos de esta institución fueron acompañados por padres y madres de familia. De manera pacífica recorrieron la Avenida Central de la capital, para después manifestar sus exigencias al gobierno. Una de ellas es el cumplimiento de becas. En ese sitio hicieron su mitin político. Juan Ángel López, vocero y representante de la organización de la normal, dijo que “como escuela nor-
mal, ya son un montón de peticiones que habíamos tenido ya minutadas con el Secretario de Educación”. Dice que las solicitudes hechas son en cuanto a cumplir necesidades que tiene la escuela en rubros como infraestructura “y las mismas necesidades que presentan nuestros mismos compañeros de la normal”. Afirma que había pláticas sobre la construcción de cuatro aulas en la escuela normal, así como equipamiento y remodelación de todo el inmobiliario. El vocero dijo que la organización busca que esto se resuelva de una manera pacífica, pero “si después de eso, no tenemos respuesta, nosotros nos vamos a volver a organizar y de ser necesario vamos a radicalizar más nuestro movimiento para poder tener una buena respuesta”.
DE MANERA pacífica recorrieron la Avenida Central de la capital, para después manifestar sus exigencias al gobierno. Una de ellas es el cumplimiento de becas. En ese sitio hicieron su mitin político.
Por último, dijo que a ninguno de los 250 alumnos organizados les ha sido pagada la beca desde hace seis o siete meses. Cada beca mensual oscila entre los mil y los mil 500 pesos, de acuerdo con el grado que curse el estudiante.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
UNA HISTORIA DE TRAICIÓN Y FIDELIDAD
La Señora de los perros A sus 87 años, doña Julia pasa las horas en solitario; la acompañan sus canes, los únicos guardianes que la cuidan, obedecen y, al parecer, la quieren
Trabajaba la tortilla, la tostada, si no salía a vender tortilla, lavaba ropa, me pagaban y si no, me iba a las cocinas a lavar platos, lo que sea, pero la cosa es que yo me ganaba mi comida y mi dinero”. Julia Díaz López
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
E
n una pequeña casa donde no hay agua potable, entre utensilios viejos de cocina y unas cuantas pertenencias, vive doña Julia Díaz López. Tiene 87 años. Su cuerpo cansado no le permite trabajar, apenas puede caminar. Vive sin más compañía que sus perros, quienes, al final han sido más fieles que su propia familia, en específico un sobrino, quien hace algunos años llegó pidiendo posada a esa casa. Doña Julia vivía sola, su esposo había muerto antes a consecuencia del
alcoholismo. No tuvieron hijos. A pesar de eso, aceptó a la fuerza que su sobrino viviera con ella. Poco después, el sobrino llevó a vivir con él a una mujer. Doña Julia afirma que entre ambos la despojaron de más de la mitad de la casa. La dejaron confinada en un pequeño espacio donde ahora vive. Doña Julia peleó con papeles en mano la propiedad, pero hace dos años que no tiene noticias del juez ni del abogado. Nadie le dice nada al respecto. Sospecha que haya habido algún tipo de manipulación para culminar el despojo. Su sobrino se negó a pagar una deuda con el SMAPA de aproximadamente 9 mil pesos. Por esa deuda, hoy doña Julia no tiene agua potable en su casa. Los vecinos ayudan dándole ánforas con agua; periódicamente, uno de ellos, propietario de un servicio de agua en pipas, la abastece de agua limpia. Además, tiene carácter, habla sin ocultar su coraje contra la pareja que le quitó su casa. “Me robó mis alhajas, me robó mi paguita”. La fiel compañía de sus horas, sus noches y sus días, son sus canes. “Uno se llama Sarco, otro, Payaso, la chucha se llama Tunca, la otra Gaviota y las más vieja se llama Mariposa”, dice doña Julia, luciendo su buena memoria. Tiene hermanos un poco menores de edad que ella, pero viven en Chiapa de Corzo, los ve muy de vez en cuando. Pasa el tiempo acostada en una cama, por las mañanas abre la puerta de la casa y la del patio, un patio que ha quedado casi en ruinas, donde sólo hay ladrillos
rotos y cimientos. Dice doña Julia que en una ocasión, tenía un millar de ladrillos que pensaba usar en su casa. Su sobrino y esposa se los apoderaron. Lo mismo hicieron con cuatro láminas que le fueron donadas por una iglesia para tapar las goteras de su casa, cuyo techo es de tejas que ya se rompieron. La lluvia se metía a chorros, “pagué para que me lo fueran a traer” y al final, la esposa de su sobrino se quedó con esas láminas. Otro vecino le regaló una lona y la colocó a manera de falso techo protector contra las goteras. Ya no puede trabajar como lo hizo durante la mayor parte de su vida. “Trabajaba la tortilla, la tostada, si no salía a vender tortilla, lavaba ropa, me pagaban y si no, me iba a las cocinas a lavar platos, lo que sea, pero la cosa es que yo me ganaba mi comida y mi dinero”. Ahora sólo recibe lo que la gente le da, a veces monedas, a veces billetes y el pago bimestral de 500 pesos del gobierno. Una
persona va en su lugar cuando es día de cobrar ese dinero. A pesar de las carencias, doña Julia es compartida. Carolina, una joven mujer vecina, le da alimentos y la ayuda a sobrevivir. Cocina la comida para los perros y la socorre también con la compañía. Carolina le dice “abuelita”. Doña Julia le invita de la comida que le llevan o le ha querido pagar por lo que hace. Hace unos días, una silla cayó sobre el pie derecho de doña Julia, le hizo una herida que todavía no cura. Días antes, se tropezó y cayó de bruces a un costado de la pequeña estufa. Le duele el hombro por ese golpe. Doña Julia vive en casi total indefensión, sin recibir apoyo de su familia. Hoy en día, sus perros son los seres más cercanos que tiene, y Carolina, con quien platica, ríe y llora recordando su pasado. Doña Julia utiliza el carácter que forjó a lo largo de su vida para afrontar diariamente la realidad.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
VOCES
En política sólo triunfa quien pone la vela donde sopla el aire; jamás quien pretende que sople el aire donde pone la vela” Antonio Machado
Bocacalle
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza
Arcadio Acevedo
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
PORQUE UNA COSA ES UNA COSA, Y OTRA, OTRA A veces, no siempre, me da coraje haber nacido idiota, tan sin gracia y con una parchada idiosincrasia a cuestas. Tal cual he dicho en anteriores ocasiones, soy simpatizante (no porro, no acólito, no celestina, no tapadera) del presidente electo. Aunque un tanto marchitas y descoloridas, sigo manteniendo en agua fresca un gordo ramillete de esperanzas de un cambio benéfico para el país, es decir para el 80 por ciento de los mexicanos. El resto tiene para irla pasando… a toda eme. A propósito, y perdón por el desvío… PULGARADA ILUSTRATIVA Habitamos este país de realidad espeluznante hoy en día, alrededor de 124 millones de potenciales clientes del crimen organizado, víctimas seguras de los políticos, catalogados (nosotros, no los bandidos) en cinco clases: 1. Alta-alta. Conformada por el 1% de mexicanos de primerísima, ricachones desde hace tanto tiempo que ni ellos saben cuándo ni cómo se hizo de mulas Pedro (pero todos lo sospechamos). Es la cima de la pirámide socioeconómica. Pensaba decir, es el nido donde se acurrucan las águilas, pero Lulú me lo impide. “En este caso –asegura-, es el nicho de las aves de rapiña. Carroñeras”. 2. Alta-baja. Integrada por el 5% de la población (5.6 millones de mexicas prominentes, en lo que al bulto de la cartera se refiere). Son ricos de un tiempo acá. A partir del nacimiento del PRI, digamos por ayudarnos a entender. 3. Media-alta. Abarca al 14% de paisanos (16 millones), casi todos ex funcionarios de medio pelo, representantes populares, pequeños y medianos empresarios. En términos generales, aquellos que no tienen necesidad de empeñar la telera para acabalar la quincena. Dicho sea sin agravio del presunto y solititío lector, chambeador, ahorrador y ordenado (chi pech). PURGATORIO 4. Media-baja. (El nombre correcto sería: enteramente baja). Aquí se forman 23 millones de peludos pelados (20%). El porcentaje disminuye cada día, pues, jalados de las patas por la fuerza de gravedad (de realidad), miles aterrizan en la clase de abajo (si puede llamársele clase a ésa). INFIERNILLO 5. Baja-alta. Jardín donde 29 melones de paisanos, obreros y campesinos en su mayoría, ensayan a sobrevivir con un sueldo ligeramente superior al mínimo (ínfimo, diminuto). 6. Baja-baja. En ella pululan 39 millones de mexicanos desempleados (35%), migrantes, comerciantes informales, mantenidos de la asistencia social. INFIERNAZO 7. Más baja imposible. Esta franja de alrededor de 8 millones de megaproletarios no ameritó ni el bautizo por parte de los clasificadores. Son los come-cuando-hay, los pa’morir-siempre-hay modo, los que creen en la bonanza de la otra vida, pues ninguna puede ser –aunque lo intentepeor que la suya. Pero la idea era hablar de las consultas, de la austeridad. Se me fue el avión (iba a Texcoco y jalé pa’ Santa Lucía). Ah, la chochez. En la próxima nos emparejamos.
Empleo, herencia maldita
N
i las filias de sus seguidores, ni las fobias de sus detractores, unos en la inmensa base de la pirámide socioeconómica, y los segundos ni siquiera hasta arriba, sino del medio hacia abajo, son más importantes que la herencia que deja el viejo régimen priista, en muchos rubros de la vida mexicana, como, en el caso del tema de hoy de este espacio, la pésima calidad del empleo creado (que calculó el gobierno en 4 millones de puestos de trabajo), cuya creación fue ampliamente destacada y presumida por el mandatario saliente, Enrique Peña Nieto. Se dijo, como lo hizo en su momento Felipe Calderón, presidente del empleo, pero su política laboral fue tan fallida como su gobierno, pues los puestos de trabajo creados fueron más bien ejemplos de la esclavitud laboral. Qué puede hacer un joven que trabaja todo el día con mil pesos al mes. Y júrelo que eso gana. O un joven casado, con un hijo que alimentar, con tres mil pesos al mes. O una mesera de Sanborns con 1,500, que además tiene que pagarse el uniforme de trabajo. Ahora sabemos por qué Carlos Slim es uno de los plutócratas más adinerados del mundo. Por la inhumana explotación de la fuerza de trabajo, con la bendición de los gobernantes que han padecido los mexicanos. Échele otras injusticias laborales, aparte del salario nada remunerador, como la inseguridad en el trabajo, el nulo servicio México, la ausencia de contratos laborales, ya no digamos colectivos, porque ya no hay en la práctica derecho a la sindicación, y menos derecho al descanso vacacional. Es decir, la ausencia de todos los derechos laborales consagrados en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Y agréguele la tercerización que no obliga a respetar ningún derecho a la empresa en la que los trabajadores prestan su mano de obra. De acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, un
organismo gubernamental pero que goza de autonomía y tiene cierto margen de credibilidad en sus investigaciones y mediciones económicas, en el tercer trimestre de este año, de 2018, que está por concluir, la tasa de condiciones críticas de ocupación (muy bajos salarios, nulas prestaciones laborales, inseguridad social y en la permanencia en el puesto de trabajo, entre otros: condiciones pésimas de empleo debería de llamarse), repuntó de 13.4 por ciento en 2017 a 15.6 por ciento en el presente año. O sea que los trabajadores se matan trabajando en miserables condiciones sociales, culturales, de salubridad, entre otros. La tasa de condiciones críticas de ocupación jornadas laborales menores a 35 horas a la semana, e incluye a trabajadores que desempeñan actividades y superan las 35 horas, pero sus ingresos son inferiores al salario mínimo, el cual actualmente se ubica en 88.36 pesos. Simultáneamente, incluye a trabajadores con jornadas que superan las 48 horas a la semana, pero sólo ganan hasta dos salarios mínimos. La actual tasa de condiciones críticas, empeorada durante el sexenio que está por fenecer, es la más alta desde que hay datos comparables; es decir, desde el primer trimestre de 2005. Crece el empleo en condiciones críticas La PEA (Población Económicamente Activa) ascendió a 56 millones de personas, o sea 60 por ciento de la población total en el país. Y del total de la PEA, 97 por ciento está ocupada y 3.5 por ciento se encuentra desocupada. La población subocupada es 7 por ciento, porcentaje equivalente a casi 4 millones de trabajadores. La población desocupada o desempleada, durante julio-septiembre, fue de casi 2 millones de personas, y la tasa de desocupación, que considera al total de la Población Económicamente Activa, fue de 3.5 por ciento, cifra inferior al nivel de 3.6 por ciento reportado en 2017. La tasa de desempleo fue de poco más del 3 por ciento.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
Reconciliar al país
L
Foto: CORTESÍA
a clase política debe replantearse como encarar la transición al poder del nuevo Presidente. Yo como la mayoría de los mexicanos que no votamos por él, prefiero a un Presidente que deje detrás la confrontación. Ciertamente, según sus humores, un día es conciliador y otro confronta. Hay que dejar atrás la polarización porque no nos va llevar a ningún lado. En la cámara de diputados se puede observar el aplastamiento con que Morena ha impuesto su condición de partido mayoritario. Sigue asumiendo al mismo tiempo una actitud como si fuera aquella izquierda que recurría a toda una retórica escandalosa para alcanzar notoriedad. Noroña representa la expresión más acabada de un revanchismo, con tufos de estalinismo, que difiere del discurso de López Obrador. Morena no tiene porque recurrir a esas puestas en escena ni enturbiar el ambiente de la cámara cuando debería privilegiar y ponderar el orden así como la estabilidad. Morena es gobierno y necesita procurar la concordia entre los mexicanos. Yo como ciudadano atendí de buena fe, el llamado de López Obrador para debatir acerca de nuevo aeropuerto y participar en la consulta. Creo firmemente que la opción de Texcoco
es la mejor o la menos peor de las soluciones ante todas las alternativas propuestas. No será una catástrofe pero si un retraso en lo que se logran reactivar los aeropuertos de Toluca y Santa Lucia. Hoy los que votaron por esa definición son objeto de crítica -despiadada en redes sociales- como si fueran cómplices de un ecocidio y la corrupción aún no aclarada en los contratos del ahora ex NAIM ¿entonces para que la convocatoria? ¿para que la consulta? ¿para repetir el ensayo de las elecciones pasadas? ¿para humillar a los vencidos? Más allá de aeropuerto, que no es el único sino un importante tema, vienen muchos retos por delante, esta la pacificación del país y esa es una tarea de todos. La implementación de las políticas propuestas requiere del mayor análisis posible y se pueden construir acuerdos aún con los partidos de oposición para impulsarlas. La colaboración de los tres órdenes de gobierno es indispensable. Los últimos tres presidentes no tuvieron mayorías en el congreso y se vieron obligados a pactar y acordar con la oposición. Muchas de las llamadas reformas estructurales se implementaron a medías y con el pacto por México se unificó a todos los partidos pero aún así las reformas se
consolidaron a medias. Ahora todas ellas van pa atrás. Se nos presenta una nueva oportunidad para enfrentar los problemas del país de una manera distinta. Por eso es importante que el virtual presidente López Obrador retome el discurso de reconciliación, impere la cordura y se apueste por el futuro del país. Por eso es importante apoyarlo y que se sienta apoyado. Tiene que colocarse como un hombre de estado que piense en la próxima generación y no en la próxima elección. DECORO En un momento de sensatez Don Porfirio Díaz vislumbró que la única forma de mantenerse en el poder, hubiera provocado un derramamiento de sangre con el cual cargaría para el juicio de la historia. Su último intento de auto imponerse en la presidencia, fortaleció aún más la postura de quienes cuestionaban su permanencia y por eso el llamado de Francisco I Madero a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910. En esas condiciones el viejo dictador redactó con toda responsabilidad su renuncia.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
La alternancia fecunda el suelo de la democracia” Winston Churchill
PROCESO EXTRAORDINARIO
Se disparó la boleta El precio unitario a mayoreo de una papeleta —sin contemplar costos asociados— pasó de .80 centavos de peso mexicano en el proceso electoral ordinario pasado, a más de 54 pesos para la elección extra en 10 municipios. Más de 3 millones de pesos, el chistecito JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
M
Chacón Rojas precisó que mientras la consejera Carballo basa sus cálculos en las más de 3 millones de boletas para la elección ordinaria de Ayuntamientos, la realidad es que la empresa que se contrató en el pasado proceso imprimió 30 millones 614 mil 132 boletas porque se encargó de cinco entidades federativas. Eso abarató los costos
CONSEJO General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. (Foto: CORTESÍA)
ás de 3 millones de pesos se destinó a la impresión de boletas para el proceso electoral extraordinario que se efectuará en diez municipios de Chiapas; los insumos presentan un incremento en sus costos de más del 6 mil por ciento, con respecto a las elecciones del 1 de julio. En la última sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la consejera Laura León Carballo reafirmó su postura en contra lo que considera como un aumento excesivo en el costo del material electoral. El precio unitario a mayoreo de una boleta —sin contemplar costos asociados— pasó de .80 centavos de peso mexicano en el
proceso electoral ordinario pasado, a más de 54 pesos para el extraordinario. Explicó que en la elección ordinaria para Ayuntamientos —del 1 de julio pasado— se produjeron 3 millones 679 mil 607 boletas, cada una a .80 centavos, lo que dio un total 2 millones 943 mil 685 pesos. Con costos asociados, el precio por boleta para las elecciones del 1 de julio fue de cuatro pesos, lo que generó un gasto de 14 millones 718 mil 428 pesos. En esta ocasión, el monto por sólo 63 mil boletas —para comicios en 10 municipios— será de 3 millones 414 mil 600 pesos. “Reitero, no entiendo cómo 3.6 millones de boletas en el proceso ordinario nos costaron 2.9 millones (sin contar costos asociados); y 63 mil, para el extraordinario, 3.4 millones de pesos”, expresó. La empresa a la que se adjudicó la producción, Formas Inteligentes, señala que los costos ofertados se deben a que se requiere papel seguridad y papel autocopiante, que en el mercado se distribuyen “en lotes de grandes cantidades” (es decir, no se puede
adquirir sólo lo necesario), tendrá que ajustar la producción ordinaria de la planta, lo que requiere de personal especializado y confiable para la elaboración, empaque y distribución. Pese a estas explicaciones de la compañía, la consejera opina que estos sobreprecios siguen siendo desproporcionados. “No se justifica que unas boletas que fueron cotizadas en .80 centavos y que tenían siete medidas de seguridad, se esté cotizando en este proceso en 54.20 pesos con solamente cuatro medidas de seguridad”, comentó. Refirió que si se tomaran como base los cuatro pesos que fueron el precio con costos asociados del material en la elección pasada, por las 63 mil boletas que se requieren para la extraordinaria se hablaría de un monto de 252 mil pesos. Sobre esta cifra, en el supuesto de validar “el hecho que son mayores los costos por menor volumen de papel seguridad, si aplicáramos el 100 por ciento de incremento estaríamos hablando que nos estaría costando 504 mil (…); okey, es muy poco el incremento, le apliquemos un
incremento de 1000 por ciento, estamos hablando que la producción de esas 63 mil boletas nos costarían 2.5 millones de pesos”. Al menos 900 mil pesos menos que la cifra que se está pagando. Por tanto, “no se justifica un incremento de 6 mil 675 por ciento”, espetó Carballo. Por su parte, el consejero presidente Oswaldo Chacón Rojas, precisó que mientras la consejera Carballo basa sus cálculos en las más de 3 millones de boletas para la elección ordinaria de Ayuntamientos, la realidad es que Chiapas requirió de 11 millones 242 mil 140 boletas por los tres cargos (locales, federales y de presidencia de la República). Aunado a ello, Gráficos Corona, la empresa que se contrató en el pasado proceso, imprimió 30 millones 614 mil 132 boletas porque se encargó de cinco entidades federativas. “Si hiciéramos un cálculo del número de boletas con base solamente a las 63 mil boletas que requiere Chiapas, estaríamos a un 493.67 por ciento de lo que nos costó. Nos costó eso en la ordinaria porque hubo más boletas”, añadió.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
ESCUELA DE GOBIERNO
IAP instaura Premio Nacional de DDHH El galardón consiste en una medalla de oro y un incentivo económico de 100 mil pesos. El reconocimiento será entregado cada 2 de abril, fecha en que nació el destacado abogado, jurista y político mexicano PORTAVOZ STAFF
C El galardón consiste en una medalla de oro y un incentivo económico de 100 mil pesos. El reconocimiento será entregado cada 2 de abril, fecha en que nació el destacado abogado, jurista y político mexicano
omo un reconocimiento al trabajo en la protección y promoción de los derechos humanos en México, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas A.C., Escuela de Gobierno y Administración, otorgará el Premio Nacional de Defensa de los Derechos Humanos “Jorge Carpizo”. El galardón, que consiste en una medalla de oro y 100 mil pesos, será entregado cada 2 de abril, fecha en que nació el destacado abogado, jurista y político mexicano, quien fue el impulsor y primer presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), además de contar con una amplia trayectoria profesional, informó el presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas, Amador Rodríguez Lozano. “Jorge Carpizo fue un hombre valiente, honesto, un intelectual consagrado en la lucha por la verdad, por la protección de los derechos humanos y por México”, aseguró Rodríguez Lozano.
Agregó que“siempre estuvo comprometido con las mejores causas, además de ser una voz libre, autónoma e independiente, que mucha falta le hace en estos momentos al país”. También reveló los nombres de quienes formarán parte del consejo que decidirá esta distinción, entre los que destacan: José Narro Robles, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actual secretario de Salud federal; Luis de la Barrera Solórzano, fundador y coordinador del Programa Universitario de Derechos Humanos de dicha casa de estudios; Luis Raúl González Pérez, presidente de la CNDH. Asimismo, José de Jesús Orozco Henríquez, expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, miembro del Consejo Consultivo de la CNDH y de la junta de gobierno de la UNAM; Juan José Zepeda Bermúdez, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas y Juan Óscar Trinidad Palacios, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia de Chiapas.
AMADOR Rodríguez Lozano, presidente del Consejo Directivo del IAP Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
Comunidades indígenas, listas para el Tren Maya La obra iniciará el 16 de diciembre con una ceremonia que se realizará con base en usos y costumbres de los pueblos originarios de la región, anunció el gobernador electo PORTAVOZ STAFF
El arranque oficial de la construcción del Tren Maya que se llevará a cabo el próximo 16 de diciembre en Palenque, y los pueblos indígenas de la regional realizarán y una ceremonia con forme a sus usos y costumbres, informó el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas. Sostuvo que después de evaluar los avances del proyecto, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador y los gobernadores constitucionales y electos del sur-sureste acordaron iniciar la construc-
ción de la moderna obra de infraestructura en Palenque, cuya estación se convertirá en punto de convergencia y puerta de acceso a la cultura maya del país. CHIAPAS, NUEVO PARADIGMA DE DESARROLLO TURÍSTICO El próximo mandatario de los chiapanecos precisó que desde la primera reunión con el presidente electo, se determinó que cada entidad tendría a desarrollar una cuota del proyecto, la cual se ha cumplido en tiempo y forma, lo que permitirá iniciar las primeras obras el próximo 16 de diciembre. Detalló que el nuevo sistema ferroviario operará en el transcurso del día como transporte de pasajeros y en la noche como transporte de carga; además, añadió, estará integrado por vagones de diferentes niveles, desde económicos hasta de tipo exclusivo, y el circuito de mil 525 kilómetros tendrá diversos puntos de partida y horarios de acuerdo con la demanda de servicio.
Indicó que el Gobierno Federal ya solicitó al Congreso de la Unión una partida de 6 mil millones de pesos para comenzar la magna obra, y señaló que lo primero que se realizará son los pasos de la infraestructura complementaria, mientras se llevan a cabo las consultas populares entre los pueblos indígenas y la ciudadanía en general. Resaltó que el criterio general consiste en asociar y no desplazar a las comunidades indígenas donde se pretenda establecer una estación del tren; es decir se les invitará a participar en el proyecto. Reiteró que la propuesta de Andrés Manuel López Obrador es desarrollar nuevos centros turísticos en esta importante zona arqueológica de México bajo una óptica muy distinta, con un sistema que garantizará la integración de comunidades, el respeto absoluto al medio ambiente y la creación del marco de esplendor de la cultura maya. “Chiapas tiene una secuencia de elementos para generar grandes flujos de tu-
LA PROPUESTA de Andrés Manuel López Obrador es desarrollar nuevos centros turísticos en esta importante zona arqueológica de México bajo una óptica muy distinta. (Foto: CORTESÍA)
rismo, ordenado, con equilibrio ecológico y respeto del medio ambiente y de las tradiciones de los pueblos. Y la idea –de Andrés Manuel López Obrador– es precisamente lograr ese equilibrio entre la oferta turística de calidad y la integración de los grupos sociales”, puntualizó el morenista.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
ABORTO LEGAL
El estado tiene una deuda con las mujeres: expertos Las causales para interrumpir el embarazo de forma legal son limitadas y no responden a la realidad TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍAS: CRISTIAN JIMÉNEZ
E
Las chiapanecas embarazadas que no pueden recurrir a un aborto seguro, tienen que viajar a la Ciudad de México, la única entidad en el país donde la interrupción voluntaria es legal desde el año 2007
l aborto inseguro es la segunda causa de muerte materna tanto en México como en Chiapas, y las más afectadas son las mujeres más pobres; aunado a ello, las causales para interrumpir el embarazo de forma legal son limitadas y no responden a la realidad que enfrentan las mujeres. Así opinaron especialistas en el foro sobre “Derechos reproductivos”, coordinado por la organización Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), llevado a cabo en el Congreso del Estado; lo que representa el primer paso hacia la despenalización del aborto. Las chiapanecas embarazadas que no pueden recurrir a un aborto seguro, tienen que viajar a la ciudad de México, la única entidad en el país donde la interrupción voluntaria es legal desde el año 2007, si se lleva a cabo antes de las 12 semanas de gestación. En el caso del estado, el código penal en su artículo 181 menciona que el aborto no será punible cuando la concepción sea originada por violencia sexual, cuando el producto presenté malformaciones congénitas o cuando la vida de la mujer esté en riesgo; no obstante, los especialistas señalaron que aún se incumple con estas posibilidades, debido a que no existe el eficiente acceso a los servicios de salud. Además, el resto de las mujeres que no cumplen con estas condicionantes optan por ir a lugares clandestinos, lo que representa una injusticia social. “Las mujeres de los estados no somos mujeres de segunda, nosotras también deberíamos tener ese derecho garantizados en nuestro propio territorio”. Por su parte, la coordinadora del área de incidencia pública de GIRE, Rebeca Ramos, reveló, con base en las sentencias presentadas por el Tribunal de Justicia de Chiapas, reportadas en el informe “Maternidad o castigo. La criminalización del aborto en México 2018”, que se repite un “patrón donde las mujeres sufren una emergencia obstétrica, tienen una hemorragia,
van a los servicios de salud y es el personal médico, de enfermería o trabajo social, quienes hacen las notificaciones al ministerio público y estos abren carpetas de investigación, procesándolas”. También indicó que, pese a que las cifras de mujeres encarceladas por este delito no son tan altas, el sólo sujetarse a un proceso penal, “implica una serie de afectaciones en la vida de las mujeres que no tendrían por qué sufrirlas, porque no son delincuentes”. Detalló que en 2016, Chiapas tenía una razón de muerte materna de 58 por ciento, de esas 65 mujeres que murieron en dicho año, el 32 por ciento eran indígenas; por lo tanto, refirió que “el estado tiene una deuda con las mujeres en mayor vulnerabilidad”. Respecto al tema de denuncias, Ramos sostuvo que de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, entre 2007 y 2016 hay 13 denuncias contra mujeres, mientras que el Poder Judicial había registrado ocho penales a mujeres y sólo uno a hombres. Con relación a este contexto, resulta urgente garantizar un aborto legal seguro y gratuito en la entidad, ya que Chiapas ocupa el primer lugar en embarazos en niñas y adolescentes. Los expertos indicaron que al hacer tangible este derecho, “les permita dar continuidad a sus proyectos de vida, sin tener que ver limitados sus oportunidades o poner en riesgo su salud, su
vida, su libertad, al llevar al termino un embarazo por el cual ni fisiológica, ni económica, ni emocionalmente están preparadas. “Pero sobre todo, al ejercer
una crianza obligatoria, que no eligieron y que muy probablemente fue producto de la violencia, de la pobreza, de la falta de información”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
CIFRAS AL DESCUBIERTO
Pobre Chiapas
L
os números no mienten. Las cifras muestran que el desempeño presupuestal y financiero de la entidad no pasa por su mejor momento; de hecho, durante los últimos 18 años el estado ha incrementado su endeudamiento hasta llegar a cifras exorbitantes, de acuerdo con el reciente informe de la asamblea ciudadana “Somos Chiapas”.
>> PRESUSPUESTO DE EGRESOS En Chiapas en los últimos 18 años incrementó el presupuesto de egresos de
18
>> ENDEUDAMIENTO EN CHIAPAS En Chiapas en los últimos 12 años el endeudamiento ha pasado de
880
MIL 160 MILLONES EN EL AÑO 2000
MILLONES DE PESOS EN EL AÑO 2006
89
19000
MIL 270 MILLONES EN EL 2018
MIL 320 MILLONES DE PESOS EN 2018
Incremento del
492 %
El endeudamiento incrementó
2102% ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Chiapas ocupa el lugar
32
DE LA REPÚBLICA MEXICANA Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Durante los últimos 18 años el estado ha incrementado su endeudamiento hasta llegar a cifras exorbitantes
Le llevaría
200
AÑOS ALCANZAR EL IDH DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Fuente: PNUD (ONU)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
GIRO GRADUAL AL PAPEL DEL EJÉRCITO
AMLO presenta P
de #PazYSegurid En la presentación de su plan de #PazYSeguridad, AMLO informó que el papel del Ejército dará “un giro gradual” y dio detalles sobre la nueva Guardia Nacional PORTAVOZ / AGENCIAS
LA GUARDIA NACIONAL López Obrador señaló que la creación de una Guardia Nacional es necesaria para hacer frente a los problemas de inseguridad “de manera organizada, unida, con perseverancia, de forma profesional, bajar la incidencia delictiva”.
Fotos: CORTESÍA
E
l papel del Ejército mexicano dará “un giro gradual”; no sólo atenderá lo relacionado a la seguridad nacional sino que también ayudará de manera legal a este respecto, informó el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), este miércoles durante la presentación del Plan Nacional de Paz y Seguridad. El presidente electo dio también detalles sobre la creación de la Guardia Nacional. Sobre la participación del ejército, López Obrador expresó: “Aquí se habló de que vamos a dar un giro gradual, poco a poco, al Ejército. Que no sólo siga atendiendo lo relacionado a la defensa nacional, sino que también nos ayude de manera legal a la seguridad nacional y pública”.
“Tenemos que atender lo que tiene que ver con garantizar la seguridad y ordenar lo relacionado con la protección a los ciudadanos; el que podamos disminuir los delitos, que podamos, de manera organizada, unida, con perseverancia, de forma profesional, bajar la incidencia delictiva. No es posible que tengamos 80 homicidios diarios en el país, tenemos que garantizar la seguridad a los mexicanos. “Por eso hemos tomado esta decisión de crear la Guardia Nacional,
nos tomó un tiempo llegar a esta conclusión. ¿Por qué la Guardia Nacional? Porque necesitamos unir todos los recursos y voluntades que se tienen”. SOLUCIONAR LA DESCOMPOSICIÓN DE LOS CUERPOS POLICÍACOS AMLO detalló que esta guardia tendrá el propósito de solucionar la descomposición en los cuerpos de Policía que se tienen actualmente, la cual resulta en faltas de profesionalismo e integridad. “Actualmente sólo se cuenta de manera formal con la Policía Federal y con las policías Ministeriales, también las Estatales y Municipales, pero la verdad, hay mucha descomposición en estos cuerpos policiales. “Se creó hace 20 años la Policía Federal con el propósito de que con esta corporación se garantizara la seguridad pública, que no interviniera el Ejército y la Marina, pero no se ha consolidado. “Imagínense ante un problema tan grande de inseguridad y violencia no contar con esta fuerza consolidada. Con honrosas excepciones, hay faltas de profesionalismo e integridad. Lo mismo sucede con las otras corporaciones. “Entonces analizamos bien el problema. Son 40 mil integrantes
de la Policía Federal, no todos trabajan en lo operativo, casi la mitad hacen funciones administrativas. ¿Qué hacer con 20 mil elementos para enfrentar el problema? “Por otro lado teníamos la opción de buscar el respaldo de las Fuerzas Armadas”. Apoyo en Fuerzas Armadas y unificación en una sola corporación López obrador señaló que su equipo de seguridad optó por crear una Guardia Nacional que dependa de las Fuerzas Armadas para unir a todas las corporaciones policíacas en una sola. Para lograr esto, agregó, habrá que hacerse reformas constitucionales de manera que sea un proceso transparente para la ciudadanía. “¿Qué decidimos? Apoyarnos en las Fuerzas Armadas, buscar la unidad y conformar esta guardia integrando a la Policía Militar, Naval y Federal en una sola corporación; la Guardia Nacional. “Claro que hay que hacer las adecuaciones al marco legal, por eso, con toda transparencia, estamos tratando este asunto poniéndolo a consideración de los ciudadanos y legisladores. “Les pedimos que nos ayuden porque hay que hacer una reforma constitucional. Ya no queremos la
AL CENTRO 13
s JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
Plan
dad
simulación. Sólo en el porfiriato se decía y se usaba la frase de que ‘la constitución se respeta en la forma para violarse en el fondo’. Nosotros no somos porfiristas, nosotros vamos a respetar la constitución en la forma y en el fondo. “Vamos al debate sobre este tema, a que se discuta. La propuesta nuestra es la creación de la Guardia Nacional”. ANTECEDENTES DE LA GUARDIA NACIONAL Y CORPORACIONES SIMILARES EN EL EXTRANJERO AMLO señaló que la figura de la Guardia Nacional existe en la Constitución Mexicana desde 1857 y que sigue vigente en el documento que rige al país actualmente; la constitución de 1917. Además hay corporaciones en el extranjero similares a lo que se pretende hacer con la Guardia Nacional; está la Guardia Civil española y la Gendarmería francesa, ambas dependen de sus respectivas Fuerzas Armadas. “Como siempre se tiene como referentes a otros países, aprovecho para decir que lo que estamos proponiendo tiene dos antecedentes en México. “Primero, que ya existe el concepto de Guardia Nacional en la
Constitución, desde hace mucho tiempo, desde 1857. “Es más, la Guardia Nacional se integró y actuó cuando los mexicanos defendieron a la patria en 1847 y 1848 durante la intervención estadounidense. “Luego también en el movimiento contra la intervención francesa intervino la Guardia Nacional. “Y se ha mantenido; se volvió a establecer en la Constitución de 1917 y es vigente el concepto. “Además existe una guardia con estas características en otros países, con la característica específica de que está a cargo de las Fuerzas Armadas. “Es el caso de la Guardia Civil española, que depende de las Fuerzas Armadas. “En Francia está la Gendarmería, que también depende de las Fuerzas Armadas”.
coordinaciones y en el 2021 van a estar completas; las 266 coordinaciones con todos los elementos”.
LA GUARDIA NACIONAL SE IRÁ CONFORMANDO GRADUALMENTE López Obrador indicó que el objetivo es formar 266 coordinaciones territoriales para el 2021. Mientras tanto, estas coordinaciones se irán formando gradualmente y se dará prioridad a las zonas del país donde haya mayor inseguridad. “Añado que vamos a organizarnos, como aquí se ha dicho. Vamos a tener idealmente 266 coordinaciones territoriales. “Vamos a empezar con 150 coordinaciones porque no tenemos todos los elementos que se requieren. “Necesitamos 500 elementos por coordinación; 120 mil a 150 mil efectivos para las 150 coordinaciones y la suma de las policías Militar, Naval y Federal no alcanza. “Por eso vamos a reclutar nuevos elementos y va a ser un proceso, porque no tendríamos los recursos para incorporar de un día para otro a los elementos. “Será un proceso que haremos con mucho cuidado para ir profesionalizando a los miembros. “Las coordinaciones estarán donde más se necesita, donde haya más problemas de inseguridad; desgraciadamente en casi todo el país, pero vamos a hacer esta selección. “En 2020 vamos a llegar a 200
LOS PRÓXIMOS INTEGRANTES DEL GABINETE DE SEGURIDAD Al terminar la presentación de su Plan de Seguridad, AMLO agradeció la colaboración de su gabinete de Seguridad y a los próximos titulares de la Sedena y Sedema. En el evento estuvieron Alfonso Durazo, próximo titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal y la senadora y futura titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero. “Quiero agradecer la colaboración del equipo que me ayudó a analizar este asunto, a deliberar por muchas horas, a reflexionar sobre lo que más convenía, a definir este plan. “Desde luego fue de mucho apoyo el contar con la participación de Alfonso Durazo, próximo Secretario de Seguridad Pública. “Con la licenciada Olga Sánchez Cordero, una especialista en la materia”. Los próximos titulares de Sedena y Sedema, y el giro gradual del Ejército mexicano AMLO también celebró la colaboración del general Luis Cresencio Sandoval, próximo Secretario de la Defensa (Sedena) y del almirante José Rafael Ojeda, próximo Secretario de Marina (Sedema). Además agregó que el papel del Ejército Mexicano dará “un giro gradual” pues ayudará también de
manera legal con la seguridad nacional y pública. “Me da mucha tranquilidad, así lo digo, el que tengamos la colaboración del general Luis Cresencio Sandoval, próximo Secretario de la Defensa. Cuando hice la indagatoria para resolver sobre este asunto cuidé varios aspectos, y dos virtudes a favor del general que se repitieron en mi consulta, una, su liderazgo al interior del Ejército, que es muy importante. “¿Por qué es importante? Porque aquí se habló de que vamos a dar un giro gradual, poco a poco, al Ejército. Que no sólo siga atendiendo lo relacionado a la defensa nacional, sino que también nos ayude de manera legal a la seguridad nacional y pública, para eso se necesita un dirigente, un líder en el ejército. “La otra virtud muy importante es que, en los cuestionarios que hacía, preguntaba sobre la honestidad, y la respuesta acerca del comportamiento del general Luis Cresencio es que es un hombre honesto, incorruptible. “Lo mismo en el caso del almirante José Rafael Ojeda, próximo Secretario de Marina. “Me ayudaron mucho también, participó en el grupo para la elaboración del plan, Alejandro Gertz Manero, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, el general Audomaro Martínez Zapata, el escritor pedro Miguel, Alejandro Encinas, Julio Scherer y Lázaro Cárdenas Batel”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1875, muere en la Ciudad de México José María Lafragua, ministro de Relaciones Exteriores del gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLORES
Foto: CORTESÍA
HORNOS DE BARRO, PAN Y MUCHO COLOR
Ciudad Mural en San Ramón 26 artistas, en conjunto con la comunidad, narraron en 43 murales las identidades de los habitantes del antiguo barrio de San Cristóbal de Las Casas
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
PORTAVOZ STAFF
C
omex y Colectivo Tomate, inauguraron de manera oficial el proyecto Ciudad Mural San Cristóbal, realizado en el tradicional barrio de San Ramón; conocido en la ciudad por su oficio alfarero y el pan que sale de sus hornos. El considerado “Más Mágico de Todos los Pueblos Mágicos”, se llenó de color y vida a través del programa de impacto social Comex por un México Bien Hecho. Un equipo comunitario, conformado por facilitadores del Colectivo Tomate, buscó la conexión a través del diálogo y el arte de San Ramón al tocar las puertas de los vecinos, impartiendo talleres, realizando juntas vecinales y presentando el proyecto en distintas universidades de la ciudad. A través de Ciudad Mural, esta alianza resalta las identidades de los habitantes de las comunidades; Saltillo, Coahuila; Zacatecas, Zacatecas; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Culiacán, Sinaloa; Puebla, Puebla, Monterrey en Nuevo León y Morelia, Michoacán, son algunos de los lugares que han formado parte de este recorrido a través de las historias de la república mexicana, mismas que fueron descubiertas esta vez en la colonial ciudad. “En Comex a través del color transformamos espacios y cambiamos el estado de ánimo de las comunidades. Con Ciudad Mural
Historias acerca de sus populares alfareros, la herencia familiar de elaborar el pan, la colorida fiesta de San Ramón, la mística del jade y el ámbar, la flora, fauna, el café y su comunidad, se encuentran hoy plasmados en un recorrido de 43 murales, equivalentes a 1290 m2
San Cristóbal se presentan resultados tangibles de nuestro compromiso de embellecer y proteger espacios públicos, por medio de la interacción con la comunidad” declaró Gilberto Alcaraz director del programa Comex por un México Bien Hecho. La iniciativa contó con la participación de 26 artistas (seleccionados de entre casi 240 aplicantes a la convocatoria lanzada a través de redes sociales) que plasmaron con su talento las historias narradas por los miembros de la comunidad. Entre los participantes se
encontraron artistas de diferentes latitudes: Chiapas, Baja California, Coahuila, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero, Estado de México, CDMX, Puebla y cuatro más internacionales de Rusia, Francia, Venezuela y Estados Unidos. Historias acerca de sus populares alfareros, la herencia familiar de elaborar el pan, la colorida fiesta de San Ramón, la mística del jade y el ámbar, la flora, fauna, el café y su comunidad, se encuentran hoy plasmados en un recorrido de 43 murales, equivalentes a 1290 m2, que va desde el cruce de las calles Prolongación Puebla y Diego Rivera hasta el término de la Prolongación Baja California, mismo que requirió alrededor de 700 litros de pintura y 311 aerosoles Comex. “El aspecto más enriquecedor de este proyecto es el haber tenido la oportunidad de convivir y conocer desde sus protagonistas, sus habitantes, los aspectos que hacen de este barrio un lugar único, con riqueza cultural y con una integración comunitaria que facilitó el éxito de este Ciudad Mural”, aseguró Maribel Benítez, directora de Colectivo Tomate. Como parte de la iniciativa de recuperación de espacios, y adicional a la pinta de los 43 murales, el mercado de San Ramón contó con una intervención que incluyó un mural de gran formato con una dimensión de 185 m2 y la pinta de algunos puestos alrededor de él. El esfuerzo, el trabajo y la esencia del
mercado y sus comerciantes, se ven reflejados a través de los trazos. A Ciudad Mural San Cristóbal, también se unió con su música la banda local Lumaltok y Saak Tzevul, banda de rock en Tzotzil, quienes llevaron sus notas a las calles del barrio sumándose a esta fiesta de la comunidad que promete seguir llevando color y transformación a lo largo de los diferentes estados de México.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
COLECTIVO TOMATE Es una asociación civil que inspira a tomar acción para la transformación. Desde 2009, a través de su proyecto Ciudad Mural, ha intervenido en distintos barrios alrededor de la República Mexicana. Este proyecto, además de crear vínculos entre los habitantes y visitantes del barrio, plasma las historias que evocan la identidad de las personas y de la comunidad.
COLORES
17
18 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
PAíS
La aspiración democrática no es una simple fase reciente de la historia humana. Es la historia humana” Franklin D. Roosevelt
MIGRACIÓN
La larga espera a las puertas de EU Un grupo de inmigrantes ya espera en la frontera mexicana para pedir asilo mientras la caravana centroamericana avanza hacia el norte PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El presidente Donald Trump firmó el viernes una orden ejecutiva para endurecer los criterios de asilo en Estados Unidos
os inmigrantes ya están tocando las puertas de Estados Unidos. Un grupo de al menos 200 personas espera, desde hace dos semanas, su turno para pedir asilo en Estados Unidos. Lo han hecho en el puente internacional Paso del Norte, en los límites entre Ciudad Juárez (Chihuahua, México) y El Paso (Texas, EEUU). Allí, desde la mitad del puente que todavía es territorio mexicano han esperado para hacer una solicitud formal al Gobierno estadounidense. En el cruce se han hecho dos filas: la de quienes con visados en mano caminan rápidamente para pisar Estados Unidos legalmente —unas 19 mil personas al día— y la de quienes aguardan durante días para ser atendidos por los agentes estadounidenses. La segunda línea casi nunca avanza. Cuando ocurre, suelen ser mujeres y niños que son invitados por la policía fronteriza a que entren a los oficinas de inmigración del lado estadounidense para comenzar el trámite. El presidente Donald Trump firmó el viernes una orden ejecutiva para endurecer los criterios de asilo en Estados Unidos. Y aunque ninguno de los inmigrantes pensaba moverse del puente, las autoridades de Ciudad Juárez han convencido en las últimas horas a algunos para que fueran a albergues del lado mexicano. Los voluntarios de la Cruz Roja les han anotado en el brazo un número, según su lugar en la fila, para evitar conflictos. El grupo es multinacional: cubanos, salvadoreños, guatemaltecos, hondureños, venezolanos y algún mexicano. El final de la semana pasada ya sumaba 272 personas que habían dormido y comido durante días en pleno
LOS INMIGRANTES esperan en el puente Paso del Norte para pedir asilo a EE UU. En vídeo, los primeros migrantes de la caravana llegan a Tijuana. (Foto: P RATJE)
cruce fronterizo. Todos los días llega alguno más. Hace tres semanas apenas había 30 personas, según datos de la Cruz Roja, pero conforme los días pasan la cifra crece. Estos inmigrantes salieron de sus países antes que los 6.000 que se unieron a la caravana centroamericana, que está avanzando ya por el centro de México. “El señor Trump está siendo muy extremista. Entendemos que está defendiendo su economía pero precisamente nosotros venimos a ayudar en lo que se necesite”, dice Miriela Rodríguez, una cubana de 42 años. Rodríguez salió de La Habana harta de pagar comisiones a los inspectores del Estado para que la dejaran trabajar como manicurista. Así que con un visado mexicano viajó a Ciudad Juárez para pedir asilo en Estados Unidos. Sabe que ya no se beneficiará, como otros de sus compatriotas, de la política Pies secos, pies mojados ––que ofrecía asilo para los cubanos–– después de que el presidente estadounidense la cancelara el año pasado. Julio Baltazar, un agricultor guatemalteco de 41 años, durmió
siete días en el puente abrazado a su hija María, de 10 años. Dejó en casa a su esposa y otros dos hijos. Salió de su país, principalmente, por la violencia. “No hay paz y las autoridades son corruptas”, cuenta. En Guatemala, sufrió las amenazas de un grupo delictivo después de organizarse con sus vecinos para pedir el cierre de una cantina en su barrio. A uno de sus vecinos lo secuestraron, era una advertencia, y a él ya no lo dejaron en paz. “Lo que yo sé hacer es trabajar la tierra, soy campesino, pero puedo trabajar en lo que sea para superarme”. Salió de su país antes que la caravana y ha llegado hasta Ciudad Juárez pagando autobuses o con ayuda de mexicanos que lo llevaron en algunos tramos de carretera. A diferencia de Baltazar, Yerwin Saavedra, un venezolano de 22 años, llegó en avión a Ciudad Juárez. Saavedra desertó del Ejército venezolano, donde fue discriminado por su orientación sexual y asegura que vio cientos de escenas de corrupción en el aeropuerto en el que trabajaba como guardia. Cuenta que su
familia no padece dificultades económicas, pero que la represión del régimen venezolano de Nicolás Maduro lo ha empujado a dejar su país para buscar asilo en Estados Unidos. “Nadie que haya estudiado una carrera quiere irse, pero no nos están dando otra opción”. Quedarse en Venezuela tras dejar el Ejército, dice, habría significado ir a la cárcel. Las tropas que Trump ha enviado a la frontera para protegerla de la caravana —unos 5.200 soldados— todavía no llegan a El Paso. Pero el grupo de inmigrantes ha presenciado los simulacros que la patrulla fronteriza ha emprendido para proteger la frontera en caso de la entrada de una multitud. El 29 de octubre, los agentes ensayaron el bloqueo del puente fronterizo formando barreras humanas en el cruce vehicular. Una semana más tarde, el 9 de noviembre, un helicóptero de la patrulla fronteriza descendió a las vías del tren que colindan con México para sumarse a un simulacro en el que también participaron agentes montados a caballo y un equipo táctico policial.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
MIL 900 EN UNA DÉCADA
Investigación periodística cifra el drama de las fosas La revelación afirma que en 31 de los 32 estados de México se han encontrado cadáveres enterrados PORTAVOZ / AGENCIAS
S
Los entierros no siempre se realizaron en lugares despoblados. En algunos casos incluso se hicieron en calles transitadas y ciudades muy pobladas
e suele decir que México se ha convertido en una gran fosa. Un trabajo periodístico presentado este lunes intenta documentar esta afirmación y asegura que en el país han sido encontradas 1 mil 978 fosas clandestinas entre 2006 y 2016, según datos de la policía, las fiscalías locales y reportes de prensa reunidos en un solo “mapa del horror”. Al menos 2 mil 884 cuerpos, 324 cráneos y miles de restos óseos que pertenecen a un número de personas aún no determinado han sido descubiertos en 31 de los 32 estados. La investigación reporta números contundentes: un entierro ilegal cada dos días. Una cifra excesivamente superior a la oficial, que registra aproximadamente mil 500 cadáveres en 855 tumbas entre 2007 y 2016. En un intento por explicar el mecanismo de las desapariciones en México, que supera actualmente las 35 mil personas, la investigación de Quinto Elemento Lab, una organización dedicada a la investigación periodística, refleja la escalada de violencia que vivió el país durante las presidencias de Felipe Calderón (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). “El fenómeno creció a niveles de catástrofe si se toma en cuenta que en 2006 fueron descubiertas sólo dos fosas, y que en los años siguientes el número subió a varios cientos. En 2007 el número de escondites de cuerpos descubiertos bajo tierra trepó a diez. En 2010 la cifra anual ya era de 105 fosas; en 2011 saltó a 375, equivalente en promedio a una por día. A partir de 2012 los hallazgos de entierros clandestinos, por año, no han bajado de 245”, reporta la publicación. Durante esos 11 años, solo 738 personas del total de las víctimas han sido reconocidas mientras miles permanecen como no identificados. La publicación, realizada a través de 200 peticiones de información pública, llega a menos de dos meses del escándalo producido por los tráileres repletos de cadáveres abandonados en Jalisco, que revelaron el aumento de la violencia en México y la saturación de sus morgues. La responsabilidad de contabi-
LOS ENTIERROS no siempre se realizaron en lugares despoblados. En algunos casos incluso se hicieron en calles transitadas y ciudades muy pobladas. (Foto: CORTESÍA)
lizar las fosas y los cuerpos encontrados en ellas recae directamente en las instituciones, tanto federales como estatales. Sin embargo, organizaciones como la Comisión Nacional de Derechos Humanos, han contrariado las cifras oficiales múltiples veces y acusado a los Gobiernos de no dar respuestas satisfactorias. “¿Por qué las autoridades con toda la responsabilidad y los recursos para hacer el registro completo de fosas y cuerpos no lo han hecho? Es una decisión política no hacerlo, es una decisión política que no se sepa dónde están las fosas ni donde están los cuerpos”, ha dicho este lunes Alejandra Guillén, una de las autoras de la investigación, en la presentación del informe. La investigación periodística permite mapear los lugares donde se acumula la mayor cantidad de entierros clandestinos y el resultado es estremecedor. Los Estados que registraron más fosas fueron Veracruz, cuya cúpula policial fue detenida este año por torturas y detenciones ilegales, y Tamaulipas, donde el narcotráfico está enquistado desde hace más de una década, y donde las Fuerzas Armadas han sido acusadas de secuestrar personas que no volvieron a aparecer. Ambas entidades, sobre el Golfo de México, tienen una importante presencia
de carteles del narcotráfico como Los Zetas. “La importancia del mapa radica en que no solo se trata de un mapa de fosas, sino un mapa de resistencia, de solidaridad de afectos”, dijo Carolina Robledo, investigadora del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, durante la presentación en referencia a las miles de madres que recorren fosas, hospitales y morgues cada día en medio de la indiferencia oficial. “Una fosa no es solo un homicidio sino un mensaje a las poblaciones. No queremos que el enemigo recupere el cuerpo”, añadió Robledo. La investigación centra la mayor cantidad de muertes en un “pentágono del dolor”, formado por Sinaloa, Ciudad Juarez, Acapulco, Veracruz y San fernando (Tamaulipas). El informe permite además dar cuenta de nuevas formas en las que operan los criminales. “Las inhumaciones ilegales se convirtieron en uno de los sellos de agua de los dos sexenios, al grado de que en uno de cada siete municipios mexicanos personas criminales cavaron hoyos en la tierra para ocultar los cadáveres de sus víctimas y, en algunos casos, también quemarlos”, señala la publicación. Los entierros no siempre se realizaron en lugares despobla-
dos. En algunos casos incluso se hicieron en calles transitadas y ciudades muy pobladas. “La mayoría de los 350 cuerpos extraídos en 2011 en Durango [capital del Estado homónimo que encabeza la lista de entidades con más víctimas encontradas, con casi 500 cadáveres] estaban enterrados en zonas urbanas: algunos en el mero centro, otros en casas, refaccionarias, talleres, obras negras, en terrenos baldíos, en plena avenida o, incluso, junto a un Bachilleres”, apunta la investigación. A pesar los abrumadores datos, la publicación no tiene información completa, según admiten las autoras, quienes explicaron que en siete entidades las autoridades les negaron la existencia de entierros ilegales mientras que testimonios y reportes de prensa aseguraban lo contrario. “Aunque ocho Estados nos han dicho que no tienen fosas también vemos que hay zonas de silencio. Hay muchos lugares donde no se pueden entrar y siguen siendo hoy lugares de crímenes. Intentamos hacer un recorrido por estos lugares y desistimos porque era muy peligroso”, ha admitido este lunes Marcela Turati, una de las periodistas que llevó a cabo la investigación, durante la presentación. “Cada fiscalía da o esconde lo que quiere”, aseguró.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
MUNDO
La democracia es una forma superior de gobierno, porque se basa en el respeto del hombre como ser racional” John Fitzgerald Kennedy
EN MISIONES MILITARES
La OTAN prepara un plan contra los abusos sexuales La Alianza aboga por aumentar la presencia de mujeres en los ejércitos, hoy del 11 por ciento PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Los 29 países aliados han otorgado ya un primer visto bueno al proyecto, que deberá detallarse en los próximos meses para que quede aprobado antes del verano, según precisan fuentes cercanas a la alta representante
MARGARITA Robles interviene en la jornada sobre mujer y seguridad, este martes en Madrid. (Foto: J.J. GUILLÉN)
a OTAN prepara un plan contra la explotación sexual en sus misiones militares. Tras los escándalos de abusos que han emergido en diferentes organizaciones internacionales durante los últimos años, la Alianza cree necesario un protocolo que evite malas prácticas en despliegues militares. La alta representante de la OTAN para mujeres, paz y seguridad, Clare Hutchinson, ha anunciado este martes en Madrid su intención de aplicarlo para el próximo mes de junio. Más allá de ese aspecto, Hutchinson, que ocupa este cargo de nueva creación desde el pasado enero, aboga por incrementar el peso de las mujeres en las fuerzas armadas, que se limita al 11 por cientode media en los países aliados. La escasa presencia de la mujer en la esfera militar —especialmente en los niveles de mando, donde no alcanzan el 10 por ciento— ha alejado la perspectiva de género de este ámbito público. Para tratar de corregir esa carencia, la OTAN nombró a finales de 2017 a Clare Hutchinson. Su objetivo no es solo atraer a más mujeres al ámbito de la paz y la seguridad, sino implicar-
las en el diseño de esas políticas para ganar eficacia. “No se trata solo de números. Necesitamos más mujeres, pero también perspectiva de género”, ha argumentado en Madrid, donde participó en una jornada sobre mujer y seguridad celebrada en la Casa de América. Dentro del plan de acción que ha trazado para estos primeros meses, Hutchinson ha esbozado ya un proyecto para evitar los abusos y la explotación sexual por parte de los militares aliados. La iniciativa opera en dos direcciones: fijar unos criterios de profesionalidad que erradiquen estas prácticas entre los soldados aliados e inculcar esos mismos estándares en las fuerzas armadas de otros países a las que entrena la OTAN. Con esta finalidad, quienes participan en misiones aliadas deberán someterse a un entrenamiento obligatorio que les permita identificar, evitar y atajar conflictos de naturaleza sexual y violencia contra las mujeres. Los mandos militares de cada misión deberían garantizar que sus tropas cumplen con esta formación. Los 29 países aliados han otorgado ya un primer visto bueno al proyecto, que deberá detallarse en los próximos meses para que quede aprobado antes del verano, según precisan fuentes cercanas a la alta representante.
Abusos como los orquestados por cascos azules en diferentes misiones de paz o los de la ONG Oxfam en misiones humanitarias como la de Haití han abonado el terreno para que las organizaciones internacionales traten de erradicar estas prácticas que deslegitiman su labor en el exterior. MÁS MUJERES Aunque creciente, la presencia de mujeres en los ejércitos es aún reducida. En el promedio del 11 por cientoque arrojan los Estados de la OTAN, según datos oficiales correspondientes a 2016, conviven realidades diversas: desde el 1,3 por cientode Turquía, el porcentaje más reducido, hasta el 20 por cientode Hungría, el más elevado. Pero en ningún caso se supera esa barrera de una mujer de cada cinco miembros de las fuerzas armadas. “En España tenemos un 13 por ciento. Es un porcentaje bajo, pero elevado en comparación con otros aliados”, ha explicado la ministra de Defensa, Margarita Robles, en la clausura de esta jornada. Canadá, país organizador de la conferencia y gran impulsor de la igualdad de género, se ha marcado la meta de contar con un 25 por cientode mujeres en las fuerzas armadas para 2026. La participación actual es del 15 por ciento. La contraalmirante Josée Kurtz,
directora de Seguridad de la Defensa de Canadá, ha citado las políticas de conciliación como uno de los elementos que favorecen la integración de más mujeres. El riesgo es que se conciban como una herramienta exclusivamente femenina. Kurtz, la primera militar canadiense que tomó el mando de un gran buque de guerra, en 2009, ha explicado la perplejidad que creó en el ejército la iniciativa de su marido, también militar, de solicitar dos meses de permiso de paternidad. “Le sugirieron que era mejor que lo tomara yo”, ha relatado. La alta comisionada del Gobierno para la agenda 2030 de la ONU, Cristina Gallach, ha instado a incluir a las mujeres en las negociaciones de paz para hacerla sostenible. “Las cifras son muy negativas. El 90 por cientode las víctimas de conflictos son mujeres y niñas”, ha alertado. Para el almirante Juan Francisco Martínez Núñez, secretario general de Política de Defensa, el avance de la mujer en un ámbito como el militar requiere esfuerzos. “Este asunto no evoluciona de manera natural. Hay que forzarlo, ser los nuevos sufragistas”, ha ejemplificado. Este responsable, número dos del Ministerio de Defensa, cree necesario hacer obligatoria la inclusión de mujeres en procesos de paz. “Si no, no se consigue”, ha concluido.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
MÚSICA
Foto: CORTESÍA
Dapuntobeat presenta su nuevo álbum: Digital Pills Este disco es para los que no buscan perderse sino bailar, y no sólo bailar sino que a través del movimiento del cuerpo se dé una especie de catarsis
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
LUCES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l pasado 2017 se llevó a muchos artistas, entre ellos a uno de los representantes de la música electrónica, Avicii, cuyas causas de muerte no fueron otra cosa que el suicidio. Según el comunicado que lanzó su familia; la industria musical, los medios y la fama masiva no eran algo con lo que su frágil espíritu pudiera lidiar. Un año antes de su muerte ya había anunciado su retiro de la música por problemas de alcohol, de modo que, en efecto, este mundo y su mundo eran demasiado para él. Y así desapareció del mundo un DJ fenomenal. Este género musical es en sí un poco cerrado y, por otro lado, se desenvuelve en atmósferas nocturnas y psicodélicas, el ambiente donde todos los fantasmas vagan y bailan con las personas. Naturalmente no es apto para cualquier persona, ya que hay que encontrarle ese rincón oscuro en el que no sólo dejarás libre tu consciencia, sino también tu cuerpo y de forma menos riesgosa. Y para eso, para los que nos buscan perderse sino bailar, y no sólo bailar sino que a través del movimiento del cuerpo se dé una especie de catarsis, está Dapuntobeat y su álbum Digital Pills. “Ahora parece que vivimos en un mundo virtual y oscuro en el que puedes comprar el bienestar en línea, como si se tratara de píldoras digitales que te alivian mágicamente, por eso se llama así el álbum, porque queremos representar esta realidad con música al mismo tiempo que ofrecemos otra”.
Dice Dapuntobeat sobre esta nueva creación en entrevista exclusiva para Cultura Colectiva. El menaje que intentan transmitir es el de la medicina sonora, porque no hay nada en el mundo que la música no pueda arreglar. “Intentamos llenar cada track de vivencias personales, de este modo alimentamos las canciones. Tampoco pensamos en una estructura, cada pista exigió su lugar y su peso”. La banda, cuya estética de este álbum en específico es una mezcla armónica entre el ritmo noventero y la tropicalidad de Sudamérica, especialmente Jamaica, tiene como resultado es una explosión que se infiltra por tu cuerpo y te obliga a bailar. Con este cuarto álbum quisieron darse la libertad de expresarse y que cada uno manifestara todas sus inquietudes a través de la música. “Atreverte. Decir las cosas. La oportunidad de escribir las canciones que siempre quisimos. Queremos que cada canción los lleve a un viaje interno sin psicotrópicos”. El último single de este álbum es “Boom Beats”, en el que se deja de manera más clara toda la diversión y la libertad que tuvo Dapuntobeat al adueñarse de los instrumentos y de su voz. La colaboración con Ammoye, artista jamaiquina, le dio al sencillo una frescura capaz de impregnar el álbum entero. En la música electrónica hay dos caminos, el de la oscuridad y el de la sana introspección: Dapuntobeat el segundo. Ninguno es mejor que otro, sólo son diferentes maneras de abordar la música y lo que se desprende de ella.
La banda, cuya estética de este álbum en específico es una mezcla armónica entre el ritmo noventero y la tropicalidad de Sudamérica, especialmente Jamaica, tiene como resultado es una explosión que se infiltra por tu cuerpo y te obliga a bailar
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 15 DE NOVIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
ESCUELA DE GOBIERNO
IAP instaura Premio
Nacional de DDHH Ayuno por dignidad
El galardón consiste en una medalla de oro y un incentivo económico de 100 mil pesos. El reconocimiento será entregado cada 2 de abril, fecha en que nació el destacado abogado, jurista y político mexicano Pág. 8
El gobierno del estado debe salarios desde hace dos años a periodistas, y sólo han recibido promesas de pagos incumplidas. Censura a plataforma plural TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOS: JACOB GARCÍA
LUCES Dapuntobeat presenta su nuevo álbum: Digital Pills Págs. 2 2-23
Foto: CORTESÍA
D
ebido al adeudo de salarios que sostiene la actual administración estatal con periodistas, estos decidieron iniciar una huelga de hambre indefinida frente al Palacio de Gobierno de la capital chiapaneca. Señalaron que la cantidad a liquidar corresponde a dos años de adeudo, y el único argumento que han recibido por parte de gobierno con respecto a su situación es “que se van a hacer los trámites, las gestiones, y nosotros les avisamos”. Un día antes, la organización Reporteros Sin Frontera (RSF) y el Comité para la Protección de Periodistas habían denunciado las malas condiciones en que se ejerce el periodismo en Chiapas. Revelaron
que durante la actual administración, el problema de la violencia se ha disparado contra los periodistas. Quienes de manera constante ha sido sufrido agravios a su libertad de expresión como amenazas, intimidaciones, agresiones físicas, demandas judiciales y hostigamiento por parte de autoridades locales, lo que en algunos casos ha propiciado la autocensura. Un ejemplo de ello es el asesinato del periodista Mario Leonel Gómez Sánchez, caso que fue retomado en conferencia de prensa por el representante en México de dicho comité, Jan-Albert Hootsen y de la integrante RSF, Balbina Flores Martínez, quienes expusieron que la Fiscalía General del estado debe dar con el autor intelectual del homicidio, de acuerdo con información de Excélsior.